El marco temporal lo es todo

Todo sobre el trading en los mercados financieros: funcionamiento, dudas, noticias, etc.
Responder
Especulador96
Mensajes: 71
Registrado: 09 Feb 2025 21:10
Ubicación: Buenos Aires, Argentina
Contactar:

El marco temporal lo es todo

Mensaje por Especulador96 »

Temporalidades superiores (diario, semanal, mensual)
Temporalidades inferiores (marco intradiario)


A menudo divulgadores influyentes propagan ideas erróneas que le cuestan dinero a la comunidad. Una de las opiniones más dañinas y tristemente aceptada por la mayoría es: "Como el mercado es fractal todas las temporalidades son iguales. El marco temporal es tan solo una cuestión de gustos" Hoy quiero desmontar ese mito apoyándome no solo en mis estudios sobre el tema, sino apelando a la lógica más básica.


Psicología de masas:
Temporalidades superiores reflejan mejor la psicología de los inversores y muestran un registro histórico más fiable de las emociones e intereses que mueven los mercados a lo largo del tiempo.

Manipulación:
Temporalidades superiores requieren un mayor volumen de dinero para ser manipuladas, pues los intereses que forman la acción de precio han madurado a lo largo de mayor tiempo (aumentando su fiabilidad). Generalmente marcos temporales superiores son operados por participantes más capitalizados que operan con objetivos a largo plazo.

Noticias:
Los movimientos en temporalidades superiores son menos influenciados por noticias a corto plazo, ofreciendo una perspectiva más estable y a menudo más predictiva del mercado.

Aleatoriedad:
La aleatoriedad aumenta a menor temporalidad. Un ejemplo de esto es la reducción de la tasa de acierto de los sistemas de trading a medida que bajamos de marco temporal. Sistemas rentables(documentados) en gráfico diario pueden quedar inutilizables en marcos temporales como el de 4 o 1 hora.

Elementos adicionales:

-Existen sistemas de trading rentables bien documentados en obras de analistas técnicos como Larry Connor o Thomas Bulkowski, más siempre con un enfoque en temporalidades diarias o superior. Es prácticamente imposible documentar sistemas efectivos en temporalidades como 5 y 15 minutos.

-Todos los indicadores clásicos (MACD, RSI, Bandas de Bollinger, Canales Keltner, Canales Donchain, Alligator de Williams, Nube de Ichimoku, Sar Parabólico, DMI, etc.) han sido creados sobre la base de un marco temporal diario o superior.

-Todas las metodologías clásicas conocidas (Teoría de Dow, Chartismo, Teoría de Elliot, Patrones armónicos, Método Wyckoff, Teorías de Gann, Ciclos de Hurst, Patrones de velas japonesas, etc.) fueron creados con un enfoque temporal diario o superior.

- Todos los grandes analistas técnicos conocidos han aplicado un enfoque temporal diario o superior para generar riquezas.

Sobre algunos autores:

-Richard W. Schabacker (el verdadero padre del Análisis Técnico) en su libro “Technical and Stock Market Analysis Profits”(1932) estructuró las fluctuaciones del mercado en Movimientos Mayores (gráfico mensual o superior), Movimientos Intermedios (gráfico semanal) y Movimientos Menores (gráfico diario) Sus análisis se basaban en la comprensión de estas temporalidades, y su metodología, conocida actualmente como “chartismo”(aunque extremadamente incomprendida y manipulada), el mismo autor advertía que debía ser empleada en esos marcos temporales.
“Cuanto más tiempo se toma para que el gráfico forme la imagen de cualquier formación, mayor es la significancia predictiva de ese patrón y más largo será el movimiento subsiguiente, la longitud, el tamaño y la fuerza de nuestra formación”
También abordó el tema de la manipulación y el alto costo de manipular consistentemente temporalidades como la semanal.

-Dirk du Toit en su libro titulado “Bird Watching in Lion Country” comenta:
“Cuanto más pequeño sea tu marco de tiempo, mayor será la aleatoriedad de lo que estás observando. Si estás observando cambios de precios cada cinco o quince minutos, el grado de aleatoriedad es muy alto y tu probabilidad de anticipar el próximo movimiento de precios correcto, o la serie de movimientos de precios, es muy baja”
“Una moneda, al igual que un gráfico de cinco minutos, no tiene memoria. Solo porque haya salido cara ocho veces seguidas, no comienza a "ajustarse" para proporcionar el equilibrio de probabilidad requerido de una relación 50/50 en un número determinado de lanzamientos. Los gráficos de cinco o quince minutos son iguales. Intentar predecir si el próximo período de cinco minutos terminará al alza o a la baja es exactamente como lanzar una moneda al aire”


-En el documental titulado “Trader”(1987) observamos como a pesar del estilo agresivo de Wall Street, Paul Tudor analizaba la acción de precio en marcos de tiempo diario y superior, comparando el registro histórico de sus gráficos con el de sucesos tan trascendentales como el Crack del 29. Incluso usaba métodos clásicos como la Teoría de Elliot para detectar posibles oportunidades en el largo plazo.


Conclusión final: Respetar la jerarquía temporal

Operar en marcos inferiores no es "elegir un estilo", sino asumir un riesgo exponencial. La aleatoriedad, la manipulación y la falta de herramientas fiables convierten el intradía en un campo minado, donde incluso los sistemas aparentemente rentables sucumben al desgaste estadístico. Es en las temporalidades superiores, donde la psicología, la historia y el volumen delinean tendencias claras.

Como advirtió Schabacker: "La fuerza de una formación depende del tiempo que tarda en consolidarse". Ignorar esta premisa no solo contradice la lógica, sino que pone en riesgo el capital. En un mundo donde el ruido domina, la paciencia y el enfoque en lo macro siguen siendo las únicas estrategias validadas por el tiempo.
"En los mercados la fuerza no se predice, se manifiesta"
Avatar de Usuario
ocelito
Mensajes: 10
Registrado: 09 Feb 2025 04:57

Re: El marco temporal lo es todo

Mensaje por ocelito »

Totalmente de acuerdo en que a menor franja de tiempo, mayor posibilidad de añadir ruido, y en consecuencia provocar que tu análisis sea incorrecto.

Es la principal razón por la que operar intradia está abocado al fracaso.

Pero también me gustaría añadir que el tiempo no es necesario para realizar un análisis correcto del mercado.
La principal razón por la que las franjas de tiempo pequeñas no permiten hacer un análisis acertado, no es por la temporalidad, sino por la falta de muestras. Al tener tan pocos datos en esos minutos, no hay posibilidad de entender hacia donde va el mercado.

Sin embargo, cuando añades la cantidad de datos necesarios, el análisis empieza a dar resultados.

El problema de añadir el tiempo es que puedes obligarte a ver el mercado desde un prisma concreto. Y no sabes nunca cuando los operadores principales van a actuar. Puede que entren en días aleatorios y provocar que tu gráfico muestre señales que no te interesan.

Pero si nos centramos en añadir a nuestro análisis un número de muestras adecuado, vemos que los niveles principales donde la acción se está produciendo, se muestran claramente.

Esos niveles de soporte y resistencia que todo el mundo busca, aparecen claramente si eliminamos el tiempo y solo sumamos el número de veces que un precio ha entrado en acción.

A mi me da buenos resultado verlo así.

El punto determinante es saber el número de muestras del precio que hay que incluir en el análisis, para ello hay que entender la velocidad del mercado, asociada a la volatilidad. Un punto complejo, que normalmente se intenta determinar usando muestras históricas.
Especulador96
Mensajes: 71
Registrado: 09 Feb 2025 21:10
Ubicación: Buenos Aires, Argentina
Contactar:

Re: El marco temporal lo es todo

Mensaje por Especulador96 »

ocelito escribió: 10 Feb 2025 01:35 Totalmente de acuerdo en que a menor franja de tiempo, mayor posibilidad de añadir ruido, y en consecuencia provocar que tu análisis sea incorrecto.

Es la principal razón por la que operar intradia está abocado al fracaso.

Pero también me gustaría añadir que el tiempo no es necesario para realizar un análisis correcto del mercado.
La principal razón por la que las franjas de tiempo pequeñas no permiten hacer un análisis acertado, no es por la temporalidad, sino por la falta de muestras. Al tener tan pocos datos en esos minutos, no hay posibilidad de entender hacia donde va el mercado.

Sin embargo, cuando añades la cantidad de datos necesarios, el análisis empieza a dar resultados.

El problema de añadir el tiempo es que puedes obligarte a ver el mercado desde un prisma concreto. Y no sabes nunca cuando los operadores principales van a actuar. Puede que entren en días aleatorios y provocar que tu gráfico muestre señales que no te interesan.

Pero si nos centramos en añadir a nuestro análisis un número de muestras adecuado, vemos que los niveles principales donde la acción se está produciendo, se muestran claramente.

Esos niveles de soporte y resistencia que todo el mundo busca, aparecen claramente si eliminamos el tiempo y solo sumamos el número de veces que un precio ha entrado en acción.

A mi me da buenos resultado verlo así.

El punto determinante es saber el número de muestras del precio que hay que incluir en el análisis, para ello hay que entender la velocidad del mercado, asociada a la volatilidad. Un punto complejo, que normalmente se intenta determinar usando muestras históricas.
Para mi el tiempo es un factor vital. Muchos analistas técnicos clásicos tuvieron una visión multitemporal para formarse una imagen más completa de los gráficos de cotizaciones. Creo que es incluso útil para determinar la volatilidad. Por ejemplo, si usas Bandas de Bollinger, en una temporalidad X el precio rompe la banda y tras una gran caída, hace una corrección profunda, podrías usar de referencia ese fondo para detectar en qué temporalidad superior se respeta esa banda. Luego, si esa temporalidad superior muestra un patrón histórico de volatilidad(apreciable mediante el uso de bandas o canales), puedes formarte una imagen más acertada de cuál es la volatilidad real del mercado en determinado momento, lo que sumado a otros elementos técnicos te podría ayudar a detectar puntos de reversión probabilísticamente fiables. John Bollinger no menciona este tipo de uso de sus bandas, pero según mis investigaciones, él lo dejó entrever en su obra, pues habla largo y tendido de Merrill y su visión multitemporal. Lo que sí no creo que sea fiable sea el tiempo como factor de medición a la hora de detectar cuándo un patrón generará un movimiento. Hay otras herramientas mucho más útiles. Incluso, he escuchado que Hosoda, el creador del indicador Ichimoku lo empleaba en sus análisis, pero contrastándolo con la acción de precio.
"En los mercados la fuerza no se predice, se manifiesta"
Avatar de Usuario
ocelito
Mensajes: 10
Registrado: 09 Feb 2025 04:57

Re: El marco temporal lo es todo

Mensaje por ocelito »

Ichimoku funciona muy bien para muestras grandes. Al tener varios indicadores en uno, la relación entre ellos te da buenas pistas. Siempre me ha gustado ese indicador. Para intradia falla bastante, ya que volvemos a lo mismo, la carencia de datos suficientes.

Uno de los puntos que siempre pongo para defender que el tiempo no es necesario, es que la gran mayoría de los traders usan varios gráficos para sus análisis, de la forma que tienen delante gráficos de 5, 15 minutos y una hora, por ejemplo.

Si nos fijamos en lo que realmente están haciendo, están atentos al gráfico de 5 minutos y buscan confirmaciones de su entrada en las temporalidades superiores. Realmente lo que están haciendo es eliminar el tiempo y fijarse en los niveles.

Llegarían al mismo resultado si se centraran en recolectar todos los ticks que han ocurrido, digamos en los tres días anteriores, eso crearía un gráfico de bandas por niveles, horizontal. Muy parecido a lo que hace el indicador de perfil de mercado.

De todas formas, siempre es útil usar lo que cada uno entiende. Si el análisis en marco temporal da buenos resultados, no hay que cambiar nada :D
Avatar de Usuario
agmageton
Mensajes: 3670
Registrado: 30 Ene 2008 11:32

Re: El marco temporal lo es todo

Mensaje por agmageton »

Todo esto está muy bien y en cierta medida es cierto, pero también hay que considerar
el coste del riesgo oportunidad, para coger una tendencia tienes un coste de riesgo elevado debido al ruido inherente de mercado (debes ampliar las horquillas de riesgo para no quedarte fuera de tendencia) y un factor de oportunidad pequeño, eso se transmite en DD mayores que la media sobre todo a nivel tiempo (30+ vs 70-). Y ese es el gran problema de estos sistemas...
La entrada te da la probabilidad y la salida la rentabilidad...
Avatar de Usuario
agmageton
Mensajes: 3670
Registrado: 30 Ene 2008 11:32

Re: El marco temporal lo es todo

Mensaje por agmageton »

ocelito escribió: 10 Feb 2025 11:16 Ichimoku funciona muy bien para muestras grandes. Al tener varios indicadores en uno, la relación entre ellos te da buenas pistas. Siempre me ha gustado ese indicador. Para intradia falla bastante, ya que volvemos a lo mismo, la carencia de datos suficientes.

Uno de los puntos que siempre pongo para defender que el tiempo no es necesario, es que la gran mayoría de los traders usan varios gráficos para sus análisis, de la forma que tienen delante gráficos de 5, 15 minutos y una hora, por ejemplo.

Si nos fijamos en lo que realmente están haciendo, están atentos al gráfico de 5 minutos y buscan confirmaciones de su entrada en las temporalidades superiores. Realmente lo que están haciendo es eliminar el tiempo y fijarse en los niveles.

Llegarían al mismo resultado si se centraran en recolectar todos los ticks que han ocurrido, digamos en los tres días anteriores, eso crearía un gráfico de bandas por niveles, horizontal. Muy parecido a lo que hace el indicador de perfil de mercado.

De todas formas, siempre es útil usar lo que cada uno entiende. Si el análisis en marco temporal da buenos resultados, no hay que cambiar nada :D
Muy bien, momentun y variables...perfecto
La entrada te da la probabilidad y la salida la rentabilidad...
Especulador96
Mensajes: 71
Registrado: 09 Feb 2025 21:10
Ubicación: Buenos Aires, Argentina
Contactar:

Re: El marco temporal lo es todo

Mensaje por Especulador96 »

ocelito escribió: 10 Feb 2025 11:16 Ichimoku funciona muy bien para muestras grandes. Al tener varios indicadores en uno, la relación entre ellos te da buenas pistas. Siempre me ha gustado ese indicador. Para intradia falla bastante, ya que volvemos a lo mismo, la carencia de datos suficientes.

Uno de los puntos que siempre pongo para defender que el tiempo no es necesario, es que la gran mayoría de los traders usan varios gráficos para sus análisis, de la forma que tienen delante gráficos de 5, 15 minutos y una hora, por ejemplo.

Si nos fijamos en lo que realmente están haciendo, están atentos al gráfico de 5 minutos y buscan confirmaciones de su entrada en las temporalidades superiores. Realmente lo que están haciendo es eliminar el tiempo y fijarse en los niveles.

Llegarían al mismo resultado si se centraran en recolectar todos los ticks que han ocurrido, digamos en los tres días anteriores, eso crearía un gráfico de bandas por niveles, horizontal. Muy parecido a lo que hace el indicador de perfil de mercado.

De todas formas, siempre es útil usar lo que cada uno entiende. Si el análisis en marco temporal da buenos resultados, no hay que cambiar nada :D
Es que desde el momento en que uno analiza un gráfico de "abajo hacia arriba" ya está analizando con un sesgo. Siempre se debe analizar desde temporalidades superiores a inferiores, y yo personalmente, no miraría una hora, sino mensual, semanal, diario y tal vez 4 horas. Eso me de una visión bastante completa de los movimientos mayores, intermedios y menores. Luego, si hay confluencias...Por ejemplo: Si en el 50% de una vela mensual el precio desde diario me da una señal de reversión, con un indicador de tendencia haciendo resistencia(como puede ser el un cruce de nube de Ichimoku, que es un punto fuerte) evidentemente tengo una confluencia. Luego si en H4 me encuentro con una compresión de precios bajo una nube de Ichimoku apoyado por un cruce de oscilador(cruces de MACD pueden señalar puntos de inflexión) a la baja, sin dudas las probabilidades estarían a favor de una reversión.
En realidad los indicadores no están más que validando la relación multitemporal y la acción de precio. Son útiles para detectar oportunidades, o tal vez avisarnos de que no estamos teniendo en cuenta algún detalle.
Y sobre el Ichimoku, yo lo uso según mi experiencia, más que cómo se enseña en Occidente. Ningún autor occidental ha accedido a la obra de Hosoda. Y en Japón tienen el libro guardado como un secreto.

Algunas cosas que he aprendido trabajando con el Ichimoku:
1-Sus nubes detectan puntos de equilibrio en temporalidades superiores(la calidad de estas señales dependen del estudio de la acción de precio que haga el inversor)
2-Es especialmente útil para detectar precios en tendencia armónica(La armonía y el patrón histórico atrae mayor cantidad de participantes. Incluso los sistemas cuantitativos se entrenan sobre patrones históricos)
3-La ruptura de nube con la línea de defase (Chinkou) solo es relativamente fiable si el precio se encuentra en tendencia armónica(esto no lo uso)
4-Los cruces de nube son zonas fuertes de romper, y señalan puntos de inflexión

Nota:
Es de la forma en que yo lo uso generalmente. No me fío mucho del tenkan y el kijun. Tampoco conozco la utilidad práctica de la nube adelantada.(Estoy seguro de que son elementos útiles, pero aún no he llegado a comprender del todo al indicador)
"En los mercados la fuerza no se predice, se manifiesta"
Avatar de Usuario
ocelito
Mensajes: 10
Registrado: 09 Feb 2025 04:57

Re: El marco temporal lo es todo

Mensaje por ocelito »

Especulador96 escribió: 10 Feb 2025 18:35 Y sobre el Ichimoku, yo lo uso según mi experiencia, más que cómo se enseña en Occidente. Ningún autor occidental ha accedido a la obra de Hosoda. Y en Japón tienen el libro guardado como un secreto.
Nada más que por eso ya es interesante :D

Yo conseguí encontrar este canal donde un trader japonés explica los libros.

El acento inglés que tiene es durito, hay que pegar el oído.

Especulador96
Mensajes: 71
Registrado: 09 Feb 2025 21:10
Ubicación: Buenos Aires, Argentina
Contactar:

Re: El marco temporal lo es todo

Mensaje por Especulador96 »

ocelito escribió: 10 Feb 2025 22:03
Especulador96 escribió: 10 Feb 2025 18:35 Y sobre el Ichimoku, yo lo uso según mi experiencia, más que cómo se enseña en Occidente. Ningún autor occidental ha accedido a la obra de Hosoda. Y en Japón tienen el libro guardado como un secreto.
Nada más que por eso ya es interesante :D

Yo conseguí encontrar este canal donde un trader japonés explica los libros.

El acento inglés que tiene es durito, hay que pegar el oído.

Nunca he visto sus vídeos, pero sí me he tropezado con su contenido por Youtube. El problema es que no sé hasta que punto sea fiel a la obra de Hosoda. Creo que lo más cercano que existe a Hosoda fue un libro publicado por un alumno, llamado Sasaki. Yo lo tengo, pero la traducción es malísima
"En los mercados la fuerza no se predice, se manifiesta"
Avatar de Usuario
ocelito
Mensajes: 10
Registrado: 09 Feb 2025 04:57

Re: El marco temporal lo es todo

Mensaje por ocelito »

Especulador96 escribió: 10 Feb 2025 23:08 Nunca he visto sus vídeos, pero sí me he tropezado con su contenido por Youtube. El problema es que no sé hasta que punto sea fiel a la obra de Hosoda. Creo que lo más cercano que existe a Hosoda fue un libro publicado por un alumno, llamado Sasaki. Yo lo tengo, pero la traducción es malísima
Empieza diciendo que todo lo que sabemos sobre Ichimoku está mal :lol:
Muy japonés el tipo en sus modales.
Avatar de Usuario
X-Trader
Administrador
Mensajes: 13160
Registrado: 06 Sep 2004 10:18
Contactar:

Re: El marco temporal lo es todo

Mensaje por X-Trader »

Estimados compañeros,

Muy interesante el debate que estáis planteando aquí, excelente las intervenciones (aprovecho también para dar la bienvenida a Especulador96 y Ocelito).

Sobre lo que comentáis del Ichimoku (por cierto, uno de mis indicadores favoritos), os paso por aquí un libro que conseguí hace ya unos años y que me permitió entender mucho mejor el funcionamiento de cada una de las líneas del indicador, espero que os resulte de utilidad.

Saludos,
X-Trader
Adjuntos
IchimokuTrade.com - Ichimoku 101.pdf
(1.34 MiB) Descargado 33 veces
"Los sistemas de trading pueden funcionar en ciertas condiciones de mercado todo el tiempo, en todas las condiciones de mercado en algún momento del tiempo, pero nunca en todas las condiciones de mercado todo el tiempo."
Especulador96
Mensajes: 71
Registrado: 09 Feb 2025 21:10
Ubicación: Buenos Aires, Argentina
Contactar:

Re: El marco temporal lo es todo

Mensaje por Especulador96 »

X-Trader escribió: 12 Feb 2025 19:14 Estimados compañeros,

Muy interesante el debate que estáis planteando aquí, excelente las intervenciones (aprovecho también para dar la bienvenida a Especulador96 y Ocelito).

Sobre lo que comentáis del Ichimoku (por cierto, uno de mis indicadores favoritos), os paso por aquí un libro que conseguí hace ya unos años y que me permitió entender mucho mejor el funcionamiento de cada una de las líneas del indicador, espero que os resulte de utilidad.

Saludos,
X-Trader
Hola. Gracias por la bienvenida y por compartir el libro. Ahora mismo lo descargaré. Cuanto más estudio al Ichimoku más me sorprende. Se ha vuelto el indicador de tendencia que más uso.
"En los mercados la fuerza no se predice, se manifiesta"
carlis
Mensajes: 40
Registrado: 12 Abr 2011 09:35

Re: El marco temporal lo es todo

Mensaje por carlis »

Especulador96 escribió: 09 Feb 2025 22:44
Aleatoriedad:
La aleatoriedad aumenta a menor temporalidad. Un ejemplo de esto es la reducción de la tasa de acierto de los sistemas de trading a medida que bajamos de marco temporal. Sistemas rentables(documentados) en gráfico diario pueden quedar inutilizables en marcos temporales como el de 4 o 1 hora.
Tu postura de que el mercado NO es fractal, se contrapone con la mayoría de analistas técnicos que defienden que SI es fractal. Es decir, ciertas estructuras y patrones tienden a repetirse en distintas temporalidades.
Si un sistema es realmente robusto, su validez no debería depender del marco temporal, sino de si capta una ineficiencia real y estructural del mercado.
Una razón clave por la que un sistema puede parecer menos efectivo en marcos temporales más pequeños no es la aleatoriedad en sí, sino el número de datos considerados.
En gráficos diarios, una muestra de 5 años equivale a aproximadamente 1250 velas.
En gráficos de 1H, el mismo período representaría más de 40,000 velas, proporcionando una muestra mucho más grande.
No se si se ve la magnitud. Encontrar un sistema rentable en 5 años en 1H equivale a encontrar un sistema diario que haya sido rentable durante 160 años,
Si se compararan muestras de igual tamaño (por ejemplo, 10,000 barras en ambos marcos temporales), no habría razón teórica para que la efectividad de un sistema cambiara significativamente.
Otros factores como el ruido, la liquidez y los costes operativos pueden explicar mejor por qué ciertas estrategias pierden eficacia en menor temporalidad.
Especulador96
Mensajes: 71
Registrado: 09 Feb 2025 21:10
Ubicación: Buenos Aires, Argentina
Contactar:

Re: El marco temporal lo es todo

Mensaje por Especulador96 »

carlis escribió: 14 Feb 2025 15:34
Especulador96 escribió: 09 Feb 2025 22:44
Aleatoriedad:
La aleatoriedad aumenta a menor temporalidad. Un ejemplo de esto es la reducción de la tasa de acierto de los sistemas de trading a medida que bajamos de marco temporal. Sistemas rentables(documentados) en gráfico diario pueden quedar inutilizables en marcos temporales como el de 4 o 1 hora.
Tu postura de que el mercado NO es fractal, se contrapone con la mayoría de analistas técnicos que defienden que SI es fractal. Es decir, ciertas estructuras y patrones tienden a repetirse en distintas temporalidades.
Si un sistema es realmente robusto, su validez no debería depender del marco temporal, sino de si capta una ineficiencia real y estructural del mercado.
Una razón clave por la que un sistema puede parecer menos efectivo en marcos temporales más pequeños no es la aleatoriedad en sí, sino el número de datos considerados.
En gráficos diarios, una muestra de 5 años equivale a aproximadamente 1250 velas.
En gráficos de 1H, el mismo período representaría más de 40,000 velas, proporcionando una muestra mucho más grande.
No se si se ve la magnitud. Encontrar un sistema rentable en 5 años en 1H equivale a encontrar un sistema diario que haya sido rentable durante 160 años,
Si se compararan muestras de igual tamaño (por ejemplo, 10,000 barras en ambos marcos temporales), no habría razón teórica para que la efectividad de un sistema cambiara significativamente.
Otros factores como el ruido, la liquidez y los costes operativos pueden explicar mejor por qué ciertas estrategias pierden eficacia en menor temporalidad.
El mercado es fractal, y jamás negaría ese principio. Lo que explico basándome en mi experiencia y la experiencia de autores de reputación, (el más notable de ellos es Richard W. Schabacker) es que existen varios factores que determinan la aleatoriedad de los marcos temporales. No creo que sea necesario que vuelva a repetir los factores ya mencionados. Mostré con hechos lógicos y probables como los marcos temporales superiores son más robustos a la hora de operar. Factores como noticias, manipulación, presencia de participantes capitalizados...Tú solo te has centrado en cómo los sistemas documentados fallan, pero no has hecho un análisis global de lo que escribí(y lo que escribieron otros autores) El mismo ruido del que hablas es aleatoriedad. Y lo de los costes operativos no los tuve en cuenta en los backtestings, por lo que los resultados fueron sacados solo en base a patrones históricos.
"En los mercados la fuerza no se predice, se manifiesta"
Especulador96
Mensajes: 71
Registrado: 09 Feb 2025 21:10
Ubicación: Buenos Aires, Argentina
Contactar:

Re: El marco temporal lo es todo

Mensaje por Especulador96 »

carlis escribió: 14 Feb 2025 15:34
Especulador96 escribió: 09 Feb 2025 22:44
Aleatoriedad:
La aleatoriedad aumenta a menor temporalidad. Un ejemplo de esto es la reducción de la tasa de acierto de los sistemas de trading a medida que bajamos de marco temporal. Sistemas rentables(documentados) en gráfico diario pueden quedar inutilizables en marcos temporales como el de 4 o 1 hora.
Tu postura de que el mercado NO es fractal, se contrapone con la mayoría de analistas técnicos que defienden que SI es fractal. Es decir, ciertas estructuras y patrones tienden a repetirse en distintas temporalidades.
Si un sistema es realmente robusto, su validez no debería depender del marco temporal, sino de si capta una ineficiencia real y estructural del mercado.
Una razón clave por la que un sistema puede parecer menos efectivo en marcos temporales más pequeños no es la aleatoriedad en sí, sino el número de datos considerados.
En gráficos diarios, una muestra de 5 años equivale a aproximadamente 1250 velas.
En gráficos de 1H, el mismo período representaría más de 40,000 velas, proporcionando una muestra mucho más grande.
No se si se ve la magnitud. Encontrar un sistema rentable en 5 años en 1H equivale a encontrar un sistema diario que haya sido rentable durante 160 años,
Si se compararan muestras de igual tamaño (por ejemplo, 10,000 barras en ambos marcos temporales), no habría razón teórica para que la efectividad de un sistema cambiara significativamente.
Otros factores como el ruido, la liquidez y los costes operativos pueden explicar mejor por qué ciertas estrategias pierden eficacia en menor temporalidad.
Y sobre la fractalidad...Creo haber dejado bien claro, que actualmente se utiliza el principio de los mercados fractales para afirmar que todas las temporalidades son iguales, cuando no es así. Desde los intereses de los participantes(o cantidad), a su capitalización, a las noticias, o al peso psicológico...Estos factores generan más o menos aleatoriedad en dependencia a los marcos temporales que se estudien. Creo que es redundante que explique lo que detallé arriba.
"En los mercados la fuerza no se predice, se manifiesta"
Si te ha gustado este hilo del Foro, ¡compártelo en redes!


Responder

Volver a “Trading en General”