Holas
Gracias a vosotros por las amables palabras.....
Ser exceptico con las opiniones de otros respecto a nuestra operativa, pienso que es una obligacion y mas porque el otro que opina no tiene toda la informacion
Dicho esto, hay que razonar si esas opiniones de otros se enfocan a introducir mejoras significativas o solo son opinines desinformadas, ahi el criterio de cada uno y en testear las logicas es el que puntua

.
Desde un primer momento despues de ver algunas operaciones y el analisis minucioso de fuerzas que haces vela a vela, pense " este tio tiene mucho potencial" si va corrigiendo fallos de escenario y hace una buena gestion de riesgos.....
Los que tenemos algun tiempo de experiencias en los mercados, se ve rapido las logicas que implementa una operativa y sobre que elementos las aplica, sobre factores que son de accion a la informacion en tiempo real que marca el mercado o son logicas que buscan solo el factor predictivo por patrones chartistas. Toda reaccion a la informacion que muestra el mercado en tiempo real, entraña dosis predictivas cuando menos a que el movimiento que se esta iniciando tendra continuacion para obtener una recompensa mayor que el riesgo que se asume, esto es de cajon, toda operacion entraña un ejercicio predictivo.
En tu caso el factor predictivo recae en dos elementos:
1 Analisis de fuerzas vela a vela, eso lo haces excepcionalmente bien cuando eres objetivo en ese analisis.
2 Analisis de pautas comparando modelos, aqui fallas porque no tienes modelos objetivos con los que comparar que pauta se esta dando en ese escenario con otros que se han dado en historico. Crees que mirar sesiones anteriores para encontrar similitudes que apoyen el analisis de escenario, te aporta alguna ventaja y no es asi porque las pautas que miras en historico para encontrar similitudes no son pautas objetivas en elementos y en detalles porque no te has creado unos modelos objetivos y ademas omites mucha informacion que aporta valor direccional en los modelos
Yo entiendo que prefieras centrarte en pocos datos para tomar decisiones, porque es mas facil psicologicamente procesar poca informacion en tiempo real enfocandote en el analisis de fuerzas vela a vela priorizando esto sobre todo lo demas, eso lo haces muy bien aportando una fuerte ventaja, pero no pones unas bases sobre elementos y factores objetivos para reforzar esa ventaja, igual crees que lo haces pero con la informacion que muestras yo no lo aprecio.
Ser consistente en series largas, no solo recae en tener un metodo que nos de la direccion mas probable con un alto grado de confianza, hay otros factores que tienen mucho peso en la operativa, el mas importante en discreccional, el eslabon mas debil es la objetividad, eso se piede muy facil
El rango de apertura no esta exento de trampas, solo con el analisis vela a vela es complicado evitar la mayoria si no metemos el rango de apertura en un contexto mayor identificando un modelo clasificado mas rico en datos
Al terminar las operaciones haces un repaso de escenario marcando las operaciones que has hecho y las que no has hecho y te hubiera gustado hacer
Es un ejercicio positivo porque se ven cosas que sin repasar el escenario se pasan por alto, pero si pensamos que lo que vemos es "a toro pasao" y ya es evidente para todos, se impone plantearse unas preguntas:
¿cómo se pueden conocer los resultados antes de la información?.......... No se puede con total certeza, perooo.... implementando fuertes logicas en la base, estaremos creando un metodo que ponga las probabilidades a favor
¿cómo se puede anticipar la evolucion futura del precio desde el rango de apertura apoyado con un analisis de fuerzas?
Metiendo el rango de apertura dentro de un contexto de imagen mayor que de perspectiva y pasando a identificar que tipo de pauta se esta dando en el rango de apertura clasificando modelos de acumulacion-distribucion-accion
El meter el rango de apertura en una imagen mas amplia que de mayor perspectiva y mas rica en datos importantes, no te resta recursos mentales en tiempo real para centrar la atencion en el analisis de fuerzas porque el trabajo de analisis de escenario es previo al rango de apertura
Tener un analisis de escenario rico en informacion sin omitir datos si se es sistematico en los procesos es una fuente de ventaja, lo hemos visto en algunas operaciones que aun estando correcto el analisis de fuerzas vela a vela, saltaron los stop porque el pivote de defensa estaba muy cerca a unos pocos puntos y no lo viste por omitir datos de estructura que se crean fuera de la sesion regular
Otros ejemplos de la importancia de trabajar los escenarios con mayor informacion que la que aporta la sesion regular, son los horarios de datos que mueven el mercado
fuera de sesion regular y que se omiten simplificandolo todo a un gap. Un ejemplo muy cercano es la sesion del viernes pasado, estuviste muy acertado en ese analisis de fuerzas y fue muy productiva esa sesion, ese gap fue provocado en la vela de las 14,30 con los datos de empleo y na la viste o no la comentaste, esa operacion salio bien con el simple analisis de fuerzas vela a vela, pero en otras ocasiones es un trampa en las que caemos si o si, si no se ponen los medios para evitarlas en su mayoria
Esto es psicologia del mercado en estado puro
El mercado se mueve por intereses, para que se mueva en una direccion en movimientos relativamente significativos, previamente pasa por una fase de acumulacion o distribucion si o si o forzaran un rango de acumulacion o distribucion antes de forzar los precios en una direccion
El dinero inteligente no se mueve por migajas, preparan cada jugada a conciencia cargando la mochila antes de forzar una direccion
Si se pone atencion a sus jugadas acumulando o distribuyendo, llevas mucho ganado para evitar muchas trampas en movimientos donde la intencion es de engañar y crear dudas,miedo-incertidumbre.....al mismo tiempo que absorven y recargan liquidez para forzar la rotura en direccion contraria como ocurrio el viernes con la vela de datos
El analisis de fuerzas es la culminacion del proceso para validar que pauta se esta gestando en base a modelos objetivos y al mismo tiempo buscar entradas acordes al escenario identificado a un modelo y no siempre son entradas de rotura aunque la inmensa mayoria lo son al escalar...... y no siempre se esta en lo correcto, pero es suficiente si inclina la balanza a favor significativamente porque eso es una fuente de ventaja si evitas caer en muchas trampas y ayuda a poner los stop en zonas de defensa estructural en pivotes cercanos
Relativos al rango de apertura hay tres modelos que enmarcan la mayoria de pautas:
Acumulacion
Distribucion
Accion de continuacion
En las pautas de modelos de Acumulacion o Distribucion, tener un contexto de mayor perspectiva que la que aporta la sesion regular, es que se puede observar si ya existen fases de acumulacion o distribucion previas y cercanas al rango de apertura y lo que se esta gestando en el rango de apertura es una fase de reacumulacion
o redestribucion, esto pasa por un analisis de fuerzas de rango y volumen en esas fases previas de acumulacion o distribucion antes del rango de apertura
En tu analisis de fuerzas vela a vela, has reducido la informacion a procesar al minimo porque omites el volumen, solo te centras en el rango de las velas y como actuan las fuerzas respecto a las velas anteriores, has conseguido que te funcione limitando la informacion a procesar a esos minimos y es una gran ventaja
La pregunta que salta aqui es la siguiente:
¿ El analisis de rango y volumen puede mejorar esa ventaja?
Creo firmemente que si
El volumen muestra el esfuerzo y el rango es el resultado de ese esfuerzo
El volumen muestra cuando una fuerza esta tomando el control antes de que se de la vela de fuerza que confirma la direccion en la que sueles entrar
Confirma la direccion porque el volumen en la direccion opuesta se seca, en otras ocasiones en la base o techo del rango se genera una vela de rango muy estrecho respecto a las previas pero marcando volumen climatico o un gran pico de volumen, esa es una señal muy fuerte de que se esta acumulando o distribuyendo porque esas velas se generan en maximos o minimos del rango
El volumen marca el esfuerzo en relacion al rango, cuando se genera una divergencia evidente entre esfuerzo y rango, es una señal muy fuerte de acumulacion en la base del rango o distribucion en el techo
En relacion a lo que preguntas sobre los dobles suelos-techos y que indicios marca de probable aceleracion....
Pienso que tenemos que entender esa pauta haciendola objetiva en terminos de zonas de soporte resistencia como zonas reactivas que el precio ya testeo en el primer pivote del patron y en terminos de acumulacion-distribucion porque tiene dos patas, sea un patron de techo en M o de suelo en W. Entender ese patron en terminos de posicionamiento de fuerzas, similar a un rango de congestion porque cumple la misma funcion para acumular o distribuir pero marcado por movimientos que generalmente terminan formando una estructura en M en techos y en W en suelos, si ademas ese patron se genera en una zona proxima a un soporte o resistencia testeada en sesiones anteriores, esas zonas de soporte o resistencia oponen mas resistencia para romperse porque ahi ya se abrieron operaciones y algunas supuestamente permaneceran vivas y trataran de defenderlas.
El factor de aceleracion pienso que esta determinado por varios factores
1 Esfuerzo por tiempo y volumen, a mayor tiempo se toma en crear la pauta y mas volumen se transa, mas madura esta la pauta para despegar con fuerte aceleracion
En un doble techo se forma una M en estructura, en la segunda pata al acercarse a la linea de techo termina en un movimiento climatico en precio y volumen o climax en volumen o los largos se secan y ya no presionan, o sube montrando signos evidentes de debilidad de los largos
Cuanto mas tiempo pase el precio en congestion y mas volumen se transe, mas energia acumula para el momento de ruptura y probable aceleracion, entendiendo energia como volumen transado en un espacio de tiempo, energia en espera como un muelle comprimido y sujetado por un resorte, al soltar el resorte la energia se libera y los que ya tienen el control presionan con volumen en esa diereccion al mismo tiempo que en el movimiento de ruptura van saltando stop aportando mas ventas lo que facilita que el precio acelere mas.
Esto tambien se entiende por desviacion tipica, a mayor tiempo pasa el mercado en rangos relativamente estrechos, mas tiende acelerar en la rotura buscando un nuevo equilibrio entre precio-valor
El factor de aceleracion en la rotura tambien esta determinado por el recorrido del precio, la verticalidad del movimiento al crear el 1º pivote
Un movimiento muy extendido y volatil al subir, si forma un doble o triple techo, al romper y bajar suele ser similar en volatilidad y recorridos que al subir porque no hay zonas reactivas de liquidez que frenen en ese recorrido hasta que toquen soporte y comience otro ciclo o fase de acumulacion o distribucion
Si no se distribuyo suficiente, en ocasiones se fuerza la rotura a captar liquidez por los stop que saltan y vuelven otra vez al sitio de pàrtida para romper posteriormente, ese movimiento de aceleracion propiciado porque saltan stop, si se para rapido sin continuacion del movimiento y pullbakea, ahi las ventas deben presionar si o si o es un fake de libro y se esta acumulando para romper en direccion contraria o a mantener el rango por mas tiempo
Ahi puntua el contexto de escenario porque en fuertes tendencias alcistas bien establecidas, las resistencias son de mantequilla o los soportes de acero, similar para tendencias a cortos
Pienso que esos y otros patrones hay que entenderlos no como patrones que aporten algun valor predictivo direccional que tambien lo hacen en contextos ricos en datos, si no como pautas de psicologia de mercado entre la lucha de oferta-demanda
El mercado repite pautas si, pero no creo que sean proyecciones autocumplidas, es por necesidad de crear pautas para acumular o distribuir absorviendo liquidez a los ojos de todos y pasar lo mas desapercibido posible dandole otras explicaciones tecnicas para confundir a la mayoria
Un doble techo o suelo es un segundo intento de romper una resistencia o soporte donde se aprovecha para acumular o distribuir, el analisis de fuerzas similar al que haces vela a vela pero dentro de escenarios con mayor perspectiva tiene que ser decisivo
Pienso que ser sistematico en los procesos, en la creaccion de modelos objetivos y enriqueciendo el contexto de escenario a la estructura que forman varias sesiones tomando todos los datos extendidos fuera de sesion regular, te aportaria una mayor perspectiva en los escenarios y mayor objetividad al ser sistematico en los procesos y analisis.
Eso es trabajo previo de preparacion de escenario antes de la operativa y no te restaria recursos mentales por tener que procesar mas datos de los que procesas ahora en tiempo real. Pienso que trabajar los escenarios a conciencia aporta mas a favor que en contra porque te libra de caer en muchas trampas y eliminar fallos que de otra forma no ves la causa real en la que actuar
Al final es similar al proceso que haces del analisis de fuerzas vela a vela en tiempo real, solo que la preparacion de escenarios es previo a la operativa, tienes mas tiempo y menos presion para ser objetivo en la fase preparatoria y tampoco es cuention de ser un lince desde el comienzo, se van metiendo datos de factores
y a unos les encontraras utilidad y ventaja y otros los eliminaras porque solo creen dudas
La preparacion de escenarios no te tienen que restar recursos mentales para procesar la informacion en tiempo real cuando estas operando, en todo caso te condicionara a extender a mayor recorrido algunas operaciones ganadoras en base a un modelo objetivo y a evitar caer en algunas trampas, fallos recurrentes y a ser mas objetivo, eso lo tienes que ir viendo tu al andar el camino porque el papel lo agunta todo y decirlo es facil, luego los resultados plasman la realidad y vemos las desviaciones y es ahi donde se ven los eslabones debiles a reforzar si trabajas con datos objetivos.
Disculpad por el tocho,..... no se comprimir mas la informacion y que se entienda en detalle
saludos