PROMEDIAR
-
- Mensajes: 3842
- Registrado: 22 Dic 2014 10:49
Re: PROMEDIAR
.
Última edición por Rango Starr el 18 May 2021 22:59, editado 1 vez en total.
un ciclo y otro ciclo, son un biciclo...
si añadimos otro ciclo, entonces tendremos "un triciclo"... famoso trio catalan de humor de los 90....
..y nada mas...
si añadimos otro ciclo, entonces tendremos "un triciclo"... famoso trio catalan de humor de los 90....
..y nada mas...
Re: PROMEDIAR
Hola,
Si Rango tu Pd. sería lo principal, por eso comentaba que me faltaba algo......en el ejemplo de la entrada de pop., seis entradas para conseguir mejor precio? Sin tener ni idea del tamaño de la cuenta que estamos hablando por una lado y comisiones por otro, las entendería para entradas tipo scalping o poco más, si le colocamos stop a la ope para que promediar?, entrada fallida activación stop y a otra cosa, promediar seria un sucedáneo al stop desde mi punto de vista.
Saludos.
Si Rango tu Pd. sería lo principal, por eso comentaba que me faltaba algo......en el ejemplo de la entrada de pop., seis entradas para conseguir mejor precio? Sin tener ni idea del tamaño de la cuenta que estamos hablando por una lado y comisiones por otro, las entendería para entradas tipo scalping o poco más, si le colocamos stop a la ope para que promediar?, entrada fallida activación stop y a otra cosa, promediar seria un sucedáneo al stop desde mi punto de vista.
Saludos.
-
- Mensajes: 3842
- Registrado: 22 Dic 2014 10:49
Re: PROMEDIAR
.
Última edición por Rango Starr el 18 May 2021 22:57, editado 1 vez en total.
un ciclo y otro ciclo, son un biciclo...
si añadimos otro ciclo, entonces tendremos "un triciclo"... famoso trio catalan de humor de los 90....
..y nada mas...
si añadimos otro ciclo, entonces tendremos "un triciclo"... famoso trio catalan de humor de los 90....
..y nada mas...
Re: PROMEDIAR
chusmy, ahora estoy pillado para extenderme, disculpa que dé una respuesta corta.chusmy escribió:en el ejemplo de la entrada de pop., seis entradas para conseguir mejor precio? Sin tener ni idea del tamaño de la cuenta que estamos hablando por una lado y comisiones por otro, las entendería para entradas tipo scalping o poco más, si le colocamos stop a la ope para que promediar?, entrada fallida activación stop y a otra cosa, promediar seria un sucedáneo al stop desde mi punto de vista
Has dado en un clavo; a ver si las comisiones hacen que no merezca la pena dividir en 6 entradas. Pero tu mismo das la clave de la respuesta; habrá o no justificación para dividir entre 6, según el tamaño del presupuesto de la operación.
Date tb cuenta de que la cotiz del POP (cero coma) hace que pequeñas variaciones, supongan un % de variación importante. De ahí una razón para intentar afinar.
Lo del stop, me parece fundamental. Perdona no extenderme.
S2
https://wikmar.wordpress.com
Si quieres algo de privacidad, cuidado con las Nubes, que nadie ha conseguido todavía ponerles una puerta.
Si quieres algo de privacidad, cuidado con las Nubes, que nadie ha conseguido todavía ponerles una puerta.
Re: PROMEDIAR
Hola, Wikmar.Wikmar escribió:Antitendencial; buscas la llegada a un techo o un suelo, y te pones en el otro sentido.Rafa7 escribió:En tu martingala limitada, las entradas ¿son tendenciales o son antitendenciales?
Ya me imaginaba tu respuesta. Porque si en sistemas tendenciales conviene promediar al alza, encuentro lógico que en sistemas antitendenciales pueda convenir promediar a la baja. Pero eso sí, con un límite, porque promediar a la baja sin límite es financieramente suicida.
Te sugiero que toques el tema de como promediar desde el punto de vista de Money Management.
En sistemas tendenciales, es mejor promediar al alza, y, según estudios matemáticos de Oscar Cagigas, conviene que, en cada entrada, entrar con una posición más pequeña que la anterior.
Te pongo un ejemplo. Supongamos que en un sistema tendencia quieres promediar al alza con 3 lotes, y quieres realizar entre dos o tres entradas. Entonces es mucho mejor hacer una 1ª entrada de 2 lotes y, si el precio se mueve a favor, hacer una 2ª entrada con 1 lote. No sería bueno hacer 3 entradas de un solo lote, porque matemáticamente conviene en cada entrada entrar con menos lotes que en la anterior entrada (según Cagigas).
Ahora, vamos al caso de sistema antitendencial, promediando a la baja, o sea haciendo nuevas entrada conforme el precio se mueve en tu contra. Supongamos que quieres que todas las posiciones de entrada sumen 3 lotes. ¿Piensas hacer 3 entradas de un lote? ¿Piensas hacer una entrada de 2 lotes y la siguiente de 1 lote? ¿Piensas hacer una entrada de 1 lote y la siguiente de 2? ¿Qué es mejor?
Saludos.
Re: PROMEDIAR
Quizás os interese valorar como se construye una cartera de activos y como se obtiene la rentabilidad, desde el punto de vista del promedio, para mí es interesante pero algo complicado de llevar a cabo debido a que suele tener DD no evitables, y nos movemos con una volatilidad más alta, por otro lado evitas las típicas salidas malas, pero como te equivoques en el escenario lo pagas más severamente.
La entrada te da la probabilidad y la salida la rentabilidad...
Re: PROMEDIAR
Bueno, aunque precisable, está hecho. Verás en la plantilla de Plan de Promediado, que se dan pautas como asignar un presupuesto de cartera, prever un número de tomas, etc.Rafa7 escribió:Te sugiero que toques el tema de como promediar desde el punto de vista de Money Management.
No obstante efectivamente es precisable, ampliable y desarrollable. Lo vemos a partir de la siguiente cita.
Todo esto es muy interesante. Algo tengo y cosas que comentar. Pero ahora, entre que no tengo tiempo y que estoy en un Netbook y siguen saliendo cachibaches molestos en el interfaz (pondré un pantallazo en el hilo de incidencias), permíteme que lo deje para cuando pueda en mejores condiciones.Rafa7 escribió:En sistemas tendenciales, es mejor promediar al alza, y, según estudios matemáticos de Oscar Cagigas, conviene que, en cada entrada, entrar con una posición más pequeña que la anterior.
Te pongo un ejemplo. Supongamos que en un sistema tendencia quieres promediar al alza con 3 lotes, y quieres realizar entre dos o tres entradas. Entonces es mucho mejor hacer una 1ª entrada de 2 lotes y, si el precio se mueve a favor, hacer una 2ª entrada con 1 lote. No sería bueno hacer 3 entradas de un solo lote, porque matemáticamente conviene en cada entrada entrar con menos lotes que en la anterior entrada (según Cagigas).
Ahora, vamos al caso de sistema antitendencial, promediando a la baja, o sea haciendo nuevas entrada conforme el precio se mueve en tu contra. Supongamos que quieres que todas las posiciones de entrada sumen 3 lotes. ¿Piensas hacer 3 entradas de un lote? ¿Piensas hacer una entrada de 2 lotes y la siguiente de 1 lote? ¿Piensas hacer una entrada de 1 lote y la siguiente de 2? ¿Qué es mejor?
S2
https://wikmar.wordpress.com
Si quieres algo de privacidad, cuidado con las Nubes, que nadie ha conseguido todavía ponerles una puerta.
Si quieres algo de privacidad, cuidado con las Nubes, que nadie ha conseguido todavía ponerles una puerta.
Re: PROMEDIAR
agma; eso que comentas, en mi opinión, no es promediar, sino "pesar", asignar peso a los activos. Evidentemente, el resultado es una media (un promedio), concretamente una media ponderada (con pesos), pero la concepción, la técnica y el desarrollo de su plan específico, no es el del promediado que estamos tratando.
Por otro lado, el gráfico que pones, que es la evolución de la SICAV Smart Social, refleja más el promediado del que trata este hilo, que el proceso de pesado que comentas. Si ves el hilo "Carrera de Galgos", el último mensaje de X-Trader, te pone un zoom de la última de esas cajas de "formación de cartera", que no es más que un promediado puro y duro como los que trata este hilo, y que por cierto, está produciendo unas pérdidas latentes y un DD, tal y como sostiene parte la tesis de este hilo.
S2.
Por otro lado, el gráfico que pones, que es la evolución de la SICAV Smart Social, refleja más el promediado del que trata este hilo, que el proceso de pesado que comentas. Si ves el hilo "Carrera de Galgos", el último mensaje de X-Trader, te pone un zoom de la última de esas cajas de "formación de cartera", que no es más que un promediado puro y duro como los que trata este hilo, y que por cierto, está produciendo unas pérdidas latentes y un DD, tal y como sostiene parte la tesis de este hilo.
S2.
https://wikmar.wordpress.com
Si quieres algo de privacidad, cuidado con las Nubes, que nadie ha conseguido todavía ponerles una puerta.
Si quieres algo de privacidad, cuidado con las Nubes, que nadie ha conseguido todavía ponerles una puerta.
Re: PROMEDIAR
Wikmar escribió:Bueno, aunque precisable, está hecho. Verás en la plantilla de Plan de Promediado, que se dan pautas como asignar un presupuesto de cartera, prever un número de tomas, etc.Rafa7 escribió:Te sugiero que toques el tema de como promediar desde el punto de vista de Money Management.
No obstante efectivamente es precisable, ampliable y desarrollable. Lo vemos a partir de la siguiente cita.
Todo esto es muy interesante. Algo tengo y cosas que comentar. Pero ahora, entre que no tengo tiempo y que estoy en un Netbook y siguen saliendo cachibaches molestos en el interfaz (pondré un pantallazo en el hilo de incidencias), permíteme que lo deje para cuando pueda en mejores condiciones.Rafa7 escribió:En sistemas tendenciales, es mejor promediar al alza, y, según estudios matemáticos de Oscar Cagigas, conviene que, en cada entrada, entrar con una posición más pequeña que la anterior.
Te pongo un ejemplo. Supongamos que en un sistema tendencia quieres promediar al alza con 3 lotes, y quieres realizar entre dos o tres entradas. Entonces es mucho mejor hacer una 1ª entrada de 2 lotes y, si el precio se mueve a favor, hacer una 2ª entrada con 1 lote. No sería bueno hacer 3 entradas de un solo lote, porque matemáticamente conviene en cada entrada entrar con menos lotes que en la anterior entrada (según Cagigas).
Ahora, vamos al caso de sistema antitendencial, promediando a la baja, o sea haciendo nuevas entrada conforme el precio se mueve en tu contra. Supongamos que quieres que todas las posiciones de entrada sumen 3 lotes. ¿Piensas hacer 3 entradas de un lote? ¿Piensas hacer una entrada de 2 lotes y la siguiente de 1 lote? ¿Piensas hacer una entrada de 1 lote y la siguiente de 2? ¿Qué es mejor?
S2
Voy a responder y comentar por mi parte esto. Gracias, Rafa, asuntos interesantes.
Siempre en mi opinión y modo de ver.
Distingamos entre las técnicas de posicionamiento promediando al alza y a la baja.
A LA BAJA (EL OBJETO DIRECTO DE ESTE HILO), que abordas en tu último párrafo:
Yo por mi parte, no he depurado método alguno para este caso. Lo he considerado completamente discrecional, ni me paré a pensarlo en ningún momento, probablemente por la intuición de que se busca, se trabaja, sobre un punto de giro. Y los giros salen unos al padre y otros a la madre, o sea, cada uno a su manera. Por lo tanto, me conformé con cumplir los requisitos relativos al posicionamiento, que enumeré: acotación del rango de Entrada, % de la cartera a destinar, y previsión de la cantidad de tomas.
¿Se puede mejorar?. No lo sé, como siempre; desde luego, planteárselo es conveniente. A partir de aquí se admiten ideas.
Uno que parece que se lo ha planteado, y ya que agmageton trae a colación la Smart Social SICAV (SSS), es su gestor. Y entre lo poco que ha comentado sobre esa posición que ha construido, ha dicho que "se empieza con muy poquito para ir aumentando". El entrecomillado es de memoria, pero creo que si me equivoco, es poquito. Además, creo recordar que se expresa de forma general "se empieza...", no "he empezado...". O sea, que tiene pinta de que es su forma de posicionar los promediados a la baja.
Parece una forma lógica, y es coherente con el plan que yo he descrito, tanto si has asignado un presupuesto a la operación, como si no, porque cuando se te acabe la liquidez, si has seguido esa sucesión, habrás engordado la posición al máximo en lo más alejado del punto de entrada y habrás tirado de la media ponderada favorablemente.
Como en este momento estamos tratando concretamente la técnica de posicionamiento, ahí me quedo, pero aunque lo que acabo de decir sea una sofisticación en este sentido, si no cumples con el resto de puntos o tienes otros semejantes, una vez acabado el presupuesto o la liquidez, si la cosa sigue poniéndose en contra, ya es entrar en barrena... (como está pasando en SSS).
Si alguien pone más ideas, serán muy bienvenidas.
TÉCNICA DE POSICIONAMIENTO PROMEDIANDO AL ALZA (tus dos primeros párrafos, interesante):
Vamos a verlo en principio. Quizá merece otro hilo, porque la técnica creo que es completamente diferente.
Esto sí que me lo planteé y tengo un desarrollo matemático.
Cagigas es para mí un maestro teórico de Trading, de los que aunque le vaya mal en la práctica, sus desarrollos matemáticos son correctos y buenos. Me gustaría mucho conocerlos, si pudieras facilitarlos o saber dónde están publicados. No obstante, su conclusión es muy lógica: estamos como bien dices en entorno tendencial, si metes de entrada todo el capital asignado, corres el riesgo de que la posición se te ponga, completa, en contra. Mientras que si dosificas, si se pone en contra se pondrá reducida, mientras que si la cosa se pone en beneficios, ya incrementeas "a favor de obra", como decía mi padre y la gente de sus tiempos. O sea; fraccionar. Y de fraccionar, ¿cómo? (estoy siguiendo la posible lógica de Cagigas), pues piramidalmente (aquí sí pega completamente lo de "Piramidar"), Lógico porque lo que se está buscando es jugar a favor de obra, pero evidentemente también; dejar correr las ganancias, y éstas se multiplican si vienes desde el principio del rango con mayor peso y dejas para las últimas tomas, que tendrán menos recorrido, el menor peso.
Lógico, ¡PERO!:
Yo directamente no me lo planteé así (este no es el pero, no soy tan importante), y de nuevo intuyo que directamente lo hice de otra forma porque ese planteamiento tiene un ¿grave? inconveniente: a ver qué algoritmo utilizas para no quedarte sin munición muy temprano en la tendencia; ¿con cuánto volumen empiezas?, ¿con cuanto incrementas?. A ver, yo también me puedo quedar sin, pero me va a dar más juego.
(inciso: Rafa, repito, si puedes hacerme/nos llegar al desarrollo de Cagigas: gracias).
Yo directamente me planteé un dibujo con una línea de tendencia, y desde la base, unos escalones o niveles, separados un incremento fijo en ordenadas (IncY), con la idea de incrementar una unidad de volumen, según la cotización vaya llegando a cada nuevo escalón. La incógnita era: ¿cúanto debe valer IncY para optimizar el resultado?.
Ahora me tenéis que entender, no he tomado la decisión de publicar ni el desarrollo ni la fórmula resultado, evidentemente por la posibilidad de sacarle algún partido en el intento en curso de vivir de esto. Perdón.
Se llega a una serie que tiene convergencia a una expresión, y con ella, a una ecuación que hay que maximizar. La fórmula final tiene como única variable de entrada, el coste en puntos de la entrada y salida de una unidad de volumen (coste de op de entrada + idem de salida). El resultado es el rango óptimo de escalón (IncY).
Lo utilizo, y cuando se dan las condiciones para hacer acumulación, el beneficio se dispara.
Y queda otra cuestión: ¿Y LA SALIDA?.
Me refiero en promediados al alza.
Has acumulado N unidades de volumen. ¿Cómo las deshaces para optimizar el resultado?.
Como ya comenté, estoy intentando terminar de depurar un automático. No sé si le podré dar "la suelta" final o no. Todo esto que acabo de contar forma parte de él. Hay diversas capas y módulos.
Las posiciones abiertas se pueden terminar por varias razones, entonces, dejando aparte capas como la netamente tomadora de posición, es decir, que por ésta parte, si estás alcista y detecta que hay que ponerse bajista, va a cerrar toda la posición alcista y va a iniciar la toma bajista. Pero dejando a aparte esta y otras situaciones, si el Mercado está en una posición tendencial y se pone plano o indeterminado, ¿qué hacer con esa posición acumulada que había abierta?.
Yo lo que hago es: ha ido subiendo escalones y acumulando. Si hay un retroceso, en cuanto se baje un escalón, cierro toda la posición menos una unidad de volumen, y continúo con ella como si acabara de abrirla.
Me ha salido un tocho, espero tenga el interés suficiente y merezca la pena, esfuerzo también me ha llevado

S2
https://wikmar.wordpress.com
Si quieres algo de privacidad, cuidado con las Nubes, que nadie ha conseguido todavía ponerles una puerta.
Si quieres algo de privacidad, cuidado con las Nubes, que nadie ha conseguido todavía ponerles una puerta.
Re: PROMEDIAR
Un comentario más sobre el proceso de posicionamiento promediando a la baja.
Al siguiente nivel de sofisticación del "a la discrecional" que yo vengo utilizando y que he comentado como del gestor de SSS, le veo un inconveniente: es una mejora si la cotización se pone cada vez peor (y que se detenga donde a tí se te acaba la munición y se dé la vuelta), pero ¿y si al empezar a hacer tomas, que entras con lo mínimo, se da ya la vuelta, y a aprtir de ahí empeora el precio?. Te quedas con las balas sin disparar o con el grueso en las peores condiciones.
Al siguiente nivel de sofisticación del "a la discrecional" que yo vengo utilizando y que he comentado como del gestor de SSS, le veo un inconveniente: es una mejora si la cotización se pone cada vez peor (y que se detenga donde a tí se te acaba la munición y se dé la vuelta), pero ¿y si al empezar a hacer tomas, que entras con lo mínimo, se da ya la vuelta, y a aprtir de ahí empeora el precio?. Te quedas con las balas sin disparar o con el grueso en las peores condiciones.
https://wikmar.wordpress.com
Si quieres algo de privacidad, cuidado con las Nubes, que nadie ha conseguido todavía ponerles una puerta.
Si quieres algo de privacidad, cuidado con las Nubes, que nadie ha conseguido todavía ponerles una puerta.
Re: PROMEDIAR
Hola, Wikmar.
Lo que he leído es el libro "Trading con gestión de capital" de Óscar García Cagigas. Y el tema de como piramidar lo trata en las página 180-187. Lamentablemente, Cagigas, no trata sobre como promediar a la baja en operaciones antitendenciales.
El problema detectado por Cagigas, es que al promediar al alza, en sistema tendencial, abrir operaciones con el mismo tamaño es que los DrawDowns se disparan. Y esto es lógico porque a medida que el precio va a favor, las probabilidades de que el precio se de la vuelta aumentan. Por lo tanto si el riesgo de que el precio se de la vuelta aumenta, lo lógico es ir disminuyendo el tamaño de las posiciones que vamos añadiendo.
En entrada antitendencial, en el caso de largos, supongo que si abres una operación porque crees que el precio está lo suficientemente sobrevendido, si en lugar de ir en la dirección a favor el precio va en tu contra y aumentas el tamaño de tu posición es porque crees que en esta segunda entrada las probabilidades de éxito son mayores porque estás comprando con el precio más sobrevendido. Porque si no creyeses eso, ¿para qué aumentar la posición? Así que intuyo que si decidieses, en función del saldo de tu cuenta y en función de donde pones el stop loss, que tienes que operar con un máximo de 3 lotes, lo más lógico sería que en la primera entrada entres con 1 lote, y en la segunda entrada entres con 2 lotes. Ya que al contrario de las operaciones tendenciales, abrir largos con el precio más sobrevendido, te da mayor ganancia potencial. No estoy muy familiarizado con sistemas antitendenciales y, por ello, tal vez mi lógica este errada.
Saludos.
Lo que he leído es el libro "Trading con gestión de capital" de Óscar García Cagigas. Y el tema de como piramidar lo trata en las página 180-187. Lamentablemente, Cagigas, no trata sobre como promediar a la baja en operaciones antitendenciales.
El problema detectado por Cagigas, es que al promediar al alza, en sistema tendencial, abrir operaciones con el mismo tamaño es que los DrawDowns se disparan. Y esto es lógico porque a medida que el precio va a favor, las probabilidades de que el precio se de la vuelta aumentan. Por lo tanto si el riesgo de que el precio se de la vuelta aumenta, lo lógico es ir disminuyendo el tamaño de las posiciones que vamos añadiendo.
En entrada antitendencial, en el caso de largos, supongo que si abres una operación porque crees que el precio está lo suficientemente sobrevendido, si en lugar de ir en la dirección a favor el precio va en tu contra y aumentas el tamaño de tu posición es porque crees que en esta segunda entrada las probabilidades de éxito son mayores porque estás comprando con el precio más sobrevendido. Porque si no creyeses eso, ¿para qué aumentar la posición? Así que intuyo que si decidieses, en función del saldo de tu cuenta y en función de donde pones el stop loss, que tienes que operar con un máximo de 3 lotes, lo más lógico sería que en la primera entrada entres con 1 lote, y en la segunda entrada entres con 2 lotes. Ya que al contrario de las operaciones tendenciales, abrir largos con el precio más sobrevendido, te da mayor ganancia potencial. No estoy muy familiarizado con sistemas antitendenciales y, por ello, tal vez mi lógica este errada.
Saludos.
Re: PROMEDIAR
Lo he mirado, que también lo tengo. Verás que en este caso, utiliza poca matemática y por tanto las conclusiones, sobre todo cuantitativamente, son poco potentes, p. ej. decir eso de que el IncY que comentaba yo, está aprox. al 8% de ganancia. Eso es decir poco, tirando a malo por impreciso. Una lástima que no se haya metido más a fondo.Rafa7 escribió:libro "Trading con gestión de capital" de Óscar García Cagigas
Distingue, y bien hecho, en dos cuestiones; cuándo (aprox. al 8% de ganancia), y con cuánto acumular. Y en esto último, digo lo mismo.
Dice tagsativamente que acumular con la misma cantidad que la inicial es un error porque si el precio se te da la vuelta, lo que era ganancia, se convierte en pérdida (por pesar igual la posición en ganancia que la que se pone en pérdida). Hombre, eso no es verdad. La posición sigue estando en ganancia mientras el precio se mantenga en la mitad más cercana a la segunda toma. Si se va a la mitad entre una y otra, hay even, y luego, sí, se pone en pérdida, pero aquí cabría jugar con el tamaño de IncY y las características de cada Sistema en concreto (una optimización, vamos).
Es lógico que hablando muy en general, sea mejor piramidar literalmente; que cada siguiente toma sea menor que la anterior. Que deba ser, como dice, como máximo la mitad que la anterior, tanto eso, como no obtener una expresión matemática, nos deja entre trabajo por delante, visto por la parte mala, y un campo de posibilidades, visto por la parte interesante de investigar.
Y las preguntas del millón: ¿con cuánto empiezas y con cuánto incrementas (que van a definir el recorrido de tu pirámide)?.
No me extrañaría que estuviera por ahí estudiado.
https://wikmar.wordpress.com
Si quieres algo de privacidad, cuidado con las Nubes, que nadie ha conseguido todavía ponerles una puerta.
Si quieres algo de privacidad, cuidado con las Nubes, que nadie ha conseguido todavía ponerles una puerta.
Re: PROMEDIAR
Puede ocurrir que una base lógica peor; posición inicial e incrementos, todos del mismo volumen (la mía de momento), pero explotada con fundamento matemático, dé mejor resultado que una lógica mejor (lo expuesto de Cagigas), pero cuantificado con aproximaciones demasiado generales.
https://wikmar.wordpress.com
Si quieres algo de privacidad, cuidado con las Nubes, que nadie ha conseguido todavía ponerles una puerta.
Si quieres algo de privacidad, cuidado con las Nubes, que nadie ha conseguido todavía ponerles una puerta.
Re: PROMEDIAR
Intervengo para hacer una reflexión al respecto, actualmente los mercados, últimos 5 años, están viviendo en baja volatilidad, en índices con un sesgo muy alcista y movimientos de señal débil sobre un ruido proporcionalmente mayor el 80% del tiempo, debido en parte por una mayor liquidez del sistema (tipos mínimos) y participantes de alta frecuencia que se aprovechan de esta liquidez. Esto explica que muchos productos tendenciales a pesar de tener el factor sesgo de su lado, presentan condiciones de rentabilidad al riesgo mediocres.
Esto es producto de que las oportunidades de timing son más explosivas pero menos presentes, y si no se es lo suficientemente eficiente, corre el riesgo de generar mucho menor alfa, si algo tenían los productos tendenciales, es que suplían su ineficiencia en el timing con dosis de múltiplos de R, en el beneficio.
Mi opinión personal, es que la base de cualquier promedio esta en conseguir delimitar la eficiencia del timing, y que el hecho matemático de una pirámide o promedio, esta en drenar volatilidad al timing como menor factor de error.
Todo lo que se aparte de este suceso, será una quimera probabilística, es imposible que un promedio o martingala o pirámide venza por si misma en la mayoría de ocasiones. (no hay fundamento matemático porque no hay ventaja).
Por lo que bajo mi punto de vista, este tipo de estrategias deben estar siempre subordinadas a la eficiencia del timing y la modelización de ese timing nos deben cubrir el tapete de la asignación de promedios.
Personalmente prefiero darle máxima prioridad al timing y no promediar, por lo complejidad de las variables probabilísticas que tiene este tipo de conceptos, otra cosa distinta es que te veas empujado a esto, por gestionar una cartera de valores.
Esto es producto de que las oportunidades de timing son más explosivas pero menos presentes, y si no se es lo suficientemente eficiente, corre el riesgo de generar mucho menor alfa, si algo tenían los productos tendenciales, es que suplían su ineficiencia en el timing con dosis de múltiplos de R, en el beneficio.
Mi opinión personal, es que la base de cualquier promedio esta en conseguir delimitar la eficiencia del timing, y que el hecho matemático de una pirámide o promedio, esta en drenar volatilidad al timing como menor factor de error.
Todo lo que se aparte de este suceso, será una quimera probabilística, es imposible que un promedio o martingala o pirámide venza por si misma en la mayoría de ocasiones. (no hay fundamento matemático porque no hay ventaja).
Por lo que bajo mi punto de vista, este tipo de estrategias deben estar siempre subordinadas a la eficiencia del timing y la modelización de ese timing nos deben cubrir el tapete de la asignación de promedios.
Personalmente prefiero darle máxima prioridad al timing y no promediar, por lo complejidad de las variables probabilísticas que tiene este tipo de conceptos, otra cosa distinta es que te veas empujado a esto, por gestionar una cartera de valores.
La entrada te da la probabilidad y la salida la rentabilidad...
Re: PROMEDIAR
Mejor explicado imposible.Por lo que bajo mi punto de vista, este tipo de estrategias deben estar siempre subordinadas a la eficiencia del timing y la modelización de ese timing nos deben cubrir el tapete de la asignación de promedios.
Por la gestion de la tomas en la posicion de POP.Algo se me escapa o no he comprendido
No bajaria el timing semanal para este tipo de estrategia y respecto al MM aplicaria una escala inversa a piramidar (en positivo)
Saludos.
Si te ha gustado este hilo del Foro, ¡compártelo en redes!