Holas
"1.- Los sistemas automáticos ya tienen todo predefinido tiene todo parametrizado al milimietro y lo mejor es que sabes sus resultados pasados exactos. ¿Incluye subjetividad? Sí. ¿Donde? Como mucho a la hora de desconectar el sistema y tirarlo a la basura porque ya no tiene edge para explotar la ventaja
Un momento ........... creo que pasas por alto que la creación del propio sistema es totalmente subjetiva trates la informacion como quieras, la harás objetiva si esa informacion la trasmites en un lenguaje objetivo
Creo que cada uno le damos y significado distinto a la subjetividad
la wiki dice esto sobre la subjetividad
"En la teoría del conocimiento tradicional o precrítica (anterior a Immanuel Kant1), la subjetividad es básicamente, la propiedad de las percepciones, argumentos y lenguaje basados en el punto de vista del sujeto, y por tanto influidos por los intereses y deseos particulares del mismo, sin dejar de pensar que las cosas se pueden apreciar desde diferentes tipos de vista."
La objetividad existe mucho antes que existieran las computadoras
no es necesario programar algo para que sea objetivo, es suficiente trasmitir esa informacion en un sistema de comunicación estructurado para el que exista un contexto de uso ......
si una estrategia tiene una regla de entrada al cierre de una vela de 30 minutos por encima o por debajo de la media simple de 20 periodos, es una regla objetiva la programes o la utilices discrecionalmente, la información no cambia por programarla ni es mas objetiva
Los resultados pasados sobre un histórico que no se mueve, tu puedes darle la confianza que quieras y otro le dará un grado de confianza diferente
Entramos en un terreno de creencias cuando hablamos de resultados pasados exactos sobre un histórico que no se mueve y es muy probable que ese sistema por la subjetividad de su creador( los sesgos que el incluye influenciado por sus intereses) este sobre optimizado y comience a palmar al ponerle operar en una fase de mercado que sea negativa para el sistema o comience a ganar......
darle confianza y en que grado a una forma subjetiva de cuantificar, es a lo que te refieres cuando dices
"1.- Los sistemas automáticos ya tienen todo predefinido tiene todo parametrizado al milimietro y lo mejor es que sabes sus resultados pasados exactos. "
eso es cuestión de creencias, de darle confianza a esa estadística confiando que en la parte derecha del grafico los resultados sean aproximados, es tan valido como pensar que eso esta hecho sobre unos datos de una serie histórica donde el precio no se mueve y no tienen validez porque nunca fue problema ajustar una estrategia a la curva en histórico sobreoptimizando.
La optimización que tu puedas hacer de la estrategia sobre datos pasados, es totalmente subjetiva, la haces introduciendo tus sesgos y tus intereses a datos con información del pasado
Ese sistema incluye subjetividad en su creaccion plasmando en la programacion una idea que se va modelando a base de filtros y pruebas totalmente subjetivas por la carga de los sesgos del sujeto
ajustar un sistema a la curva del historico nunca fue un problema porque no se mueve, el problema llega si pinchas al ponerle a operar y con un ejemplo sencillo se demuestra esto
tomamos un sistema de reversion a la media y le ponemos a operar justo cuando comienza una fuerte tendencia sin apenas retrocesos, no es que el sistema haya perdido el edge, es que para esas pautas nunca lo tuvo, el momento de ponerle a operar es totalmente subjetivo y también su parada por muchos mecanismos matemáticos que metas en el protocolo, tu crees que es el momento oportuno de ponerle a operar porque el protocolo tiene unas reglas que dicen cuando y como ponerle a operar, pero esas reglas en su creaccion llevan la carga de subjetividad del sujeto, que luego esa información se haga objetiva mediante un lenguaje, no elimina la carga de subjetividad de su creador
otro ejemplo es un sistema creado para trabajar solo una direccion del mercado con una franja de volatilidad especifica, su creador puede tener los protocolos que quiera para poner el sistema a operar y pararlo, pero si la pauta de mercado le es negativa por diferentes circunstancias que no están programadas, los protocolos no te salvan de palmar pasta......... ¿Cuánta pasta?................ la que el sujeto quiera según sus criterios ( totalmente subjetivo)
Los sistemas automaticos trabajan sobre informacion pasada porque están creados sobre un historico y optimizados sobre el, El mercado cambia de fases continuamente en muchas de sus variables, el problema de esos sistemas es que van a piñón fijo, no pueden adaptarse a los cambios, pequeñas variaciones en las variables del mercado producen resultados muy distantes de lo conseguido en historico optimizando
Pienso que no se demuestra si un sistema tiene edge hasta que se pone a operar en real un nº significativo de operaciones, ahí se ve la realidad porque el sistema trabaja sobre el precio moviéndose , con costes reales y en diferentes pautas del mercado dado el nº de operaciones necesarias para su evaluación
La evaluación también es subjetiva porque la pone su creador si no sigue un método estructurado para el que exista un contexto de uso ......
Pienso que confundes el concepto de subjetividad con el de cuantificar
Todos cuantificamos de una forma u otra queramos o no porque los resultados en operativa real no se pueden modificar y los nº son los que son aunque se quieran obviar, eso si es objetivo porque no cambia el resultado para nadie y es estrictamente cierto. A nivel individual tu puedes cuantificar como quieras y yo puedo hacerlo muy diferente y cualquier forma es valida si tiene de base la lógica, pero los dos lo hacemos de forma subjetiva porque tu lo haces sobre tus criterios y yo sobre los míos
a la hora de evaluar los resultados estamos en las mismas, dependiendo del criterio de cada uno porque hay muchas variables a evaluar y muchas formas diferentes de hacerlo, un ejemplo sencillo lo demuestra
tu puedes pensar que arriesgar 1 para ganar dos es un buen ratio y yo puedo pensar que eso dependerá de muchos otros factores, de la frecuencia operativa, del timeframe operativo, del tipo de sistema si es tendencial , de reversión a la media, de patrones etc
Veo que diferencias los sistemas discrecionales con los automáticos porque crees que los discrecionales no pueden ser sistemáticos con todo parametrizado al milímetro
Yo soy discreccional y sistematico, tengo unas reglas claras y concisas a seguir en las pautas que trabajo, eso no significa ir a piñón fijo, la experiencia debe aportar algo y es el ultimo filtro, soy quien decide que pauta operar con la informacion que tengo en tiempo real, la que muestra el precio en ese momento y con los sesgos que marca en esa ventana de tiempo , si veo una oportunidad aplicare la técnica sistematicamente, pero tengo que verla yo en tiempo real con la informacion actual y no un programa informatico con la informacion del histórico
Ser sistematico es seguir unas reglas aunque sean diferentes para cada pauta y no necesita de intervención de programas automáticos
El discreccional trata de adaptarse a la informacion que muestra el precio en tiempo real, que sus reglas sean objetivas o no, no es un problema de programacion, es un problema de tratar la informacion de forma precisa
Podemos pensar que todo es muy subjetivo, claro que lo es pero no todo, los conocimientos al planificar se pueden trasmitir, las reglas de la técnica se pueden trasmitir y queda la carga de subjetividad que da la experiencia al tomar las decisiones pero no porque cada vez cambien las reglas o no sean claras, la tecnica si es sistematica, sea discreccional o automatica puede ser objetiva porque la puede aplicar quien quiera, otro tema es el filtro de la experiencia, ese no se puede trasmitrir al completo.
DISCRECCIONAL Y SISTEMATICO
Discreccional en identificar las pautas optimas y filtrar con la experiencia
Sistematico en aplicar la técnica
Que tiene carga de subjetividad??,.... claro que la tiene, cada uno somos únicos y vemos el mundo con diferentes ojos, tomamos decisiones diferentes en similares situaciones
No confundamos el concepto de ser discreccional con seguir unas reglas ambiguas sujetas a la intuición, eso es improvisar a ver que sale
Programar no es sinonimo de cuantificar eficientemente
En el trading no todo es programable a nivel de usuario, pero eso no significa que no se pueda cuantificar de muchas formas
Hace 20 años no teniamos sistemas automaticos y había protocolos para cuantificar, cada uno lo hacia con los conocimientos que tenia y con los que absorbía exactamente igual que ahora porque no hay un protocolo a seguir por todos
las matemáticas hace mucho que existen, mucho antes que los ordenadores jejeje
saludos.
