Estos tipos de formaciones no estándar, aunque pueden tener el aspecto de una pauta impulsiva, sin embargo, cuando prestamos mayor atención a las reglas de alternancia, extensión, o relaciones porcentuales, entre otras, observaremos que dichas reglas no se cumplen en mayor o menor medida.
Dichas pautas no estándar estarán formadas por pautas correctivas estándar (Zigzag, Plana y/o Triángulos) encadenadas entre sí, y separadas por lo que denominaremos ondas tipo "X".
Una onda "X" será siempre una pauta correctiva, que concatena o enlaza dos pautas correctivas estándar.
Cuando aparezca una formación compleja de este tipo, la onda "X" alternará su formación con la pauta correctiva que le precede inmediatamente. Si la primera corrección fuera un Zigzag, sería lógico que la onda "X" fuera una onda Plana o un Triángulo, y si la primera corrección fuera una onda Plana, la onda "X" probablemente se tratará de un Zigzag u otra formación Compleja, pero posiblemente nunca un Triángulo. Puede haber excepciones, pero son muy raras.
Una de estas pautas complejas, atendiendo a la escuela, podríamos denominarla de diferentes maneras, bien como "Triple Tres" (Prechter), bien como "Triple Combinación" (Neely).
El mismo R.N. Elliott en sus estudios ya apuntaba que ciertas pautas atendían a formaciones correctivas concatenadas denominado a una de ellas "Doble Zigzag", a la cual le dio el tratamiento de una formación en Zigzag, pero con mayor alcance ó profundidad.
Una forma de etiquetar dichas formaciones complejas, bien del tipo "Triple Combinación", bien "Triple Tres", consiste en tomar las letras W-X-Y-X-Z, identificando las ondas W, Y, y Z, como los tramos correctivos que se concatenan mediante ondas intermedias X.
Una de estas formaciones atiende a las siguientes pautas:
W = Zigzag
X = Plana
Y = Zigzag
X = Triángulo
Z = Triángulo
De una forma análoga y basándonos en un grado de complejidad de mayor a menor en los tramos que se desarrollan, podríamos decir que dicha pauta también podría estar formada por los siguientes tramos:
W = Zigzag Doble
X = Plana Doble
Y = Zigzag
X = Triángulo
Z = Triángulo
La siguiente gráfica del €/$ podría orientarnos en este sentido:

En esta gráfica se puede observar dicha idea, comprobando que adicionalmente a lo anteriormente expuesto, las relaciones porcentuales entre ondas, guardan aproximadamente relaciones porcentuales de tamaño que atienden a relaciones de Fibonacci descendentes, así:
Onda Y = Aproximadamente 61.8% Onda W
Onda Z = Aproximadamente 38.2% Onda W
Corrigiendo un 38,2% las ondas X sus predecesoras.
Los espacios temporales de cada onda y sus relaciones porcentuales respecto a la primera (onda W) se encuentran en la parte inferior de la gráfica, comprobando que guardan relaciones porcentuales de Fibonacci fácilmente identificables:
1ª Onda X = 23.6% Onda W
Onda Y = 38.2% Onda W
2ª Onda X = 50% Onda W
Onda Z = 50% Onda W
Como circunstancia curiosa, observesé como los vértices de los triángulos formados en la gráfica, tanto el aparente triángulo terminal como la finalización de tramo de grado mayor (etiquetado como :3 en negro en la parte inferior de la gráfica), como el triángulo de la segunda onda X (en azul) integrante de dicha pauta, apuntan a los máximos de dicha estructura (línea fucsia).
Estas pautas suelen aparecer en formaciones triangulares o terminales, y dado que la corrección posterior realizada hasta el momento no ha sido de gran envergadura, sospecho que dicha formación no atiende a una estructura terminal, sino más bien triangular, pudiendo denominar a dicha pauta como la primera onda de grado mayor de una formación triangular (onda A :3), desplegando a continuación el siguiente movimiento actualmente en desarrollo.
Una vez roto a la baja la hipotética canalización que dicha pauta podría ofrecernos, observamos como el siguiente movimiento a la baja, bien podría encontrase formado por una nueva corrección compleja que en este caso la identificaremos como "Doble Tres" (Prechter), o bien "Doble Combinación" (Neely).
La estructura temporal me hace pensar que dicha pauta podría terminar con una formación triangular nuevamente, tal y como he dibujado en la gráfica, sin embargo los espacios temporales hacen pensar que dicho movimiento a la baja, actuaría como una onda de grado menor respecto a todo el tramo desarrollado durante la subida desde el año 2002 hasta el 2005, corrigiendo en mayor o menor medida dicho tramo a la baja, para posteriormente desplegar un nuevo tramo a la baja, el cual debería desarrollar como mínimo una corrección del 38,2%.
Si dicho triángulo finalmente rompiera al alza, una proyección hasta 1,30 podría ser alcanzable.
Finalmente, y como detalle curioso nuevamente, se puede observar como el vértice del triángulo que he etiquetado como onda Z, nuevamente nos lleva a los mínimos de la siguiente pauta, hasta el momento.
S2