Medias Móviles de Período Variable

Tenía pendiente de escribir desde hace bastante tiempo sobre medias móviles de período variable, sin duda todo un nuevo campo que estudiar. La idea que subyace en todas las técnicas que veremos es la de crear medias que sean más lentas cuando el precio se congestiona en un rango lateral para evitar entradas en falso pero que pasen a ser más rápidas cuando el precio inicia una fuerte tendencia.

La media de período variable más conocida es la Variable Moving Average (VMA), también conocida como Volatility Index Dynamic Average (VIDYA).

VIDYA fue desarrollada por Tushar S. Chande en marzo de 1992 cuando publicó el artículo Adapting Moving Averages To Market Volatility en la revista Technical Analysis of Stocks & Commodities.

La idea principal de este artículo es que el rendimiento de una media móvil exponencial se podía mejorar utilizando un índice de volatilidad (VI) para ajustar el período de suavizado a medida que las condiciones de mercado iban variando. Si bien este fue el trabajo más conocido, otros autores previamente habían pensado en la misma línea. Tal es el caso del artículo publicado por George R. Arrington también en la misma revista un año antes, en el que presentaba una media móvil simple de período variable basada en la desviación típica.

El cálculo de la VIDYA se realiza mediante la siguiente fórmula:

VIDYA = (α * VI * Cierre) + ((1 – ( α * VI )) * VIDYA[1])

Donde:
α = 2 / (N + 1)
VI = Medida de volatilidad.
N = Período constante.

Como medida de volatilidad Chande utilizó originalmente el Standard Deviation Ratio (SDR), si bien posteriormente en 1995, el mismo autor proponía en el artículo Identifying Powerful Breakouts Early utilizar su propio oscilador, el Chande Momentum Oscillator (CMO) en valor absoluto. En realidad el resultado que se obtiene es idéntico al que conseguimos utilizando el Efficiency Ratio (ER) de Perry Kaufman que es el que más habitualmente se utiliza en la práctica hoy en día. Aparte de estos indicadores, también es posible reemplazar VI por las siguientes medidas: Relative Volatility Index (RVI), Vertical Horizontal Filter (VHF), Fractal Dimension (D) y Chaikin’s Volatility (CV), aunque en ocasiones es necesario hacer alguna transformación en su escala de valores para que tenga sentido matemático.

Me imagino que llegados a este punto habrá que ver qué aspecto tiene la VIDYA en el gráfico. En el siguiente gráfico podéis ver una comparativa entre una VIDYA de 10 períodos con un Efficiency Ratio de 50 períodos como medida de volatilidad (en amarillo) y una media exponencial de 50 períodos (en rojo):

 

Si bien no es precisamente la panacea, podemos ver que desde el punto de vista de un trader tiene un comportamiento algo más lógico que las medias tradicionales, frenándose claramente en mercados laterales por lo que puede ser una buena utilizarla para reemplazar a otras medias en nuestro trading, incluso dentro de osciladores. Otra idea es insertar varias VIDYAs con diferentes períodos para la volatilidad y crear canales similares a las bandas de Bollinger para eliminar el ruido de mercado.

Sin embargo no debemos olvidar que, si bien su formulación constituye una mejora importante en relación a otras medias, también presenta las típicas desventajas de las medias móviles como por ejemplo el retardo en las señales de entrada por lo que es importante ajustar muy bien sus parámetros. Aún así, se trata sin duda de un nuevo camino a explorar.

 

Saludos,
X-Trader

COMPARTIR EN: