Me pasé una noche de sábado divertidaGuille,
se nota que el estas dando vueltas al tema.....

Me pasé una noche de sábado divertidaGuille,
se nota que el estas dando vueltas al tema.....
Hola Guille,Guille escribió: Para ver si me explico mejor...solo podrás saber bien como varía el precio si supieras el momentum de cada barra todas a la vez y todas con respecto a la misma lengh elegida. Así si.
De la otra manera solo haces redondeo.
Código: Seleccionar todo
//parámetros:
// n (número de velas), entero > 0, 22 por defecto
pi = 3.141592653589793
distancia = abs(momentum[n])
recorrido = summation[n] (abs(momentum[1]))
if distancia = 0 then
eficacia = 0
else
eficacia = 100 * distancia / recorrido
endif
return eficacia as "%Ratio de eficacia", 50 / pi as "%Frontera"
X-Trader escribió: La velocidad del precio la entiendo como la distancia que se avanza en precio vs. el tiempo que tarda en recorrerla. Esta es, en definitiva la definición de velocidad en Física: Espacio/Tiempo.
Y yendo un paso más allá, podemos definir la acelaración cómo la velocidad que coge el precio en un determinado espacio de tiempo. Esto es, Velocidad/Tiempo.
También podríamos considerar la suma de las variaciones de precios de los ticks en valor absoluto, que sería aplicar el siguiente indicador, pero no a gráfico de velas sino a gráfico de ticks:Rafa7 escribió: Bueno, en lugar del Momentum, tal como lo que mide el indicador de este nombre, podríamos considerar el Momentum en ticks, o sea, el número de ticks por unidad de tiempo. Y podríamos considerar, siguiendo con lo que creo que busca Guille, el Momentum del Momentum en ticks.
En lugar deTeorías sobre la raíz cuadrada del tiempo escribió: El trabajo de Einstein participó calcular que la raíz media cuadrada de desplazamiento para una partícula en suspensión aumenta con la raíz cuadrada del tiempo. Desplazamiento se refiere a la distancia partículas se mueven a través del tiempo. Ese desplazamiento se eleva al cuadrado y luego se calcula la media de todas las partículas desplazadas. A continuación, sacar la raíz cuadrada de la media y tiene la raíz media cuadrada de desplazamiento, lo que resulta ser la raíz cuadrada del tiempo .
me busco un rinconcito... prometo no molestar...!!!!Feroz escribió:Efectivamente Guille, de acuerdo con lo que expones, muy correcto el principio que expones-
Luego te pongo un ejemplo de como se descifra esa aceleración.
Cuidado no te contamines en el foro , que son ""ninfomaniacs averaage"" ....
Guille,Guille escribió:Hola Rafa,
El indicador Effective Ratio de Kaufman que pones, con las consideraciones que añades después es otro indicador más, que pudiera o no ser válido para el calculo de la velocidad.
Ten en cuenta, que las mediciones en general, y la velocidad en concreto puede venir expresada en diferentes unidades, en metros/seg, en km/h .... Al final , todas miden lo mismo.
Pero lo que me he dado cuenta mientras se ha desarrollado este hilo es que no es tan importante el fin que se persigue sino el cómo.
Me explico: para medir la velocidad de un coche, si te dicen el espacio que recorrió y el tiempo que tardó, puedes calcular la velocidad. Pero claro, esa es la Velocidad media...es decir, es un redondeo, pues el coche puede que fuera un tramo más deprisa...otro más lento y así. Con los datos finales sacamos la v media a la que iba el cohe pero no sabemos las velocidades instantáneas que ha tenido en su recorrido.
Por eso, las mediciones y en nuestro caso los indicadores es mejor hacerlos "dinámicos", mediante recursos programáticos que ya existen.
Es como un nuevo enfoque.
Yo creo que ya voy en el mejor de hacer los cálculos como te indico... por lo que ahora estoy más centrado en el "como" que en el resultado.
Gracias y saludos
Gracias Feroz. Será interesante.Feroz escribió: Luego te pongo un ejemplo de como se descifra esa aceleración.
Gracias, Guille.Guille escribió:H
Me explico: para medir la velocidad de un coche, si te dicen el espacio que recorrió y el tiempo que tardó, puedes calcular la velocidad. Pero claro, esa es la Velocidad media...es decir, es un redondeo, pues el coche puede que fuera un tramo más deprisa...otro más lento y así. Con los datos finales sacamos la v media a la que iba el cohe pero no sabemos las velocidades instantáneas que ha tenido en su recorrido.
Rafa7 escribió:
Si quieres podemos ir por partes. Si dispusieses como dato, solo los cierres de un determinado timeframe, ¿qué indicador se aproxima a lo que buscas? ¿sería las sumas de las diferencias, sin signo, de cada par de cierres consecutivos?
La respuesta a esta pregunta sería muy aclaratoria.
Luego se puede ir más lejos, afinar más la idea, buscar que el indicador sea "dinámico", etc, etc ...
Es que no se trata de buscar un indicador concreto. Podríamos decir que se trata como lo utilizas la lógica del indicador para aplicarla a los datos que quieres estudiar.Te anticipo que no existe, ni existirá jamás, un indicador que te indique la velocidad instantánea.
Feroz escribió:Luego te pongo un ejemplo de como se descifra esa aceleración.
Gracias, Guille.Guille escribió: Por ejemplo, hablando del indicador momentum, no es lo mismo un indicador basado en el calculo del Mom respecto n barras atrás , que un indicador basado en el cálculo del Mom respecto a n, n-1,n-2...barras atrás.
Feroz escribió:Disculpad por no contestar antes....
Dejo en un doc al respecto de la velocidad.....