Es que el otro día leyendo un libro sobre Tradestation leí una entrevista a Larry Williams y la verdad que me parece que ese elemento no tiene desperdicio. La perla que soltaba era que los stops después de mucho tiempo calibrando (años) para él debían ser de una cantidad de dinero, aquella que su gestión de capital le indicase, nada de un número "mágico" del mercado. Joer y luego para salirse ni calibrar la media, mirar el oscilador, hacer un recuento...dependiendo del mercado cierra por ejemplo en la primera apertura rentable o en el cierre de la sesión. Hale, así de simple: que creo que el SP va a subir hoy, pues me meto largo y pongo un stop de 1000$ por ejemplo que es lo que el money mg me dice. Me voy a echar unos cafés y unas cervezas y a la hora de cerrar, vuelvo. Que ma saltao el stó, pos cagontó. Que no, pues cierro. Además que después de todo tiene su lógica: cuando podemos ganar pasta es en las sesiones de rango amplio y en ese caso, el cierre suele estar muy cerca del máximo.

Si la mayoría se equivoca y la mayoría piensa en la sofisticación como solución ¿no deberíamos buscar lo más sencillo posible?
Nu sé, es una reflexión mañanera de sábado ocioso.