Se considera la caminata aleatoria con proceso "drift" caracterizada por Yt = Yt-1 + b + et ó rt = DYt = b + et, donde Yt es el precio del índice observado en el tiempo t, b es un parámetro drift arbitrario, rt es el cambio en el índice y et es un error aleatorio que satisface E(et) = 0E(etet-g) = 0, g ¹0, para todo t. Bajo la hipótesis de caminata aleatoria, un mercado es eficiente (en su forma débil) si el más reciente precio contiene toda la información disponible y por eso el mejor predictor de precios futuros es el precio más reciente.
Los hábitos de nuestros sentidos nos han enredado en el fraude y el engaño de la sensación: éstos son, una vez más, los fundamentos de todos nuestros juicios y nuestros conocimientos.
erredosdedos escribió:Pos a mí me parece muy bien esto de la manipulación de los mercaos. Por un momento había pensao que eran aleatorios y era imposible ganar tela...
Dejando las connotaciones éticas a parte, esto de la manipulación de los mercados sólo te puede parecer bien si lo tienes en cuenta y en consecuencia pones en cuarentena todo lo que la industria del trading ha intentado "enseñarte" (Elliot incluído )
No me inspira mucha credibilidad toda esa teoría de la conspiración, con una mano oscura llamada "especialista" que se dedica a desplumar a los inversores de a pie. Es cierto que la información económica que vemos en periódicos, TV, etc. no ayuda en nada a tomar decisiones de inversión correctas. Pero de ahí a afirmar que todo es una conspiración en la que contribuye también la FED, hay un buen trecho.
Siempre ha habido uso de información privilegiada, pero no quiere decir que eso sea lo que dirige el precio de las acciones en todo momento.
Y en cuanto a lo que dice Sugar de lo que la industria del trading trata de "enseñarte" , estoy totalmente de acuerdo. Todas las herramientas de especulación que nos venden para predecir los precios futuros acaban siendo una estupenda fuente de ingresos para los brokers, via comisiones.
Por cierto, el autor del artículo se atreve a pronosticar donde estará el suelo de los mercados. Eso me recuerda una cita de Buffett:
"A prediction about the direction of the stock market tells you nothing about where stocks are headed, but a whole lot about the person doing the predicting"
Yo no creo en absoluto que los mercados se puedan manipular a largo plazo. Cuando hablo de largo plazo hablo de varios años.
Detrás de todo este mar de números hay empresas. La cotización de las empresas a largo plazo no tiene nada o casi nada que ver con la de los índices.
Cuestión distinta son los plazos más cortos. Como el mercado abre varias horas todos los días, un razonamiento muy humano es pensar que se puede ganar dinero allí, más o menos sin trabajar. Así es como nos comenzamos a aproximar todos a los mercados.
Pero claro, lo que no tenemos en cuenta es que acudimos al frente de batalla con tirachinas, y en ese frente de batalla hay enemigos con cañones, y hasta con bombas nucleares. De eso nos damos cuenta al poco tiempo de recibir hostias por el frente de batalla, pero entonces pensamos que igual podemos recoger lo que se cae por el suelo sin molestar a nadie, total,hay tanto.... además, intuimos que aunque nosotros vayamos con tirachinas debe haber por ahí gente que va sólo con los puños, lo cual refuerza nuestra posición. Somos débiles, pero no los más débiles.
Y, claro, frecuentemente no es así. Y así comienza un peregrinar en la búsqueda del santo grial...harto difícil.
El jueves, el BBVA paga un dividendo. Dentro de tres meses otro, y luego otro más....que a los precios de ahora supone como un 5% de beneficio anual sobre la inversión inicial que hagamos. O sea, que este año ya se puede batir al activo sin riesgo, y de ahí para arriba. En esa situación hay ahora mismo varias empresas del Ibex-35, que es donde yo opero.
Y diréis: sí, pero luego la cotización hará lo que quiera. Claro, pero la cotización no es tan tonta ni tan manipulable como pueda parecer a simple vista. Empresas que durante los últimos 20 años no han hecho otra cosa que aumentar anualmente sus pagos al accionista, y nada indica que no lo vayan a continuar haciendo, ahi están. Y todos sabemos lo que son los soportes. Este que os acabo de comentar es uno de los más fiables.
¿Os imaginais al BBVA con una rentabilidad por dividendo dentro de cuatro años de, pongamos, el 7% con los tipos al 4? Yo no. Ahí están los suelos de las cotizaciones. Evidentemente, si compramos la misma empresa en una época en la que sólo para retornar la inversión inicial vía dividendo necesitamos 30 años de plazo, la cosa cambia, y nos puede pasar -ha pasado en el mismo BBVA en dos ocasiones- que la cotización tarde nueve años en recuperar los precios a los que compramos.
Alguno podrá decir que no digo nada nuevo, es posible. Lo que intento decir es que, aparte de los gráficos y las lineas de tendencia, hay otra forma de ver los soportes del mercado. Y que, precisamente a esta gente que manipula los precios en el corto-medio plazo, no les interesa que los veamos. Igual que nos venden bacalao en el desierto, cuando hay fruta para coger del árbol con tranquilidad nos malmeten dejando caer que puede estar envenenada.
Conozco un tipo que tiene desde hace 23 años una cartera de acciones. BBV, Repsol y Telefónica, comprados en la sucursal del BBV su barrio. Es coleguita del director.
El tipo no hace ni puñetero caso, porque entre otras cosas no le hace falta el dinero. Y no entiende. Los dividendos que recibe cada año son escandalosos, comparados con la inversión inicial. Las plusvalías, de multiplicar por mucho. Los años malos de multiplicar por mucho menos un poco.
Por supuesto bate cualquier operativa de cualquiera de nosotros, y también la de cualquier fondo de inversión en el mismo periodo. Y digo cualquier fondo, de renta fija, variable, fija mixta de divisas o de lo que queráis. Duerme a pierna suelta todos los días.
Ya veis que no es tan difícil. No sé si este tipo pensará que los mercados se manipulan, pero si en alguna ocasión lo llega a pensar, imagino que le traerá totalmente al pairo.