Rafa7 escribió: 30 Dic 2024 20:08
Gibranes escribió: 29 Dic 2024 09:56
Los índices difícilmente irán al valor 0.
Gracias, Gibranes.
Cuando Tudor detectó que que la media móvil de 200 días pasó de inclinado hacia arriba a ponerse plana, no pensó que el índice iba a ir a cero, ya que como bien dices eso no es posible (los índices nunca se irán a cero porque se rotan sus valores para que en el índice estén siempre los más líquidos). Lo que si pensó es que era muy probable que el mercado se iba a ir abajo (no a cero pero si abajo).
La utilidad de usar la media móvil de 200 días está en evitar comprar valores que se vayan a cero.
En el Ibex35 tenemos ejemplo: Banesto, Popular etc.
O sea, que un valor esté en el índice del mercado no garantiza que no se vaya a cero, pero si aplicas la regla de no comprar valores por debajo de la media móvil de 200 días, vas a evitar comprar valores que se vayan a cero (es una de las reglas de Paul Tudor).
Saludos,
Hola, Rafa:
Sí, Paul Tudor tiene predilección por la mm 200 nada que objetar.
Cada maestrillo tiene su librillo.
Sacas el tema del IBEX.
La mayoría de los veteranos que estamos por aquí empezamos con ese índice, luego cada uno toma su camino.
En mi caso, ya solo opero con acciones de EE. UU. y de gran capitalización.
Además, te permite operar con opciones americanas que son mejores que las europeas.
Lo del IBEX es curioso, quien abrió una posición en un fondo de inversión, por ejemplo, con Caixabank referenciado al IBEX sin cobro de dividendos el 8 de noviembre del 2007, aún pierde dinero.
En cambio, si fuese en IBEX return llevaría tiempo con plusvalías.
A mí me pasó con un valor del índice menor, que ya lo liquidé tiempo atrás.
Pero me quedo la duda hacia dónde fueron mis dividendos que yo no cobré.
En aquella época creo que la cartera mayoritariamente tenía SAN, IBE, BBVA.