Rentabilidad fija mensual en forex ..sera cierto?
-
- Mensajes: 2
- Registrado: 28 Nov 2007 13:50
Rentabilidad fija mensual en forex ..sera cierto?
Hola amigos,
Soy nuevo en el foro....pienso empezar a invertir en el mercado forex, pero a traves de empresas que pagan una rentabilidad fija..tal es el caso de finanzas forex, Forexmacro...entre otras....sus planes de inversion son muy interesantes...entre el 10% y 18% de rentabilidad mensual.....sera cierto tanta belleza?....
me gustaria saber si alguno de ustedes ha tenido alguna experiencia favorable o desfavorable al respecto.....
Gracias
Soy nuevo en el foro....pienso empezar a invertir en el mercado forex, pero a traves de empresas que pagan una rentabilidad fija..tal es el caso de finanzas forex, Forexmacro...entre otras....sus planes de inversion son muy interesantes...entre el 10% y 18% de rentabilidad mensual.....sera cierto tanta belleza?....
me gustaria saber si alguno de ustedes ha tenido alguna experiencia favorable o desfavorable al respecto.....
Gracias
FinanzasForex está funcionando muy bien (mi padre conoce desde hace tiempo a German Cardona, presidente y fundador de FF) y no me parece mala idea puesto que tienen mucho futuro por delante, eso sí, no te olvides que cualquier día puede irse al traste por una mala transacción, imagino que ya tendrán sus métodos para que eso no ocurra, "peroporsiaca". Lo que yo sé es que tiene a varias personas trabajando para él (inversores profesionales).
De todas maneras yo te recomendaría que aprendieras a manejar TU mismo tu capital, yo estaré como alumno en un curso en madrid en enero para aprender y mejorar aspectos que se me dan mal.
Espero haberte sido de ayuda,
Te recomiendo que aprendas e inviertas por ti mismo,
Saludos
De todas maneras yo te recomendaría que aprendieras a manejar TU mismo tu capital, yo estaré como alumno en un curso en madrid en enero para aprender y mejorar aspectos que se me dan mal.
Espero haberte sido de ayuda,
Te recomiendo que aprendas e inviertas por ti mismo,
Saludos
constancia, paciencia y respeto
Re: Rentabilidad fija mensual en forex ..sera cierto?
tu crees ke la gente seguiría trabajando ?AldoOrihuela escribió: sus planes de inversion son muy interesantes...entre el 10% y 18% de rentabilidad mensual.....sera cierto tanta belleza?....
Gracias

tirando por lo corto........ con 60.000 euros de depósito cobro 6.000 cada mes (120% anual) , la lexe tú


huele a piramidal
es solo una opinión eh, conste, ni los conozco ni falta ke hace.
saludos.
Si el mercado no te sonríe....
cuéntale un chiste XD
cuéntale un chiste XD
Aldo desconfía del 99.9% de los HYIP que veas por Internet, es un consejo de amigo.
Saludos,
X-Trader
Saludos,
X-Trader
"Los sistemas de trading pueden funcionar en ciertas condiciones de mercado todo el tiempo, en todas las condiciones de mercado en algún momento del tiempo, pero nunca en todas las condiciones de mercado todo el tiempo."
- erredosdedos
- Mensajes: 3513
- Registrado: 07 Jul 2007 19:19
- Ubicación: Valencia
El 10% mensual es tanta pasta como pa no dedicarse a otra cosa, es mucho más del 100% anual. Echa cuentas y verás que con 20000€ en 5 años tienes un pastón. Claro que se puede ganar eso, pero el que lo sabe hacer ¿pa qué va a perder su tiempo haciéndote ganar el dinero a ti? No tiene sentido.
Viva el interés compuesto!
-
- Mensajes: 7
- Registrado: 22 Oct 2008 16:26
Comparar a Señores de FINANZASFOREX, FONDOFOREX DEXTRAPLUS
Comparar a Señores de FINANZASFOREX, FONDOFOREX DEXTRAPLUS, FOREXMACRO con excelentes operadores de FOREX es como comparar a Dios con un Gitano, y los ciegos que sigan ciegos, yo con ocuparme de mi inversión tengo suficiente, además no voy a caer en las garras y estafas de los Señores de FINANZASFOREX, FONDOFOREX DEXTRAPLUS, FOREXMACRO
.
Bye
.
Bye
- TapeFighter
- Mensajes: 1018
- Registrado: 23 Jun 2008 23:27
- Ubicación: Provincia de Valencia
La guerra sucia esta tomando auge en el forex, ahora ya no se compite sino solo se intenta desprestigiar a un operador atribuyéndole estafas que no ha cometido, como le ocurre Tecnoforex, quien a pesar del complot que se ha formado para desprestigiarlo, ahora estrena su canal de TV on-line como alternativa de solución a tantas mentiras divulgadas pues es fácil hablar pero es mas difícil mostrar resultados así que visita www.tecnoforex.com
Doña Baldomera Larra Wetoret era hija de Mariano José de Larra el famoso poeta madrileño. Había nacido después de suicidarse su padre. Estaba casada con un médico de la Casa Real, el Dr. Carlos de Montemayor con quien tuvo varios hijos.
Cuando llegó el Rey Alfonso XII, el marido de Doña Baldomera no quiso continuar en el cargo, y decidió marchar a las colonias de Ultramar, a Cuba. Doña Baldomera quedó un tanto desvalida, pero como era mujer de recursos un día se le ocurrió una brillante idea. Pidió prestada una onza de oro a una vecina prometiéndole que en un mes se la devolvería duplicada. Doña Baldomedra cumplió su promesa y al verlo, la vecina contó a otras amistades “el milagro que había realizado Doña Baldomera”. Le había devuelto el doble de dinero.
No tardaron en llegar una serie de clientes atraídos por la ganancia fácil con su onza de oro y algunos con algunas más, rogando a Doña Baldomera que aceptase aquellos dineros y que hiciese el mismo milagro que a su vecina. Ella aceptó los dineros, entregándoles un recibo. Cumplió religiosamente devolviendo sus ganancias a sus “impositores”, lo que le proporcionó más clientela todavía al correrse la voz.
Así surgió “La Caja de imposiciones”. Y ella pagaba a los primeros que llegaban, con el dinero de los que seguían sin poner ella ni un duro. Acababa de descubrir “la pirámide”.
Tenía cola todos lo días para recibir los dineros que llegaban en grandes cantidades. Muchos recogían los intereses y dejaban el capital, y otros dejaban capital e intereses y la bola de nieve crecía y crecía. Fue tal la avalancha de gente que no tuvo más remedio que mudarse de vivienda. Aquella mujer, entrada en años, simpática y amable con todo el mundo tenía cada vez más clientela.
Muchos le pedían préstamos y a todos atendía la dama con su simpatía habitual y su arcas siempre estaban llenas. Y así fue como la llamaron “la madre de los pobres”, Sin embargo, muchos pensaron que había una trampa en aquel negocio. Era materialmente imposible que en un mes el dinero invertido produjese 30% de interés. Pues, así era, aunque ningun negocio de otra naturaleza produjese ese beneficio. Pero ella seguía una y otra vez pagando escrupulosamente a los impositores.
Muchos que tenían más confianza con ella llegaron a preguntarle cómo lo hacía, a lo que ella contestaba: “Es mi secreto”…”Algún día se sabrá y verán cómo es tan sencillo como el huevo de Colón”.
Algunos le preguntaban qué garantía ofrecía la “Caja de Imposiciones” a sus clientes pensando que podría declararse en quiebra en cualquier momento. A estos les sonreía y decía: “¿Garantía? ¿En caso de quiebra quiere usted decir? Una sola: “El Viaducto”.
Cuando llegó el Rey Alfonso XII, el marido de Doña Baldomera no quiso continuar en el cargo, y decidió marchar a las colonias de Ultramar, a Cuba. Doña Baldomera quedó un tanto desvalida, pero como era mujer de recursos un día se le ocurrió una brillante idea. Pidió prestada una onza de oro a una vecina prometiéndole que en un mes se la devolvería duplicada. Doña Baldomedra cumplió su promesa y al verlo, la vecina contó a otras amistades “el milagro que había realizado Doña Baldomera”. Le había devuelto el doble de dinero.
No tardaron en llegar una serie de clientes atraídos por la ganancia fácil con su onza de oro y algunos con algunas más, rogando a Doña Baldomera que aceptase aquellos dineros y que hiciese el mismo milagro que a su vecina. Ella aceptó los dineros, entregándoles un recibo. Cumplió religiosamente devolviendo sus ganancias a sus “impositores”, lo que le proporcionó más clientela todavía al correrse la voz.
Así surgió “La Caja de imposiciones”. Y ella pagaba a los primeros que llegaban, con el dinero de los que seguían sin poner ella ni un duro. Acababa de descubrir “la pirámide”.
Tenía cola todos lo días para recibir los dineros que llegaban en grandes cantidades. Muchos recogían los intereses y dejaban el capital, y otros dejaban capital e intereses y la bola de nieve crecía y crecía. Fue tal la avalancha de gente que no tuvo más remedio que mudarse de vivienda. Aquella mujer, entrada en años, simpática y amable con todo el mundo tenía cada vez más clientela.
Muchos le pedían préstamos y a todos atendía la dama con su simpatía habitual y su arcas siempre estaban llenas. Y así fue como la llamaron “la madre de los pobres”, Sin embargo, muchos pensaron que había una trampa en aquel negocio. Era materialmente imposible que en un mes el dinero invertido produjese 30% de interés. Pues, así era, aunque ningun negocio de otra naturaleza produjese ese beneficio. Pero ella seguía una y otra vez pagando escrupulosamente a los impositores.
Muchos que tenían más confianza con ella llegaron a preguntarle cómo lo hacía, a lo que ella contestaba: “Es mi secreto”…”Algún día se sabrá y verán cómo es tan sencillo como el huevo de Colón”.
Algunos le preguntaban qué garantía ofrecía la “Caja de Imposiciones” a sus clientes pensando que podría declararse en quiebra en cualquier momento. A estos les sonreía y decía: “¿Garantía? ¿En caso de quiebra quiere usted decir? Una sola: “El Viaducto”.
La estafa Ponzi
El nombre viene de Charles Ponzi, que no fue el primero que puso en práctica este tipo de estafa, pero sí el más famoso.
Se llamaba Carlo hasta que llegó a Estados Unidos en 1903. Entonces tenía 21 años y era un inmigrante italiano, hijo de un cartero de Lugo (Italia), que se gastó casi todo el dinero que llevaba apostando durante la travesía atlántica. Era un tipo ingenioso, pero incapaz de materializar sus proyectos legales, un soñador al que no le iban muy bien las cosas por su afición a la picaresca: dar mal las vueltas a los clientes de un restaurante en el que trabajó de camarero, falsificar un cheque (que le llevó un tiempo a la cárcel)...
Se llamaba Carlo Ponzi
Aprendió el funcionamiento de la estafa piramidal mientras trabajaba de cajero en un banco de Montreal (Canadá). Cada vez tenían más clientes porque ofrecían más intereses que los demás, pero se estaban pagando con las aportaciones de los nuevos clientes porque las inversiones de la entidad eran una ruina. Finalmente, cuando se desmoronó la pirámide el dueño huyó a México con la pasta.
Ponzi se trasladó a Boston (Massachusetts, EE.UU.) y allí se enteró de la existencia de los cupones postales internacionales de respuesta. Son unos cupones que se pueden utilizar en todos los países que pertenecen a la Unión Postal Internacional. El destinatario los puede cambiar por sellos que le permiten responder a la carta que ha recibido. Los tipos de cambio cupones- sellos se habían establecido en 1906 en función de los cambios monetarios vigentes, pero las monedas europeas se devaluaron con la Primera Guerra Mundial y no se revisaron los cambios postales. En 1920, cuando Ponzi descubrió su existencia, se podía comprar un cupón de un centavo de dólar en Europa que se cambiaba en Estados Unidos por seis centavos de dólares en sellos, lo que le dio la excusa o justificación para poner en marcha su empresa de inversiones.
En teoría, el negocio consistía en comprar cupones postales en Europa y cambiarlos en Estados Unidos. Ponzi empezó a ofrecer a sus allegados la devolución en 90 días de la cantidad invertida más el 50 por ciento de interés y surgió la Securities Exchange Company. Empezó en enero de 1920 con 18 inversores que recibieron las cantidades prometidas y corrieron la voz. Miles de personas invirtieron millones de dólares en la compañía, en muchos casos, todos sus ahorros. Poco después, mejoró la oferta y empezó a ofrecer la misma rentabilidad en 45 días. En pocos meses, el italiano era millonario y tenía un montón de empleados que se dedicaban a captar a nuevos inversores a cambio de altas comisiones.
Todo empezó a derrumbarse cuando el Boston Post encargó un artículo a un analista financiero. Entre otras cuestiones, el diario se planteaba: ¿Por qué si era un negocio tan bueno seguía centrándose en la captación de nuevos inversores y no se dedicaba exclusivamente a invertir su dinero y multiplicarlo? ¿Dónde estaban los cupones postales? Con el nivel de inversiones que tenía por entonces tendría que haber cerca de 200 millones de cupones en circulación en Estados Unidos y en Correos calculaban que había algo menos de 30.000. ¿Cómo convertía nuevamente los cupones en dinero? Comprar cupones en Europa y utilizarlos en Estados Unidos podía ahorrar mucho dinero a los que mandan muchas cartas, pero no se cambiaban por dinero en metálico ni se comercializaban.
Estafó a 20.000 inversores
Tras la publicación del artículo una muchedumbre se reunió a la puerta de la empresa reclamando su dinero. Ponzi llegó a convencer a algunos para que no retiraran su inversión, pero poco a poco la pirámide se fue desmoronando hasta que detuvieron al italiano y cerraron la empresa. En sus oficinas no encontraron ni un solo cupón postal. En teoría, la idea era válida, pero Ponzi nunca se preocupó de solventar los pequeños detalles: ¿Cómo transportar millones de cupones a Estados Unidos? ¿Cómo volver a convertirlos en dinero?,... Así que no compró ninguno. La Securities Exchange Company era una trama piramidal que estafó 9 millones de dólares a 20.000 incautos, en los siete meses que estuvo operando la compañía. A pesar de los descubrimientos, muchos inversores se negaron a creer que Ponzi les había engañado.
Sus allegados dijeron que el italiano no se fugó con el dinero porque tenía pensado llevar a cabo un negocio que le permitiera ganar el dinero suficiente para afrontar lo prometido. Le condenaron a 14 años de cárcel y el Boston Post ganó un Pulitzer.
El nombre viene de Charles Ponzi, que no fue el primero que puso en práctica este tipo de estafa, pero sí el más famoso.
Se llamaba Carlo hasta que llegó a Estados Unidos en 1903. Entonces tenía 21 años y era un inmigrante italiano, hijo de un cartero de Lugo (Italia), que se gastó casi todo el dinero que llevaba apostando durante la travesía atlántica. Era un tipo ingenioso, pero incapaz de materializar sus proyectos legales, un soñador al que no le iban muy bien las cosas por su afición a la picaresca: dar mal las vueltas a los clientes de un restaurante en el que trabajó de camarero, falsificar un cheque (que le llevó un tiempo a la cárcel)...
Se llamaba Carlo Ponzi
Aprendió el funcionamiento de la estafa piramidal mientras trabajaba de cajero en un banco de Montreal (Canadá). Cada vez tenían más clientes porque ofrecían más intereses que los demás, pero se estaban pagando con las aportaciones de los nuevos clientes porque las inversiones de la entidad eran una ruina. Finalmente, cuando se desmoronó la pirámide el dueño huyó a México con la pasta.
Ponzi se trasladó a Boston (Massachusetts, EE.UU.) y allí se enteró de la existencia de los cupones postales internacionales de respuesta. Son unos cupones que se pueden utilizar en todos los países que pertenecen a la Unión Postal Internacional. El destinatario los puede cambiar por sellos que le permiten responder a la carta que ha recibido. Los tipos de cambio cupones- sellos se habían establecido en 1906 en función de los cambios monetarios vigentes, pero las monedas europeas se devaluaron con la Primera Guerra Mundial y no se revisaron los cambios postales. En 1920, cuando Ponzi descubrió su existencia, se podía comprar un cupón de un centavo de dólar en Europa que se cambiaba en Estados Unidos por seis centavos de dólares en sellos, lo que le dio la excusa o justificación para poner en marcha su empresa de inversiones.
En teoría, el negocio consistía en comprar cupones postales en Europa y cambiarlos en Estados Unidos. Ponzi empezó a ofrecer a sus allegados la devolución en 90 días de la cantidad invertida más el 50 por ciento de interés y surgió la Securities Exchange Company. Empezó en enero de 1920 con 18 inversores que recibieron las cantidades prometidas y corrieron la voz. Miles de personas invirtieron millones de dólares en la compañía, en muchos casos, todos sus ahorros. Poco después, mejoró la oferta y empezó a ofrecer la misma rentabilidad en 45 días. En pocos meses, el italiano era millonario y tenía un montón de empleados que se dedicaban a captar a nuevos inversores a cambio de altas comisiones.
Todo empezó a derrumbarse cuando el Boston Post encargó un artículo a un analista financiero. Entre otras cuestiones, el diario se planteaba: ¿Por qué si era un negocio tan bueno seguía centrándose en la captación de nuevos inversores y no se dedicaba exclusivamente a invertir su dinero y multiplicarlo? ¿Dónde estaban los cupones postales? Con el nivel de inversiones que tenía por entonces tendría que haber cerca de 200 millones de cupones en circulación en Estados Unidos y en Correos calculaban que había algo menos de 30.000. ¿Cómo convertía nuevamente los cupones en dinero? Comprar cupones en Europa y utilizarlos en Estados Unidos podía ahorrar mucho dinero a los que mandan muchas cartas, pero no se cambiaban por dinero en metálico ni se comercializaban.
Estafó a 20.000 inversores
Tras la publicación del artículo una muchedumbre se reunió a la puerta de la empresa reclamando su dinero. Ponzi llegó a convencer a algunos para que no retiraran su inversión, pero poco a poco la pirámide se fue desmoronando hasta que detuvieron al italiano y cerraron la empresa. En sus oficinas no encontraron ni un solo cupón postal. En teoría, la idea era válida, pero Ponzi nunca se preocupó de solventar los pequeños detalles: ¿Cómo transportar millones de cupones a Estados Unidos? ¿Cómo volver a convertirlos en dinero?,... Así que no compró ninguno. La Securities Exchange Company era una trama piramidal que estafó 9 millones de dólares a 20.000 incautos, en los siete meses que estuvo operando la compañía. A pesar de los descubrimientos, muchos inversores se negaron a creer que Ponzi les había engañado.
Sus allegados dijeron que el italiano no se fugó con el dinero porque tenía pensado llevar a cabo un negocio que le permitiera ganar el dinero suficiente para afrontar lo prometido. Le condenaron a 14 años de cárcel y el Boston Post ganó un Pulitzer.
vamos... ke 80 años después (siempre hay ke dejar un tiempo prudencial
) , se repite la historia akí en España con el Forum Filatélico y Cía., rollo postal tmb
alguien sabe como ha acabado el asunto ?
la última vez ke oí algo fué de una manifestación de afectados pidiendo al gobierno ke les indemnizara
sdos.


alguien sabe como ha acabado el asunto ?
la última vez ke oí algo fué de una manifestación de afectados pidiendo al gobierno ke les indemnizara

sdos.
Si el mercado no te sonríe....
cuéntale un chiste XD
cuéntale un chiste XD
hoy leía en el periódico de uno ke tenía concesionarios de Mazda ke se ha largado con la pasta de las entradas y de algunos ke habían pagado al contado, meses de espera y algún afectado incluso 1 año
(y el coche ke no llega oye !
)
parece ser ke Mazda se hará cargo (eso dicen)
y es ke con esta crisis todo lo ke no sea llevarte lo ke compras..... , yo ya no me fío ni de ke el supermercado me traiga la compra !!
sdos.


parece ser ke Mazda se hará cargo (eso dicen)
y es ke con esta crisis todo lo ke no sea llevarte lo ke compras..... , yo ya no me fío ni de ke el supermercado me traiga la compra !!


sdos.
Si el mercado no te sonríe....
cuéntale un chiste XD
cuéntale un chiste XD
- gofiodetrigo
- Mensajes: 3793
- Registrado: 17 Sep 2004 22:42
- Ubicación: Macaronesia
y aunq ia se ha debatido aki al respecto, me parece q comparar lo del forum con un ponzi como poco es incorrecto ( por ahi anda al copia de los autos...)Dkvas escribió:vamos... ke 80 años después (siempre hay ke dejar un tiempo prudencial) , se repite la historia akí en España con el Forum Filatélico y Cía., rollo postal tmb
![]()
.
pero viva la desinformacion
la inflaci0n ha bajao mAs q desde 1949...q bien, p0ngamE d0s cajas
s2
"No es dichoso aquél a quien la fortuna no puede dar más, sino aquel a quien no puede quitar nada." Francisco de Quevedo y Villegas 1580-1645.
Si te ha gustado este hilo del Foro, ¡compártelo en redes!