Harald escribió:Los fenicios creían que la península ibérica era una isla. Y le llamaban Hispania. Significa "ISLA DE LOS CONEJOS".
¿Será justo llamar conejos a los españoles...?
1 Se aplica a la persona que sigue la religión de Mahoma: los moros rezan cinco veces al día mirando hacia La Meca. mahometano, musulmán.
NOTA Frecuentemente usado de forma despectiva.
2 Se aplica a la persona perteneciente al pueblo árabe que vivió en España: los moros dejaron en España una rica cultura y tradición.
3 Se aplica a la persona que es del norte de África.
Referente a la tierra de conejos no esta tanclaro, pero su fuera cierto tampoco pasa nada.
«Hispania» proviene del fenicio i-spn-ya (en fenicio ), un término cuyo uso está documentado desde el segundo milenio antes de Cristo, en inscripciones ugaríticas.1 Los fenicios constituyeron la primera civilización no ibérica que llegó a la península para expandir su comercio y que fundó, entre otras, Cádiz.2 3 Los romanos tomaron la denominación de los vencidos cartagineses, cuya principal capital estaba situada en Qart Hadasht (actual Cartagena), interpretando el inicio <> ʔi- como 'costa, isla; o tierra',4 con -ya con el significado de 'región'. El lexema <spn>, que en hebreo se puede leer como saphan, se tradujo como 'conejo(s)' (en realidad damanes, unos mamíferos similares al conejo extendidos por África y el Creciente Fértil). Los romanos, por tanto, le dieron a Hispania el significado de 'tierra abundante en conejos', un uso recogido por Cicerón, César, Plinio el Viejo, Catón, Tito Livio y, en particular, Cátulo, que se refiere a Hispania como península cuniculosa (en algunas monedas acuñadas en la época de Adriano figuraban personificaciones de Hispania como una dama sentada y con un conejo a sus pies). Abundando en el origen fenicio del término, Isidoro de Sevilla, en sus Etimologías, postula que tiene su origen en Ispani, el topónimo fenicio-púnico de Sevilla, ciudad a la que los romanos denominaron Hispalis.
Sobre el origen fenicio del término, el historiador y hebraísta Cándido María Trigueros propuso en la Real Academia de las Buenas Letras de Barcelona en 1767 una teoría diferente, basada en el hecho de que el alfabeto fenicio (al igual que el hebreo) carecía de vocales. Así spn (sphan en hebreo y arameo) significaría en fenicio "el norte", una denominación que habrían tomado los fenicios al llegar a la península Ibérica bordeando la costa africana, viéndola al norte de su ruta, por lo que i-spn-ya sería la "tierra del norte".
Por su parte, según Jesús Luis Cunchillos en su Gramática fenicia elemental (2000) la raíz del término span es spy, que significa "forjar o batir metales". Así i-spn-ya sería la "la tierra en la que se forjan metales".
La política es el arte de buscar problemas, encontrarlos, hacer un diagnóstico falso y aplicar después los remedios equivocados.