A Debate: Muchos Pocos vs. Pocos Muchos

El espacio de los traders quant: sistemas de trading, gestión monetaria, automatización de sistemas.
Avatar de Usuario
agmageton
Mensajes: 3670
Registrado: 30 Ene 2008 11:32

Re: A Debate: Muchos Pocos vs. Pocos Muchos

Mensaje por agmageton »

Gratphil escribió:No Agma, me has entendido mal. Solo alguno de mis sistemas tiene esta relación w/l menor que 1.

De hecho fueron los primeros que hice, quizás tenga que revisarlos. La mayoría tiene una relación mayor que 1.

Y sí, tengo un plan tanto para abandonar un sistema como para ponerlo en cuarentena.

Los resultados del portfolio los tengo registrados a cierre de cada día en real y en este marco temporal mi ratio global es aprox. 1.30 hasta ahora y digo hasta ahora xq el ECB me está fastidiando bien o sea que me quedaré en 1.29.
ok...espero que vaya bien y al final acabe en 1.31..

saludos
La entrada te da la probabilidad y la salida la rentabilidad...
Avatar de Usuario
Wikmar
Mensajes: 3872
Registrado: 29 Sep 2010 00:01
Ubicación: Madrid

Re: A Debate: Muchos Pocos vs. Pocos Muchos

Mensaje por Wikmar »

agmageton escribió:Wik es creo que mezclas un poco las cosas, matemáticamente se puede demostrar que a igual expectativa es infinitamente superior hacer mas operaciones ya que el exponente de operaciones determinara un proceso de maximización muy superior,

aún en el caso que las expectativas del que hace más operaciones sea bastante menor, la implementación de un mejor MM puede ser fundamental.

Esto es una evidencia matemática no debe haber discusión...
Supongo que sí me dejas discutirlo...

No te voy a pedir que lo demuestres porque puede ser arduo... intentarlo, quizá imposible de conseguirlo.

En primer lugar, un sistema hace las operaciones que hace. No puedes tomar la decisión de hacer más, así alegremente. Bueno, sí, a base de componer (que como su nombre indica es hacer uso de la fórmula del interés compuesto), es decir; cortarle los negocios antes de que se terminen y reabrirlos partiendo del nuevo capital (es el mismo negocio desde el punto de vista del sistema pero partido y retomado con una ventaja matemática). Esto, alquien por aquí ;-) ha presentado estudios / demostraciones de que da MUY POCO juego (esa ventaja matemática es muy pequeña). Luego por aquí, más negocios, como regla abierta, no pita.

Podrás en todo caso, orientarte a buscar sistemas preferentemente de más negocios, cosa poco realista porque creo yo que los sistemas salen más bien por una "idea de negocio". La idea será tipo scalping, tipo long term, niño o niña, pero será lo que salga del coco.

Como nota al margen tb digo que yo cuando hago optimizaciones, será por el tipo de sistemas que me salen habitualmente, el criterio "mayor nº de negocios", sin comisiones ni deslizamientos, siempre da peores resultados, incluso con uno de scalping que tengo en el cajón, aunque se basara fundamentalmente en muchos pocos, al optimizarlo, sale mejor buscando mejor fiabilidad y/o mejor W/L, que más negs.

Vale. Supongamos que tenemos la habilidad de producir sistemas del tipo que queramos. Ese "proceso de maximización" del que hablas es de MM, que es lo que quiere tener en cuenta el famoso productorio, y lo que aparentmente quieres dejar para tener en cuenta en la segunda parte de tu argumentación. Por supuesto, no lo estás haciendo aposta, sino inconscientemente.

Una expectativa matemática E1, sin más, significa que para el siguiente negocio n(sub)i esperas E1. Da igual que esa E1 provenga de 1.000 que de 10.000 negocios. Esperas E1; punto.

Y para el siguiente negocio n(sub)i+1, esperas E2, teniendo ya en cuenta el resultado de n(sub)i, que atención; puede haber sido un mal negocio.

Ahora ya tienes un negocio más y una nueva E2 < E1. Conforme hagas más negocios, la cosa puede ir de cualquier manera. Si va mal, lo mejor será tener un tamaño de posición lo menor posible. Si estás metido en un MM y funciona bien, te habrá llevado a disminuir la posición, en el mejor de los casos, a la posición mínima.

Y si ese sistema sigue por esa línea, cuantos más negocios haga, más perderá, cosa que ocurre muy habitualmente aun habiendo sido un sistema ganador durante un tiempo, hasta que E caiga por debajo de un valor que tengamos de alarma y pomgamos el sistema en cuarentena.

A toro pasado diremos, como para todo sistema que se muestra perdedor, que cuanto menos lo hubiéramos operado, menos negocios, (al menos desde que se puso perdedor), mucho mejor.


Estás / estáis, creo yo, metiendo implicitamente unos supuestos (sistema ganador + uso de MM), que no son criterios generales, y estáis generalizando, partiendo de esos supuestos, sin ponerlos explicitamente, lo cual conduce a conclusiones erróneas, creo yo.

Fíjate:
agmageton escribió:...
aún en el caso que las expectativas del que hace más operaciones sea bastante menor, la implementación de un mejor MM puede ser fundamental.
Ese sistema al que te refieres es evidentemente el peor. Aquí ya metes MM explicitamente, pero la aseveración ya no es tagsativa, es "puede ser".

Todo esto es inconsciente, pero te estás refiriendo a que aunque sea el peor, es E > 0 y lo va a ser siempre, que es mucho suponer. No es un caso general, ni real, siempre; creo yo.
            https://wikmar.wordpress.com
            Si quieres algo de privacidad, cuidado con las Nubes, que nadie ha conseguido todavía ponerles una puerta.
Avatar de Usuario
Wikmar
Mensajes: 3872
Registrado: 29 Sep 2010 00:01
Ubicación: Madrid

Re: A Debate: Muchos Pocos vs. Pocos Muchos

Mensaje por Wikmar »

Gratphil escribió:Francamente me estoy liando de que va el hilo.

Ya no sé si con el pocos muchos, muchos pocos, nos referimos al número de operaciones o a los resultados postivos dentro de un sistema, es decir ganar muchas veces poco vs. ganar pocas veces mucho. Yo creo que de lo que iba originalemente era si centrarse en la probabilidad de ganancia llamemosla p o ganar mucho con relación a las perdidas w/l. Logicamente asignando ese sentido al hilo podemos decir que hay dos estilos en sus casos extremos:

1) Alta probabilidad frente a bajo w/l.
2) Alto w/l frente a baja probabilidad de aciertos.

Entre ambos extremos existe una amplia gama de grises.

Lo anterior no implica cuantas veces se opera al cabo de cierto tiempo.

Mi postura es que prefiero más la relación w/l que p y esto es una cuestión personal, aunque dentro de mis sistemas los tengo con relación w/l por debajo de 1 a cambio de un alto porcentaje de aciertos. Bueno también creo que favorece la asimetría de la distribución de resultados.

Y en cuanto al número de operaciones, prefiero cuantas más mejor. Y esto último no por la ventaja que obtenemos aplicando MM, sino porque a mayor número de operaciones tengo más significancia estadística. Logicamente también tiene inconvenientes, cuantas más operaciones mas costes de transacción y ese es el principal inconveniente económico del número de operaciones. Existe otro inconveniente y es que cuanto más pequeño sea el time frame con que operes más ruido de mercado y por lo tanto mayor aleatoriedad de éste.

Por tanto, bajo mi punto de vista se deben hacer cuantas más operaciones mejor pero en un entorno lo menos aleatorio posible y que los costes de las transacciones representen una parte muy pequeña de los resultados de las operaciones y ojo que no hablo de una operación en particular sino de la media de resultado de las operaciones.

Y en respuesta a Wilkmar, logicamente n no es un objetivo en sí mismo, pero forma parte de ratios de evaluación de un sistema y normalmente de forma favorable, por ejemplo el SQN o el PSR del que hablé en algún post anterior. En cuanto a lo otro, perdona, quizás te entendí mal.

Saludos

Yo también lo concibo así. Pero como se desprende de tus palabras, es muy relativo, todo depende del perfil y gustos del trader, y muy muy poco susceptible de sacar unas conclusiones generales, salvo alguna técnica como la de optimizar la composición.
            https://wikmar.wordpress.com
            Si quieres algo de privacidad, cuidado con las Nubes, que nadie ha conseguido todavía ponerles una puerta.
Avatar de Usuario
agmageton
Mensajes: 3670
Registrado: 30 Ene 2008 11:32

Re: A Debate: Muchos Pocos vs. Pocos Muchos

Mensaje por agmageton »

Wik tus dudas no son matemáticas, sino de estabilidad de la estrategia, por eso creo yo que hemos entrado en un bucle....hablando matemáticamente;

HFT= 50.000 OPERACIONES AÑO ESPERANZA 0.00010 FIABLE 80%, 40.000*0.01%-10.000*0.0001%, PARA HACERLO MUY FACIL Y SIN MM SOLO EXPONENTE DE BENEFICIO UTILIZAREMOS 30.000 OPERACIONES CANCELANDO 10.000 MALAS POR 10,000 BUENAS, CON UN CAPITAL DE 100.000 EUROS. RESULTADO=2000% = 2.000.000$ DA IGUAL QUE SEA MAS ARRIBA O MAS ABAJO

MACRO= 4 OPERACIONES X 30% PALANCA 4=480% RESULTADO 480.000$ (ESPERANZA=30) con palanca =120

ahora, si empezamos a decir que si en vez acertar el 80% en el HFT se acierta el 50% no es un factor matemático de la progresión y evidencia matemática sino de probabilidad y estabilidad para que esto sea real....son cosas diferentes.

Por eso llevo rato ya intentando centrar el debate mas en la probabilidad de que esto sea real, mas que en la evidencia matemática del exponente.

Si esto fuera real supongo que elegirías el HFT aunque para gustos colores...
Adjuntos
HGHG.png
La entrada te da la probabilidad y la salida la rentabilidad...
Avatar de Usuario
Síntesis
Mensajes: 224
Registrado: 17 Ago 2014 00:06

Re: A Debate: Muchos Pocos vs. Pocos Muchos

Mensaje por Síntesis »

Una cosa es la matematica y otra la realidad.

Pero yo, si tuviera dos sistemas, que operen en el mismo marco temporal, y que con certeza fuera capaz de tener estos datos de forma estable, es decir con una desviacion a su media muy pequeña:

S1----> p=80% Win= 20 Loss=20 W/L= 1 ==> Esperanza=12ud/ope PF=4
S2----> p=40% Win= 100 Loss=20 W/L= 5 ==> Esperazan=28 ud/ope PF= 3,33

Me quedo con el primero. Por que aunque, segundo tiene una esperaza de 28ud/ope. frente al sistema S1 de 12 ud/ope, es decir 2,33 veces mayor; creo que tiene dos ventajas principalmente.

a) Al tener una fiabilidad tan alta el sistema por fuerza debe tener un numero de perdidas consecutivas menor. Al tener un nº de perdidas consecutivas menor el DD relativo o maxima perdida es menor y por tanto la f a arriesgar puede ser mayor. Una f mayor hace que mis 20 puntos de Win valgan mas que si la f fuera menor como es evidente.

b) al tener un mayor numero de trades se aplica el interes compuesto que aumenta el capital muy rapidamente, de forma exponencial.

Esto es pura teoria, la cosa cambia cuando nos enfrentamos a la realidad. Las estadisticas de p y W/L ni son estables ni seguramente alcanzables ni por el sistema ni por el trader.

Es solo como yo lo veo.

Saludos.

:D
El fin NO justifica los medios.
Gratphil
Mensajes: 473
Registrado: 08 Jun 2013 12:24

Re: A Debate: Muchos Pocos vs. Pocos Muchos

Mensaje por Gratphil »

Buenas tardes Sintesis,

Evidentemente esos dos sistemas no existen, son imposibles, demasiado buenos para ser verdad. En una prueba in-sample son conseguibles, pero evidentemente despues de haber sobreoptimizado y mucho. Fuera de muestra, como dije, imposibles.

Abstrayendonos del comentario anterior y centrandonos en la parte matemática, tengo que decirte que tienes buen ojo. Efectivamente es mejor el 1º que el 2º si nos basamos en ratio Bº/DDM y a igual número de trades.

Los he creado en el magnífico programa MSA y estos son los resultados despues de 1000 operacines:

1) f/L=61; Bº/DD=151,5; DDM(DD Montecarlo 10000 al 99%)=140; Bº/DDM=87

2) f/L=28; Bº/DD=149; DDM=420; Bº/DDM=71.

Pero ojo porque te has basado exclusivamente en la fiabilidad y yo de alguna prueba sobre sistemas reales que he hecho no hay una clara correlación entre ésta y f/L o Bº/DDM.

Saludos
Avatar de Usuario
Wikmar
Mensajes: 3872
Registrado: 29 Sep 2010 00:01
Ubicación: Madrid

Re: A Debate: Muchos Pocos vs. Pocos Muchos

Mensaje por Wikmar »

agmageton escribió:Wik tus dudas no son matemáticas, sino de estabilidad de la estrategia, por eso creo yo que hemos entrado en un bucle....hablando matemáticamente;

HFT= 50.000 OPERACIONES AÑO ESPERANZA 0.00010 FIABLE 80%, 40.000*0.01%-10.000*0.0001%, PARA HACERLO MUY FACIL Y SIN MM SOLO EXPONENTE DE BENEFICIO UTILIZAREMOS 30.000 OPERACIONES CANCELANDO 10.000 MALAS POR 10,000 BUENAS, CON UN CAPITAL DE 100.000 EUROS. RESULTADO=2000% = 2.000.000$ DA IGUAL QUE SEA MAS ARRIBA O MAS ABAJO

MACRO= 4 OPERACIONES X 30% PALANCA 4=480% RESULTADO 480.000$ (ESPERANZA=30) con palanca =120

ahora, si empezamos a decir que si en vez acertar el 80% en el HFT se acierta el 50% no es un factor matemático de la progresión y evidencia matemática sino de probabilidad y estabilidad para que esto sea real....son cosas diferentes.

Por eso llevo rato ya intentando centrar el debate mas en la probabilidad de que esto sea real, mas que en la evidencia matemática del exponente.

Si esto fuera real supongo que elegirías el HFT aunque para gustos colores...
Llevas razón en todo esto.

Claro que cogería el HFT:
Wikmar escribió: viewtopic.php?f=9&t=18122&p=206239#p206239
...Si no pagas comisiones y tuvieramos buenas posibilidades de latencia (no es nuestro caso), ¿a qué estábamos todos desarrollando sistemas HFT?.
Si se te aparece el Genio de los deseos y te ofrece un buen sistema (buena E, etc.), todo, mantenido en el tiempo, y te pregunta de qué timeframe lo eliges, o dicho de otra forma, de cuántos negocios al mes lo quieres, ni colores ni gustos...

Eso es evidente. Pero ahí ya está esa condición/es que no permite/n generalizar: "buen sistema (buena E, etc.), todo mantenido en el tiempo". El caso del genio no es real. Llevado al extremo es el sistema que en cada tirada da un 10%. ¿De cuantos negocios al mes queremos este...?.

Gracias.
Última edición por Wikmar el 06 Dic 2014 00:15, editado 3 veces en total.
            https://wikmar.wordpress.com
            Si quieres algo de privacidad, cuidado con las Nubes, que nadie ha conseguido todavía ponerles una puerta.
Avatar de Usuario
Wikmar
Mensajes: 3872
Registrado: 29 Sep 2010 00:01
Ubicación: Madrid

Re: A Debate: Muchos Pocos vs. Pocos Muchos

Mensaje por Wikmar »

Síntesis escribió:Una cosa es la matematica y otra la realidad.

Pero yo, si tuviera dos sistemas, que operen en el mismo marco temporal, y que con certeza fuera capaz de tener estos datos de forma estable, es decir con una desviacion a su media muy pequeña:

S1----> p=80% Win= 20 Loss=20 W/L= 1 ==> Esperanza=12ud/ope PF=4
S2----> p=40% Win= 100 Loss=20 W/L= 5 ==> Esperazan=28 ud/ope PF= 3,33

Me quedo con el primero. Por que aunque, segundo tiene una esperaza de 28ud/ope. frente al sistema S1 de 12 ud/ope, es decir 2,33 veces mayor; creo que tiene dos ventajas principalmente.

a) Al tener una fiabilidad tan alta el sistema por fuerza debe tener un numero de perdidas consecutivas menor. Al tener un nº de perdidas consecutivas menor el DD relativo o maxima perdida es menor y por tanto la f a arriesgar puede ser mayor. Una f mayor hace que mis 20 puntos de Win valgan mas que si la f fuera menor como es evidente.

b) al tener un mayor numero de trades se aplica el interes compuesto que aumenta el capital muy rapidamente, de forma exponencial.

Esto es pura teoria, la cosa cambia cuando nos enfrentamos a la realidad. Las estadisticas de p y W/L ni son estables ni seguramente alcanzables ni por el sistema ni por el trader.

Es solo como yo lo veo.

Saludos.

:D
Éeecoleeeee
Wikmar escribió:es muy relativo, todo depende del perfil y gustos del trader, y muy muy poco susceptible de sacar unas conclusiones generales, salvo alguna técnica como la de optimizar la composición.
            https://wikmar.wordpress.com
            Si quieres algo de privacidad, cuidado con las Nubes, que nadie ha conseguido todavía ponerles una puerta.
Avatar de Usuario
Wikmar
Mensajes: 3872
Registrado: 29 Sep 2010 00:01
Ubicación: Madrid

Re: A Debate: Muchos Pocos vs. Pocos Muchos

Mensaje por Wikmar »

Gratphil escribió:Buenas tardes Sintesis,

Evidentemente esos dos sistemas no existen, son imposibles, demasiado buenos para ser verdad. En una prueba in-sample son conseguibles, pero evidentemente despues de haber sobreoptimizado y mucho. Fuera de muestra, como dije, imposibles.

Abstrayendonos del comentario anterior y centrandonos en la parte matemática, tengo que decirte que tienes buen ojo. Efectivamente es mejor el 1º que el 2º si nos basamos en ratio Bº/DDM y a igual número de trades.

Los he creado en el magnífico programa MSA y estos son los resultados despues de 1000 operacines:

1) f/L=61; Bº/DD=151,5; DDM(DD Montecarlo 10000 al 99%)=140; Bº/DDM=87

2) f/L=28; Bº/DD=149; DDM=420; Bº/DDM=71.

Pero ojo porque te has basado exclusivamente en la fiabilidad y yo de alguna prueba sobre sistemas reales que he hecho no hay una clara correlación entre ésta y f/L o Bº/DDM.

Saludos
Síntesis, ¿en qué te basas para decir que el primero tiene mayor número de negocios?:
Síntesis escribió:dos sistemas, que operen en el mismo marco temporal, ...

Me quedo con el primero...

b) al tener un mayor numero de trades se aplica el interes compuesto que aumenta el capital muy rapidamente, de forma exponencial.
Sin embargo, si se va a hacer composición por interés compuesto, para esa asignatura, es mejor el segundo en un 17%.

Gratphil; ¿crees que se debería considerar la "ventaja por composición", como otro factor para comparar sistemas?.
            https://wikmar.wordpress.com
            Si quieres algo de privacidad, cuidado con las Nubes, que nadie ha conseguido todavía ponerles una puerta.
Avatar de Usuario
Síntesis
Mensajes: 224
Registrado: 17 Ago 2014 00:06

Re: A Debate: Muchos Pocos vs. Pocos Muchos

Mensaje por Síntesis »

Hola, he de decir que esos sistemas los supongo para datos en puntos, es decir, sin aplicar ningun tipo de MM. Esto es para valorar unica y exclusivamente el sistema y no el sistema+ MM.

Los supongo para igual espacio temporal por ejemplo, un año un trimestre etc., y un mismo activo, para que puedan ser comparables. En ese caso, el primer sistema deberia tener mayor numero de trades que el segundo. Una vez esto, la aplicacion del MM y del interés compuesto a ambos sistemas, creo que dispararia aun mas la bondad del primer sistema sobre el segundo.

Se que son sistemas imposibles o ideales, pero ello, creo nos permite formarnos una idea del asunto que estamos tratando.

Saludos.
El fin NO justifica los medios.
Avatar de Usuario
Síntesis
Mensajes: 224
Registrado: 17 Ago 2014 00:06

Re: A Debate: Muchos Pocos vs. Pocos Muchos

Mensaje por Síntesis »

Vamos a suponer entonces dos sistemas mas terrenales pero semejantes en cuanto a PF, pero uno con mucha fiabilidad y poco W/L y el otro con mucho W/L y poca fiabilidad, es decir un representante de un sistemas de Muchos pocos (MP) y otro un sistema representante de Pocos mucho (PM).


S1 ---> p=80% W= 15 puntos L= 25 puntos, => W/L= 0,6 ===> Esperanza= 7 puntos/ ope, PF= 2,40
S2 ---> p=33% W= 50 puntos L= 10 puntos,=> W/L = 5 ===> Esperanza= 9,80 puntos/ope, PF= 2,46

Parece que el S2 es mejor que S1. Pero para un mismo periodo de tiempo, y un mismo activo. Me quedo con el primero por lo mismo. Al tener una frecuencia muchisimo menor para tener m perdidas consecutivas, puedo arriesgar mas (una f mayor) con lo que compenso el W/L tan bajo, y ademas puedo beneficiarme de el interes compuesto debido a que voy a tener un numero n de oportunidades mayor y por ende de operaciones mayor en el primero que en el segundo sistema.

Además el primer sistemas es bastante asequible, y no estoy yo tan seguro de que el segundo lo sea tambien. Por que el primer sistema depende en gran medida de localizar buenas entradas, y eso solo depende de tu sistema (en un 80%). Y esto pienso que es relativamente asequible. Pero el segundo sistema depende de que tengas la suerte de que la entrada que has realizado corresponda a una larga tendencia, lo cual en gran medida no depende de ti sino del mercado. Bueno, en este caso depende de ti solo en un 33% :-D

Saludos.
El fin NO justifica los medios.
Avatar de Usuario
Wikmar
Mensajes: 3872
Registrado: 29 Sep 2010 00:01
Ubicación: Madrid

Re: A Debate: Muchos Pocos vs. Pocos Muchos

Mensaje por Wikmar »

(agma, tranquilo que no llevo todo el día trabajando, que he venido de cenar y ver Interstellar de una sesión golfa... ;) )

Síntesis escribió:...el primer sistema deberia tener mayor numero de trades que el segundo...
Esto es lo que no entiendo porqué. Quizá no estoy viendo algo...

Síntesis escribió: b) al tener un mayor numero de trades se aplica el interes compuesto que aumenta el capital muy rapidamente, de forma exponencial.
Síntesis escribió:...ademas puedo beneficiarme de el interes compuesto debido a que voy a tener un numero n de oportunidades mayor y por ende de operaciones mayor en el primero que en el segundo sistema.
Ya digo que esas evaluaciones sobre el nº de negocios, no las veo, pero lo del beneficio exponencial por el interes compuesto, volviendo al bucle, menos.

Creo que después de mucho esfuerzo, ha quedado claro que podemos decir de forma general que solo para sistemas digamos "ideales" (buenos sistemas de forma mantenida en el tiempo, ello sabido a priori), querremos que este tipo de sistemas hagan cuantos más negocios, mejor.

Por ello, si un Genio de la lámpara nos fuera a obsequiar con uno de estos sistemas y debemos elegir timeframe de trabajo, elegiremos HFT, intradía, etc., mejor que swing, long term, etc., porque los primeros hacen más negocios.

Vale, hasta ahí el terreno teórico - ideal.

Cuando trabajas con sistemas más terrenales, como dices, que además van a ir mostrando diversas caras con el tiempo y no lo sabes a priori. No creo que nadie quiera de entrada buscar ni desear cuantos más negocios mejor. Por dos razones:

1ª) Porque no puede. El sistema hace los negocios que hace. No le pudes forzar a hacer más salvo componer por interés compuesto, y esto da poco juego.

2º) Porque al tener el sistema su perfil de fallero o fallador (palabrejas pa dar juego :D ), ese perfil implica un riesgo operativo. No creo que nadie centre la explotación de un sistema en este aspecto.

Pero además, que de hecho no buscamos sistemas con el mayor nº de negocios posible, queda ilustrado con un par de cosas:

1ª) Cuando se nos ocurre una idea de sistema, o incluso cuando nos proponemos hacer un sistema de determinado tipo (intradía, swing, etc.), ¿buscáis introducir lógica para aumentar el nº de negocios?. Creo que no, ¿no?.

2ª) Los algoritmos de optimización de sistemas están pensados para obtener los mejores parámetros en función de diversos objetivos que marquemos.

De acuerdo que uno de ellos, al menos en VC, que es lo que yo utilizo, pero supongo que es general, es el nº de negocios. De acuerdo, pero ¿vosotros los utilizáis como criterio firme para determinar los parámetros con los que pondréis el sistema en producción?.

Yo suelo ponerlo solo por curiosidad, nunca como algo con opciones, porque siempre me da mucho peores resultados que otros criterios, sea el sistema del tipo que sea. Por algo será.

Es más, por resultados empíricos, los criterios que me dan mejores parámetros, son una combinación de fiabilidad y W/L, que al final están determinando la mejor Esperanza mat. o Expectativa posible.

Pero es más, aparte de que el nº de negocios que salen con estos últimos criterios, no tiene nada que ver, a la baja, respecto a optimizar por nº de negocios (ni los resultados, como dije), el listado de combinaciones de parámetros que sale, de mejores a peores, no exacto, pero practicamente, implica también un orden creciente de nº de negocios. Es decir; mejores resultados de la optimización => menor nº de negocios.

Lo cual, me parece lógico, porque es una forma de optimizar el perfil fallador del sistema.

Por otra parte, las técnicas de MM atacan el tamaño de la posición, NO actúan sobre el nº de negocios. Por tanto, como dije hace bastantes mensajes, MM no debería estar incordiando para discernir sobre el nº de negocios, porque se cae en falacias. Es muy atractivo pensar en F Óptima sobre sistemas ideales, pero no contemos con este tipo de sistemas para sacar conclusiones prácticas. Una técnica de MM ideal, habría momentos que diría: tamaño de posición = 0, y esto equivale a negocios = 0, pero claro en sistemas ideales, no.

Una vez que se depura y se optimiza la capa del sistema en sí, se puede o no, aplicar alguna técnica de MM.

Otra forma de ver esto es con el famoso productorio:

Capital Final = Capital Inicial * Productorio(i=1 hasta n)[1+(f/L)*Xi]

En esa expresión no se puede maximizar n. Ni siquiera te está indicando que a más n más Capital Final........ salvo lo de siempre, que se ha venido dando por hecho: que el sistema sea muy bueno, sostenidamente en el tiempo, y lo sepamos a priori, o sea; nunca.
            https://wikmar.wordpress.com
            Si quieres algo de privacidad, cuidado con las Nubes, que nadie ha conseguido todavía ponerles una puerta.
Avatar de Usuario
Wikmar
Mensajes: 3872
Registrado: 29 Sep 2010 00:01
Ubicación: Madrid

Re: A Debate: Muchos Pocos vs. Pocos Muchos

Mensaje por Wikmar »

S1 ---> p=80% W= 15 puntos L= 25 puntos, => W/L= 0,6 ===> Esperanza= 7 puntos/ ope, PF= 2,40
S2 ---> p=33% W= 50 puntos L= 10 puntos,=> W/L = 5 ===> Esperanza= 9,80 puntos/ope, PF= 2,46
¿Alguien sabe si con ese tipo de datos se puede sacar alguna conclusión cuantitativa sobre las SQNs correspondientes?.
            https://wikmar.wordpress.com
            Si quieres algo de privacidad, cuidado con las Nubes, que nadie ha conseguido todavía ponerles una puerta.
Avatar de Usuario
Síntesis
Mensajes: 224
Registrado: 17 Ago 2014 00:06

Re: A Debate: Muchos Pocos vs. Pocos Muchos

Mensaje por Síntesis »

Creo que tienes razón Wikman. El sistema 1 no tiene por que tener mas negocios que el sistema 2. De hecho deben ser parecidos. Lo que si tiene el sistema S1 es un mayor numero de negocios positivos.

Quizas los de muchos pocos nos estamos refiriendo a muchos pocos ganadores y pocos mucho ganadores. ¿No?

Saludos.
El fin NO justifica los medios.
Avatar de Usuario
Traderday
Mensajes: 449
Registrado: 31 Jul 2008 18:43

Re: A Debate: Muchos Pocos vs. Pocos Muchos

Mensaje por Traderday »

hola como no se si es ...muchos pocos o pocos muchos porque veo que puede haber fallo de interpretacion, lo explico a mi manera:

A mi parecer, al menos para mi es mucho mejor muchas operaciones en las que se gane poco dinero, pues si eres bueno la media de consistencia en los aciertos siempre sera buena, poco a poco siempre se acumulara, y no se perderá.

si se hacen pocas operaciones en plan pillar pelotazos, (digamos ondas largas) desperdiciendo las ondas pequeñas, se esta mas expuesto a estar en perdidas durante tiempo a la espera de conseguir la operacion buena que nos haga recuperarnos a positivo, y si se tiene una mala racha de operaciones realmente malas, nos hundiremos mas facilmente que con poca ganancia pero estable en el tiempo.

resumiendo, a mi parecer se esta mas expuesto a rachas malas de grandes perdidas, o rachas buenas de grandes ganancias.

saludos
Entrena ahora cada día para despues ganarte el jornal todos los días!!!
Si te ha gustado este hilo del Foro, ¡compártelo en redes!


Responder

Volver a “Sistemas de Trading”