Holas
Hola tartarugap
Como siempre ,...... es de agradecer tu intervención
Con el tiempo me voy dando cuenta que captas muy bien el significado de la información dentro del contexto .
Exactamente, es como dices, a eso me refería, la interpretación de la información es arbitraria en este contexto y es arbitrario el acto de elegir la información . Podemos modelizar de mil formas diferentes, tomando premisas de partida diferentes, variables diferentes y en escenarios diferentes. La cuestión principal es que se tenga claro que se pretende conseguir con esa información y partir de bases solidas
Las estadísticas solo son números sobre unas variables, dependiendo de como interpretemos esa información formamos nuestro criterio.
Interpretar la información es subjetivo aunque se trasmita a través de un medio objetivo como el lenguaje escrito o matemático porque depende mucho del contexto donde se vierte la información para que tenga significado objetivo o subjetivo, todos no vemos lo mismo, nuestra percepción es única y subjetiva aunque compartamos hechos objetivos por el lenguaje, todos sabemos como es el color rojo pero tiene muchos matices y tonalidades.
Con el ultimo post de agma me aclaro mucho, hasta ese ultimo mensaje yo no comprendía donde quería llegar, ahora que lo aclaro comprendo el significado que el quería darle a la información y estoy de acuerdo en muchas cosas y discrepo en otras.
La búsqueda de ineficiencias por el tratamiento de datos estadísticos que es lo que entiendo que quiso decir, lo hacemos todos porque buscamos patrones que se repitan, solo que cada uno busca diferentes ineficiencias porque les tiene mas confianza y para ello toma las herramientas apropiadas desde su criterio.
A mi me gusta la tendencia y ahí centro el foco.
En este foro algunos tienen la convicción de que su forma de hacer las cosas es la mejor, es respetable, para mi la mejor es la que de resultados y pueda demostrarse, como ejemplo pongo una simple raya en un grafico. Una raya es algo subjetivo, pero si esa raya une dos pivot semanales en máximos o mínimos al mismo nivel distanciados en tiempo, esa simple raya es una potente herramienta que facilita el análisis visual, el cerebro ve por los ojos, interpreta mucho mejor una imagen que unas frases que describan esa imagen, lo hace mas rápido y capta mas información.
La simple raya no da información, facilita tomar información del contexto , ese es su cometido y parece que en este foro hay algunos poco amigos de las rayas, quizá porque no interpretan el contexto.
Un soporte- resistencia, un techo- suelo de mercado se identifica muy bien si le pintas una raya si es lo que quieres transmitir, es mas eficiente y mas rápido que la palabra escrita.
Entramos en terreno pantanoso jejeje

si hablamos de estructura técnica y no la presentamos con rayas, quizá haya alguna forma mas fácil y efectiva de hacerlo pero no la conozco.
Sobre lo que dices de los activos es lo mismo, prima la subjetividad de cada uno por mucho que existan modelos con resultados estadísticos, tendemos hacer las cosas desde nuestro criterio, para eso sirve la experiencia individual, para formar nuestro criterio y elegir tomar decisiones propias , eso no significa despreciar la información acumulada en la cultura o estaríamos todavía en las cavernas.
Yo chicharros trabajo poco pero alguno español si se pone a tiro asumo el riesgo
El ejemplo de Ercros es significativo, alta rentabilidad en poco tiempo si sale bien, si lo ves a tiempo cuando se va calentando y ayudan los fundamentales es una opción a tener en cuenta. Hay quien se dedica exclusivamente a trabajar activos poco líquidos, yo prefiero los mas líquidos pero eso es decision de cada uno, sabes que valores meter en cartera y que capital destinarles. Si nos metemos en cuestión de diversificación se puede alargar mucho el debate y llegaremos al mismo punto de partida, que no existe una sola forma de hacerlo, hay miles de formas que dependen del criterio de cada cual.
Sobre lo que dices de los sistemas, prefiero los que permiten cometer muchos errores porque yo soy muy malo y cometo muchos jejeje

. La cuestión es que si me equivoco eso ya lo tenia "casi" asumido porque me equivoco muchas veces, siempre piensas que la operación será buena pero planteas el riesgo por si va mal y si es así a joderse y a por otra porque todas no salen bien. Tiendo a mirar a largo plazo porque si no confías en lo que haces a medio-largo plazo, a corto plazo estas en la cuerda floja.
Hay quien prefiere ganar mucho y rápido y otros nos conformamos con menos asumiendo menor riesgo, para eso esta el mercado tan plural donde cada uno puede hacer lo que quiera jejeje

, el único limite esta en el montante de la cuenta para que no nos llamen al margen .
Es como plantear que es mejor para operar alta o baja volatilidad, antes me gustaba alta volatilidad y trabajo roturas de volatilidad esporádicamente, pero como el mercado pasa tantos tiempos en trance en baja volatilidad, he tratado de adaptarme y tengo algunas estrategias para baja volatilidad que se ajustan muy bien a mi forma de ser y funcionan relativamente bien, hay que tener mas paciencia pero en todo hay pros y contras, estoy muy cómodo en baja volatilidad.
Respecto a las ventajas, evidentemente donde no operan las maquinas hay mas defensa si es un activo liquido.
Recuerdo una estrategia del foro de elitetrader, un spread entre dos activos que funciono de maravilla por muchos años y cuando las maquinas se metieron arbitrar con esos activos, la ventaja se esfumo porque el riesgo ya no compensa.
El mercado es muy grande y siempre hay oportunidades si se buscan con mucha paciencia.
Como siempre ,........ es un placer leerte
Saludos