El euro a medio plazo
Re: El euro a medio plazo
Cual es el criterio de importancia?
Re: El euro a medio plazo
Supongo que me preguntas a mí, pero no entiendo muy bien la pregunta.sk_c7 escribió:Cual es el criterio de importancia?
Voy a suponer que preguntas por jerarquías de fuerza dentro de las líneas fibo. Buena pregunta. Esto forma ya parte de la asignatura pendiente. En principio tenemos una proyección original (líneas azul fuerte), y proyecciones a partir de ellas (líneas azul claro). Si eso ya establece una jerarquía de importancia... hay que estudiarlo.
https://wikmar.wordpress.com
Si quieres algo de privacidad, cuidado con las Nubes, que nadie ha conseguido todavía ponerles una puerta.
Si quieres algo de privacidad, cuidado con las Nubes, que nadie ha conseguido todavía ponerles una puerta.
Re: El euro a medio plazo
A esto de los fibos en el €/$ le vendrían bien en este momento un par de cosas:
1) Mejorar si es posible, la elección del centro de partida del fractal. Ya conocéis el criterio con el que fui buscando y encontrando el centro elegido (1,3760). Cualquier mejora vendrá bien.
2) La prueba asesina. No sé si en gral. pensáis, quizá todavía hay que ver más, que esto funciona (más o menos). Si se piensa que más o menos funciona, vendría muy bien una prueba asesina; intentar destruir el estudio consistentemente (otra opción es lo contrario; catapultarlo tapando debilidades y vender know how
).
En este sentido, p. ej., no me extrañaría que a más de uno se os haya ocurrido una cosa; ¿y no será que entre tanta raya, sea fácil que parezca que el bicho las busca?. Esto y cualquier otro buen cartucho, no es que vengan bien, es que son imprescindibles haciendo bien las cosas.
1) Mejorar si es posible, la elección del centro de partida del fractal. Ya conocéis el criterio con el que fui buscando y encontrando el centro elegido (1,3760). Cualquier mejora vendrá bien.
2) La prueba asesina. No sé si en gral. pensáis, quizá todavía hay que ver más, que esto funciona (más o menos). Si se piensa que más o menos funciona, vendría muy bien una prueba asesina; intentar destruir el estudio consistentemente (otra opción es lo contrario; catapultarlo tapando debilidades y vender know how

En este sentido, p. ej., no me extrañaría que a más de uno se os haya ocurrido una cosa; ¿y no será que entre tanta raya, sea fácil que parezca que el bicho las busca?. Esto y cualquier otro buen cartucho, no es que vengan bien, es que son imprescindibles haciendo bien las cosas.
https://wikmar.wordpress.com
Si quieres algo de privacidad, cuidado con las Nubes, que nadie ha conseguido todavía ponerles una puerta.
Si quieres algo de privacidad, cuidado con las Nubes, que nadie ha conseguido todavía ponerles una puerta.
-
- Mensajes: 1248
- Registrado: 12 Oct 2009 16:09
- Contactar:
Re: El euro a medio plazo
Yo mismo fui el primero que planteó y animó a los demás foreros a dibujar otros niveles con distintos criterios y comprobar su funcionamiento.Wikmar escribió:.........
.................
En este sentido, p. ej., no me extrañaría que a más de uno se os haya ocurrido una cosa; ¿y no será que entre tanta raya, sea fácil que parezca que el bicho las busca?. Esto y cualquier otro buen cartucho, no es que vengan bien, es que son imprescindibles haciendo bien las cosas.
Pero esto no es lo mismo que hacer que "cualquier conjunto suficientemente numeroso de líneas será tocado".
El precio se para con exactitud. Luego puede pararse ahí, o más arriba o más abajo, pero el precio se para exactamente en los niveles casi siempre. Eso los hace funcionar la mayor parte del tiempo...
Visita mi Blog de Batería y Percusión - http://www.drumscult.com
Re: El euro a medio plazo
Como veo que os gustan las lineas os dejo esta imagen para que le echéis un vistazo. No son niveles históricos como los que comenta Goodvalley. Son proyecciones Fibonacci, pero un tanto peculiares. Es un invento de Rafael García (creador del sistema "Fallo por Fibos" que yo uso y podéis seguir en este hilo viewtopic.php?f=9&t=17866). Partiendo desde el primer segmento G1 (vela de llegada + 2 contrarias) de cualquier tendencia, se trazan las proyecciones donde irá a parar el precio.
Esta imagen es toda la subida del EUR/USD de hoy. En ella vemos cómo el precio se para en las lineas, vuelve a tocar la linea anterior y sube hasta tocar la siguiente.

Esta imagen es toda la subida del EUR/USD de hoy. En ella vemos cómo el precio se para en las lineas, vuelve a tocar la linea anterior y sube hasta tocar la siguiente.

Re: El euro a medio plazo
Muchas gracias. Tengo varias cuestiones / preguntas:jarc75 escribió:Como veo que os gustan las lineas os dejo esta imagen para que le echéis un vistazo. No son niveles históricos como los que comenta Goodvalley. Son proyecciones Fibonacci, pero un tanto peculiares. Es un invento de Rafael García (creador del sistema "Fallo por Fibos" que yo uso y podéis seguir en este hilo viewtopic.php?f=9&t=17866). Partiendo desde el primer segmento G1 (vela de llegada + 2 contrarias) de cualquier tendencia, se trazan las proyecciones donde irá a parar el precio.
Esta imagen es toda la subida del EUR/USD de hoy. En ella vemos cómo el precio se para en las lineas, vuelve a tocar la linea anterior y sube hasta tocar la siguiente.
1) No veo dónde está G1, pero bueno supongo que es donde empieza ese patrón que explicas. ¿Es el nivel marcado como 0,00 (supongo que es así)?. ¿G1 es el centro de los fibos?. ¿Está elegido como centro por ser un punto de reverse?.
2) A aprtir del 0,00, no entiendo la proyección de fibos: 161,8 / 131 = 1,235; esto no es sucesión de Fibonacci, como a ojo veo que ocurre con la mayoría de otras líneas. 161,8 / 100 = 1,618; esto sí es Fibo. 131 a secas tampoco es fibo, etc. En resumen; ¿cómo se han elegido esos niveles donde hay línea?.
3) Aparte de, se supone, tener un algoritmo para dibujar líneas, ¿hay algoritmo para pronosticar el comportamiento de la cotización al llegar a esas líneas?. El algoritmo "el precio se para en las lineas, vuelve a tocar la linea anterior y sube hasta tocar la siguiente", a veces no se cumple; p. ej. en la línea roja, que es el fibo más claro. ¿Es ese que he entrecomillado el algoritmo y lo de la línea roja p. ej., son fallos de cumplimiento?.
4) No sé si has puesto esto nivel informativo simplemente, o te involucras en el hilo a intentar buscar algún patrón, en cualquier caso, se agradece, pero si es una aportación puntual, para mí, es poco reveladora por dos razones: falta de explicación del algoritmo de generación de líneas (que puede ser que esté claro y es que no lo he pillado), y que el gráfico es a toro pasado. Si te piensas involucrar en esta búsqueda

Muchas gracias.
https://wikmar.wordpress.com
Si quieres algo de privacidad, cuidado con las Nubes, que nadie ha conseguido todavía ponerles una puerta.
Si quieres algo de privacidad, cuidado con las Nubes, que nadie ha conseguido todavía ponerles una puerta.
-
- Mensajes: 1173
- Registrado: 08 Sep 2006 13:37
Re: El euro a medio plazo
Para calcular los niveles de soporte y resistencia mayores en graficos semanales solo existe en el mercado de divisas una sola tecnica.......................La masa monetaria...............
De las cuales la M2 y M3 son las que relamente hay que tener en cuenta ya que el 95% de la masa monetaria emitida en una moneda esta en manos del estado y inversores cualificados o institucionales..................4 gatos vamos............
Eso del sread y de que tus ordenes son ejecutadas en contrapartida es un timo como una casa................detras de tu orden...................amigo mio......................no hay nadie..................estas jugando tu solo a los marcianitos....................
Bien si damos por valido pulpo como animal de compañia ya solo nos queda elaborar una serie de parametros a clasificar y parametrizar en la M2 y M3..................
Lo mas importante es el analisis comparativo de mineria de datos.........(para esto que os instruya Alberto que yo no tengo ni el EGB)...................
El data mining o mineria de datos puede clasificar de forma mas eficiente los datos que obtenemos para obtener un conocimiento "oculto" en esa informacion que aparentemente no es visible pero que crea unos patrones que se repiten en el tiempo.........................
Datos a recolectar: basicamente estos se creaan en 2 bloques los de activo y los de pasivo de una moneda en circulacion................
ACTIVO:
-ORO EN RESERVA
-ACTIVOS EN MONEDA EXTRANJERA
-PRESTAMOS A ENTIDADES DE CREDITO
-VALORES EMITIDOS A INSTITUCIONES DE OTRA ZONA MONETARIA
-ACTIVOS EN CIRCULANTE DE ADMINISTRACIONES
PASIVO:
-BILLETES EN CIRCULACION
-DEPOSITOS NO CREDITICIOS
-TODO TIPO DE CRETIFICADOS DE DEUDA
-CUENTAS DE REVALORIZACION Y PASIVOS EN MONEDA EXTRANJERA
Esto en comparativa exacta de los mismos parametros con otra moneda nos puede dar unos puntos de equilibrio y desequilbrio en donde la actuacion de los bancos centrales es inminente y por lo tanto un giro y cambio de tendencia es certero a 2-3 años vista......................................
De las cuales la M2 y M3 son las que relamente hay que tener en cuenta ya que el 95% de la masa monetaria emitida en una moneda esta en manos del estado y inversores cualificados o institucionales..................4 gatos vamos............
Eso del sread y de que tus ordenes son ejecutadas en contrapartida es un timo como una casa................detras de tu orden...................amigo mio......................no hay nadie..................estas jugando tu solo a los marcianitos....................
Bien si damos por valido pulpo como animal de compañia ya solo nos queda elaborar una serie de parametros a clasificar y parametrizar en la M2 y M3..................
Lo mas importante es el analisis comparativo de mineria de datos.........(para esto que os instruya Alberto que yo no tengo ni el EGB)...................
El data mining o mineria de datos puede clasificar de forma mas eficiente los datos que obtenemos para obtener un conocimiento "oculto" en esa informacion que aparentemente no es visible pero que crea unos patrones que se repiten en el tiempo.........................
Datos a recolectar: basicamente estos se creaan en 2 bloques los de activo y los de pasivo de una moneda en circulacion................
ACTIVO:
-ORO EN RESERVA
-ACTIVOS EN MONEDA EXTRANJERA
-PRESTAMOS A ENTIDADES DE CREDITO
-VALORES EMITIDOS A INSTITUCIONES DE OTRA ZONA MONETARIA
-ACTIVOS EN CIRCULANTE DE ADMINISTRACIONES
PASIVO:
-BILLETES EN CIRCULACION
-DEPOSITOS NO CREDITICIOS
-TODO TIPO DE CRETIFICADOS DE DEUDA
-CUENTAS DE REVALORIZACION Y PASIVOS EN MONEDA EXTRANJERA
Esto en comparativa exacta de los mismos parametros con otra moneda nos puede dar unos puntos de equilibrio y desequilbrio en donde la actuacion de los bancos centrales es inminente y por lo tanto un giro y cambio de tendencia es certero a 2-3 años vista......................................
Re: El euro a medio plazo
Pero llevar esto a nivel práctico, desde cero, tiene mucha miga, ¿no?. Habrá por ahí indicadores, quizá para profesionales, o procesos muy personales de institucionales o gente muy metida, ¿no?.Gordon Geko escribió:Para calcular los niveles de soporte y resistencia mayores en graficos semanales solo existe en el mercado de divisas una sola tecnica.......................La masa monetaria...............
https://wikmar.wordpress.com
Si quieres algo de privacidad, cuidado con las Nubes, que nadie ha conseguido todavía ponerles una puerta.
Si quieres algo de privacidad, cuidado con las Nubes, que nadie ha conseguido todavía ponerles una puerta.
Re: El euro a medio plazo
Las cosas fueron así hoy para los fibos:
Goodvalley:
Wikmar:
Goodvalley:
Wikmar:
https://wikmar.wordpress.com
Si quieres algo de privacidad, cuidado con las Nubes, que nadie ha conseguido todavía ponerles una puerta.
Si quieres algo de privacidad, cuidado con las Nubes, que nadie ha conseguido todavía ponerles una puerta.
Re: El euro a medio plazo
Mejoras por mi parte:
Elegido un nuevo centro solo 4 pips por encima; 1,3760 -> 1,3764. Recordaréis que saqué dos VWAP en dos gráficos, que eran 1,3779 y 1,3750 aprox, y de ahí, a ojo, elegí 1,3760. He aproximado un poco mejor (creo), pero con criterios muy símples. Toda idea de dónde situar un centro, será bienvenida.
Vamos a irlo viendo con más detalle (más fibos y con más zoom).
Están pintados:
Fibos primarios (o de nivel 0, o Fibo0s), desde 1,3764 hacia abajo.
Fibos secundarios (o de nivel 1, o Fibo1s) desde Fibo0 1,3579 hacia arriba y abajo (están todos los fibos hasta llegar a encontrarse con un Fibo0).
Fibos secundarios (o de nivel 1, o Fibo1s) desde Fibo0 1,3467 hacia arriba y abajo (están todos los fibos hasta llegar a encontrarse con un Fibo0).
Se podrían tirar fibos nivel 2 desde los fibos nivel 1.
Con todo ello, tenemos:
Desde aprox 10-5, y resolución 15m:
Sesión 16-6-14, resolución 5m:
Elegido un nuevo centro solo 4 pips por encima; 1,3760 -> 1,3764. Recordaréis que saqué dos VWAP en dos gráficos, que eran 1,3779 y 1,3750 aprox, y de ahí, a ojo, elegí 1,3760. He aproximado un poco mejor (creo), pero con criterios muy símples. Toda idea de dónde situar un centro, será bienvenida.
Vamos a irlo viendo con más detalle (más fibos y con más zoom).
Están pintados:
Fibos primarios (o de nivel 0, o Fibo0s), desde 1,3764 hacia abajo.
Fibos secundarios (o de nivel 1, o Fibo1s) desde Fibo0 1,3579 hacia arriba y abajo (están todos los fibos hasta llegar a encontrarse con un Fibo0).
Fibos secundarios (o de nivel 1, o Fibo1s) desde Fibo0 1,3467 hacia arriba y abajo (están todos los fibos hasta llegar a encontrarse con un Fibo0).
Se podrían tirar fibos nivel 2 desde los fibos nivel 1.
Con todo ello, tenemos:
Desde aprox 10-5, y resolución 15m:
Sesión 16-6-14, resolución 5m:
https://wikmar.wordpress.com
Si quieres algo de privacidad, cuidado con las Nubes, que nadie ha conseguido todavía ponerles una puerta.
Si quieres algo de privacidad, cuidado con las Nubes, que nadie ha conseguido todavía ponerles una puerta.
Re: El euro a medio plazo
G1 es el primer segmento de la tendencia. Según el sistema de FPF, G1 termina cuando hay dos velas consecutivas con cierre por debajo de la anterior. Hay una excepción, que además se da en este caso, y es que si ninguna de las dos velas de fallo supera el 38% del retroceso, la siguiente vela puede dilatar y sigue siendo el mismo segmento.Wikmar escribió:
Muchas gracias. Tengo varias cuestiones / preguntas:
1) No veo dónde está G1, pero bueno supongo que es donde empieza ese patrón que explicas. ¿Es el nivel marcado como 0,00 (supongo que es así)?. ¿G1 es el centro de los fibos?. ¿Está elegido como centro por ser un punto de reverse?.
En esta imagen (es la misma que puse antes) G1 es el fibo verde.

131, 212 y 343 no son Fibonacci, son el punto intermedio entre los Fibonacci (100, 162, 262 y 424), pero son lineas donde el precio tambien suele parar.Wikmar escribió:2) A aprtir del 0,00, no entiendo la proyección de fibos: 161,8 / 131 = 1,235; esto no es sucesión de Fibonacci, como a ojo veo que ocurre con la mayoría de otras líneas. 161,8 / 100 = 1,618; esto sí es Fibo. 131 a secas tampoco es fibo, etc. En resumen; ¿cómo se han elegido esos niveles donde hay línea?.
El comportamiento del precio en estas lineas es que existen muchas probabilidades de que se pare en ellas y según la fuerza que lleve, vuelve a tocar la linea anterior o no.Wikmar escribió: 3) Aparte de, se supone, tener un algoritmo para dibujar líneas, ¿hay algoritmo para pronosticar el comportamiento de la cotización al llegar a esas líneas?. El algoritmo "el precio se para en las lineas, vuelve a tocar la linea anterior y sube hasta tocar la siguiente", a veces no se cumple; p. ej. en la línea roja, que es el fibo más claro. ¿Es ese que he entrecomillado el algoritmo y lo de la línea roja p. ej., son fallos de cumplimiento?.
Lo puse sólo a nivel informativo y por si os servía en vuestra búsqueda. Yo esta herramienta sólo la uso para ver posibles salidas cuando opero. Ese gráfico es a toro pasado, pero esas proyecciones las hice sobre las doce de la mañana cuando abrí mi posición larga. De hecho me salí en la linea marrón (211,40%) y en la azul (261,80%), pero el precio llegó hasta la linea azul marino (343%).Wikmar escribió: 4) No sé si has puesto esto nivel informativo simplemente, o te involucras en el hilo a intentar buscar algún patrón, en cualquier caso, se agradece, pero si es una aportación puntual, para mí, es poco reveladora por dos razones: falta de explicación del algoritmo de generación de líneas (que puede ser que esté claro y es que no lo he pillado), y que el gráfico es a toro pasado. Si te piensas involucrar en esta búsqueda, ¿podrías poner líneas para las cotizaciones que todavía no existen?.
Muchas gracias.
Por cierto, por si queréis intentarlo, hay que situar el 61,8% en la parte más alta del G1 y el 20% en la parte más baja de la corrección del G1, como se ve en la imagen.
En la próxima operación que haga intentaré poner las proyecciones.
Un saludo.
-
- Mensajes: 1248
- Registrado: 12 Oct 2009 16:09
- Contactar:
Re: El euro a medio plazo
Gracias por pasarte por aquí, Gordon...
Bien, lo que tengo son unos niveles que parecen funcionar desde 1991.
Están hechos desde un gráfico semanal buscando una resistencia y un soporte que funcionaran durante años en distintos periodos. Así que pinté dos rayas amarillas lo más lejos que pude (1991) sin mirar hacia adelante. Luego tiré unos Fibos (líneas rojas) y los dividí un 50% (líneas rayadas azules).
Y luego me puse a mirar. Para mi sorpresa, los niveles funcionan y siempre han funcionado desde hace 25 años.
Estoy seguro de que, para cada periodo, se pueden pintar unos niveles que funcionan mejor, pero esas lineas fijas funcionan constantemente.
Te adjunto estos últimos tiempos:
Gráfico 1: chart de 1H
Gráfico 2: chart de 4H
Gráfico 3: todo el cuadro completo. El rango de niveles actual estaría entre las dos líneas amarillas:
Bien, lo que tengo son unos niveles que parecen funcionar desde 1991.
Están hechos desde un gráfico semanal buscando una resistencia y un soporte que funcionaran durante años en distintos periodos. Así que pinté dos rayas amarillas lo más lejos que pude (1991) sin mirar hacia adelante. Luego tiré unos Fibos (líneas rojas) y los dividí un 50% (líneas rayadas azules).
Y luego me puse a mirar. Para mi sorpresa, los niveles funcionan y siempre han funcionado desde hace 25 años.
Estoy seguro de que, para cada periodo, se pueden pintar unos niveles que funcionan mejor, pero esas lineas fijas funcionan constantemente.
Te adjunto estos últimos tiempos:
Gráfico 1: chart de 1H
Gráfico 2: chart de 4H
Gráfico 3: todo el cuadro completo. El rango de niveles actual estaría entre las dos líneas amarillas:
Visita mi Blog de Batería y Percusión - http://www.drumscult.com
Re: El euro a medio plazo
Así va la cosa hasta este momento:
https://wikmar.wordpress.com
Si quieres algo de privacidad, cuidado con las Nubes, que nadie ha conseguido todavía ponerles una puerta.
Si quieres algo de privacidad, cuidado con las Nubes, que nadie ha conseguido todavía ponerles una puerta.
Re: El euro a medio plazo
Demasiadas lineas horizontales veo por aqui ultimamente, madre mia, os ha dado fuerte con el tema!!!
Yo sigo pegandome con el eur usd en largo, y estoy consiguiendo aumentar la frecuencia de trading, asique voy en la buena linea, a seguir mejorando
Yo sigo pegandome con el eur usd en largo, y estoy consiguiendo aumentar la frecuencia de trading, asique voy en la buena linea, a seguir mejorando

Re: El euro a medio plazo
En serio, ¿te parece que hay demasiadas líneas, un estudio absurdo, no lo ves que vaya a ningún sitio, etc.?.Gamelu escribió:Demasiadas lineas horizontales veo por aqui ultimamente, madre mia, os ha dado fuerte con el tema!!!
Yo sigo pegandome con el eur usd en largo, y estoy consiguiendo aumentar la frecuencia de trading, asique voy en la buena linea, a seguir mejorando
Enhorabuena por los éxitos.
https://wikmar.wordpress.com
Si quieres algo de privacidad, cuidado con las Nubes, que nadie ha conseguido todavía ponerles una puerta.
Si quieres algo de privacidad, cuidado con las Nubes, que nadie ha conseguido todavía ponerles una puerta.
Si te ha gustado este hilo del Foro, ¡compártelo en redes!