....
Holas Daniel
Si los datos no hay cambiado recientemente, el volumen total que transan los traders retail, es poco menos que testimonial, la mayor parte del volumen que se transa son grandes operadores,instituciones, grandes bancos, fondos de inversion, creadores de mercado etc..., no puedes saber si la contraparte es otro retail, un creador de mercado o un tiburon, el volumen mayoritario en indices como el SP500 o nasdaq, lo aportan los grandes operadores( dinero inteligente)
Sobre los grandes operadores que mueven el mercado esta el enfoque VSA:
https://www.fxstreet.es/amp/education/e ... 1707210000
Creo recordar haberte leido cosas como climax de ventas y eso entiendo que no sale solo del rango de las velas, al menos no lo entiendo asi
Una pauta climatica la entiendo como climax en precio y volumen o solo climax en volumen pero no la entiendo solo climax en rango, si que hay algun tipo de vela que se da con mayor frecuencia en los pivotes de maximos o minimos relativos como velas de cola carga con fuertes absorciones y rechazos etc..y siempre estoy acostumbrado a relacionarlas con el volumen...
El analisis de fuerzas, si solo tomamos el rango de las velas, estamos analizando la fuerza por los efectos en el rango entre unas velas y otras, no estamos analizando la fuerza por las causas que generan ese efecto >>>> el esfuerzo para recorrer ese rango
En el analisis de fuerzas, si tomamos el rango de las velas y el volumen, estamos analizando la fuerza por esfuerzo en volumen y recorrido en el rango, el volumen como causa y el rango como efecto
Yo entiendo el analisis de fuerzas por dos factores: esfuerzo y recorrido
Esfuerzo y recorrido es una relacion con correlacion causal y eso es importante porque hay una causa identificada que produce un efecto
Para que el precio suba tiene que haber mas compras que ventas o no sube y eso es lo mismo que decir que hay mas volumen comprador
Una vela tiene un pivote de maximos y otro de minimos( obvio), si la siguiente vela rompe los maximos de vela previa al cierre, puede ocurrir por varios motivos:
La fuerza oponente se debilita o se seca, con el rango de las velas solo puedes ver que la fuerza opuesta se debilita, no puedes ver que se seque, que se seque en este contexto quiere decir que el volumen que apoyaba esa direccion cae significativamente de los valores promedio de las velas previas
En este caso, no es que el precio suba porque aumente en volumen comprador, eso es evidente que hay mas volumen comprador que vendedor, pero lo que casusa el desequilibrio de fuerzas es la ausencia de oposicion, con el mismo esfuerzo el precio sube por falta de oposicion
(el tipico secado del volumen antes de iniciar algunos movimientos plasman eso en detalle)
Volviendo al mismo ejemplo de las velas
Otro motivo de que la vela actual al cierre rompa los maximos de vela previa puede ser porque el esfuerzo en volumen sea mayor, el volumen comprador crece y hace subir el precio por fuerza en accion
Hasta aqui tenemos dos pautas diferentes de fuerza por los factores de esfuerzo-recorrido con el mismo resultado: el precio rompe maximos previos al cierre de vela
Una es falta o debilitamiento significativo de fuerza en oposicion y otra es aumento de esfuerzo en accion
Esto tiene varias implicaciones en el analisis de fuerzas, no es lo mismo que el precio avance con poco esfuerzo que con mucho esfuerzo porque marca el interes de los participantes. Si sube sin esfuerzo el dinero inteligente no esta interesado en esa direccion y generalmente esperate un zarpazo en contra, esto se puede observar muy frecuentemente en una pauta tendencial : esta bajando presionando en ventas>>> impulso con apoyo de volumen>>>> volumen de parada>>>> pequeños pullback en retroceso>>>> nuevo impulso a favor de tendencia
Esa dinamica en tendencia no tiene otro interes que recargar liquidez, dejan que entren compras como si el precio fuera a girar de direccion y meten otro puyazo a favor de tendencia
En el caso de las roturas, si no hay algun rango de congesstion previo donde se tanteen las fuerzas, o se produce sin secado previo o si no crece significativamente el volumen, tiene todas las papeletas para ser una trampa por dos motivos:
1 Si no hay pautas de cambio en el volumen, el mercado esta obviando que hay una zona significativa a romper y eso es sumamente raro si se trata de un pivote de maximos o minimos relativos porque el mercado ya testeo anteriormente esa zona reaccionando en ella, hablamos de roturas que produzcan movimientos significativos, no de la rotura de los maximos o minimos de una vela de 5 minutos que se de en cualquier parte del grafico, hay roturas y roturas y creo importante señalarlo para entendernos
Claro que se dan ejemplos de todo tipo porque aqui no hay nada que cumpla al 100%, se trata que en la distribucion de eventos, el grueso de ellos cumplan un patron estadistico con alta confianza porque se puedan cauntificar las causas y los efectos y ver si cumplen con una correlacion causal o es una correlacion espuria
En este caso si no hay pautas de cambio en el volumen en la rotura o un rango de congestion previo de acumulacion-distribucion, ese evento se daria con una relacion espuria sin una causa identificada y cumple con algunas trampas frecuentes en las roturas, es sumamente raro que el mercado ignore un pivote si no lo rompe en datos.
Aparte de las roturas, estan los giros y ahi ocurre similar
Si el precio viene cayendo, muy cerca de los minimos que marque, hay un pico de volumen( volumen de parada), el volumen aumenta frenando la caida, la presion de ventas es anulada, el mercado pasa a testear las fuerzas absorviendo las ventas hasta que la presion vendedora se debilita o desaparece o el precio no gira y seguira cayendo porque las ventas siguen o vuelven a tener el control presionando. En caso de eventos tendenciales y movimientos de pullback, el precio va parando, el mercado recarga liquidez y vuelve a caer y si no encuentra suficiente liquidez probablemente entre en lateral o ira goteando tediosamente consumiendo tiempo
Al volumen le llaman el indicador adelantado porque muestra intenciones del dinero inteligente con las pautas que marca con el rango de las velas:
volumen de reaccion( apertura-cierre de sesiones regulares)
Volumen de accion ( fuerza de empuje)
Volumen de parada ( frenazo a la presion de la fuerza en movimientos impulsivos )
Volumen climatico en velas maestras- absorciones-rechazos etc..
Volumen climatico en pautas terminales
Volumen de acumulacion
volumen de distribucion
Secado de volumen
Todas estas pautas marcan intenciones del dinero inteligente y es como todo, necesita estudio y practica porque solo es una herramienta
LLevas muchos años observando el rango de apertura porque generalmente centras la operativa ahi. El rango de apertura salvo que haya tendencia muy fuerte, es un evento donde se estan testeando las fuerzas de oferta demanda ya desde preapertura, tu centras el analisis vela a vela y a veces podras capturar buenos movimientos dentro del rango si eres flexible y te adaptas rapido, pero en ese conjunto de velas de todo el rango, para que se de un buen movimiento direccional antes una de las dos fuerzas opuesta tiene que ser anulada o absorvida o el precio no sale del rango y dentro de un rango si se identifican las partes superiores-inferiores con algun analisis o tecnica, la eleccion que mas promete ya sabes que es desvanecer los extremos.....
Con los post anteriores intente plasmar una idea que no se si la pillaste o no.
El rango de apertura en ese indice tan liquido y tan estrecho en rango ATR, operar dentro del rango generalmente todas o la mayoria de sesiones, no aporta ventaja estrategica aunque la volatilidad sea mas alta que en cualquier otra franja horaria. En una gran muestra de eventos, en el grueso de la mayoria, el rango de apertura es una pauta de congestion sin persistencia direccional picando arriba y abajo, despues hara lo que sea pero dentro del rango..... operar para capturar los recorridos promedio que se dan dentro del rango, no le veo ventaja porque eso es como operar en cualquier parte del grafico al azar solo que con mayor volatilidad y mayor eficiencia del mercado. Con la misma tecnica y habilidad si las entradas las posicionas estrategicamente identificando zonas que presentes eficiencias mas debiles del mercado, como minimo a buscar una ventaja en la relacion R/R porque el precio este en zonas reactivas, las probabilidades las cambias a favor, si ademas en ocasiones eso te da una ventaja direccional....
Entiendo que operando con la accion del precio, llevar los graficos ordenados para tener una vision mas amplia que posibilite una planificacion estrategica para intentar tener una ventaja tactica es importante fuera del escalping
Ya se que tratas de simplificar al maximo eliminando elementos y es tu decision, eso que estas haciendo come muchos recursos fisicos y mentales y no solo de concentracion porque tambien hay muchos dias malos por diversas razones porque el mercado este picado o na vaya a ninguna parte o estemos bajos de reflejos y tambien hay que lidiar con eso y eso quema mucho si no te ves avanzar psicologicamente y en resultados.... que compensen el esfuerzo.
El mercado tiende a cumplir con algunos sesgos y repite muchas pautas aunque se diferencien en detalle, ordenar el grafico con elementos de relaciones y correlaciones causales lo creo importante como plan estrategico
Correlaciones causales
Estructura= pivotes= maximos-minimos relativos= zonas reactivas donde se dan los mayores recorridos promedio
Tendencia= estructura con pivotacion en diagonal= mercado buscando un nuevo equilibrio entre precio y valor
Pauta impulsiva= fuerza direccional persistente
Pauta correctiva= retroceso
Rango lateral= congestion del precio entre dos pivotes = relativo equilibrio de fuerzas
Rango ATR= volatilidad= desviacion tipica- roturas= expansion del rango
Volumen transado= fuerzas de oferta-demanda= precio en equilibrio o buscando un nuevo equilibrio entre precio y valor
Si unimos todos los elementos aplicando la logica en base a probabilidades para crear una planificacion estrategica, esto sugiere que identificar y sincronizar para entrar en operaciones en zonas reactivas aporta una ventaja entre MAE y MFE
La identificacion de una pauta tendencial aporta una ventaja direccional
La identificacion de un rango lateral aporta una ventaja direccional
Etc....
Saber si estas operando en una fase impulsiva tendencial, en un retroceso o en un rango, posibilita tener una ventaja en el timing
saludos
