El Uso de Osciladores en las Estrategias de Trading I

Luis Auñón y Juan José Martínez de Autrading nos remiten su primera colaboración en lo que pensamos será el inicio de una fructífera serie de colaboraciones e intercambio de artículos. Desde X-Trader.net les damos la bienvenida y esperamos que los artículos que nos envíen sean tan educativos e interesantes como éste, en el que se trata la utilización de varios osciladores para construir sistemas de trading.

Los osciladores son una pieza clave en los sistemas automáticos de Trading, estos tienen la facultad de devolvernos una cualidad del mercado en forma numérica. Los osciladores podemos dividirlos en función de cómo nos devuelvan dicha cualidad: o bien nos dan un valor que esta dentro de una banda que suele estar entre 0 y 100 como el RSI, o nos devuelven un valor que no tiene porque tener limites, como es el caso del ATR.

Los primeros son útiles para determinar si nos encontramos en una situación de sobrecompra o sobreventa, con lo que nos advierten de una corrección inminente. Los segundos simplemente nos dan un valor que indica la cualidad que representan. En este grafico podemos ver como el RSI está por debajo de la línea inferior apuntando un estado de sobreventa con lo que esperaremos una posible subida.

En este ejemplo (Fig. 1) podemos ver como el oscilador RSI con un periodo de 14 aplicado sobre barras de 5 minutos, tiene unos valores cercanos al 0 con lo que indica una sobreventa y una posible subida.

En el otro tipo de osciladores, contamos con un ATR que nos da un valor de volatilidad en puntos del mercado. Analizando tanto el grafico Intradiario como el Diario, podemos observar los distintos valores que nos da, con un máximo de 7 en el Intradiario y 55 en el diario, estos valores no están en ningún rango como ocurría en el oscilador anterior (RSI) que siempre estaba dentro de un rango entre 0-100.

Un ADX o un ATR puede ser muy alto, pero no nos dice que la situación vaya a cambiar. Los niveles superiores e inferiores en esta clase de osciladores suelen estar delimitados por la propia configuración del oscilador. Uno calculado sobre las 5 barras anteriores tendrá extremos y valores distintos si esta calculado 20 barras atrás (vease Fig. 2).

Es recomendable el uso de al menos un oscilador de cada tipo aprovechando así las cualidades de ambos. Normalmente, los osciladores como el RSI nos pueden marcar muy bien los techos y suelos de mercados. Pero cualquiera que tenga experiencia con ellos habrá comprobado como fallan en situaciones de fuerte tendencia, pasando de ser indicadores de sobrecompra o sobreventa a indicadores de fuerza en la tendencia. Un RSI por encima de 70 nos indicaría pues que el movimiento ascendente del mercado es fuerte y sólido, lo mismo ocurriría en las bajadas si el RSI estuviera por debajo de 30 en los descensos (vease grafico RSI arriba). Asimismo ocurre como muchos osciladores de este tipo.

   
Fig. 2
En este ejemplo vemos como el RSI nos marca techos y suelos en mercados laterales:Aquí vemos un ejemplo de fuerte tendencia en el estocástico, vemos como entre los límites marcados por las barras verticales el precio sube prácticamente sin pausa mientras el estocástico apenas puede superar el nivel 90 – 95:
Image
Image

Fig. 3

Conviene usar también diversos marcos temporales en el grafico para tener una mejor perspectiva de la señal obtenida. En su defecto hay que usar configuraciones distintas del oscilador, desde 5 barras atrás hasta 25 o incluso 80 según el oscilador y tipo de grafico. Un estado de sobrecompra en todos los gráficos o configuraciones nos proporciona mas posibilidades de vuelta.

Aplicando estos conceptos a las estrategias de Trading, podríamos usar estos estados de sobrecompra y sobreventa para:

– Predecir cambios de tendencia, y de esta manera cerrar posiciones o abrir en contra.

– Como muestra de fuerte tendencia en un sentido u otro y reforzar nuestra posición.

Los dos aspectos anteriores se contradicen entre si, habría que utilizar otro indicador que nos ayudase a seleccionar entre una opción u otra, es decir si queremos abrir posición, cerrar o reforzar.

Por ejemplo para lanzar una orden de venta en un estado de sobrecompra , deberíamos estar en un marco de poca tendencia, en este caso utilizaríamos un oscilador indicador de tendencia como el ADX que nos ayudaría a determinarla.

Con esto queremos hacer ver que un oscilador por si solo no nos es útil a la hora de desarrollar una estrategia de Trading, sino que tenemos que usar otros osciladores que nos complementen las carencias del primero.

DIVERGENCIA Y CALIBRACION DEL OSCILADOR

Las divergencias más conocidas se producen cuando el precio va rompiendo máximos si esta subiendo o mínimos si esta bajando, pero estas rupturas no vienen acompañadas de rupturas de los máximos y mínimos en el oscilador. Asimismo tenemos el caso de divergencia en tendencia, es decir, el precio puede tener una tendencia alcista y el oscilador una tendencia bajista. A la ruptura de la tendencia en el precio le añade valor si el oscilador rompe también la tendencia.

El fundamento de la divergencia se basa en que aunque el siguiente movimiento de subida o bajada del mercado rompa máximos o mínimos, la fuerza del nuevo impulso es inferior al anterior, lo que significa debilidad y aumenta la probabilidad de que no se produzca otro impulso en el «radio de acción» del oscilador

Radio de acción
Cuando usamos un oscilador debemos tener en cuenta algo que muchos pasan por alto: su calibración. La forma más elemental de calibrarlo es el número de barras sobre el que se calcula. El RSI y el estocástico por ejemplo vienen configurados por defecto para ser calculados sobre las 14 barras anteriores. Esta cifra es la aconsejada por sus creadores para un grafico diario. Hay que tener en cuenta que esas barras son algo así como su «radio de acción» . La información que nos de, ya sea sobrecompra, sobreventa u la medición que realicen es referente a las «n» barras atrás.

Esto es importante para las divergencias, estas solo son significativas cuando existen fuera de dicho «radio de acción». Por ejemplo, tenemos una subida a la que corresponda por ejemplo 80 en el RSI. A continuación el mercado rompe máximos y empieza a caer. En el punto de este último máximo el RSI es de 70. Si tenemos configurado el RSI a 14 barras, la distancia entre máximos debe ser de al menos de 14 barras. De esta forma sabemos que la fuerza con que se ha roto cada máximo en el mercado, siendo la ultima menor que la anterior, lo que nos indica debilidad. De haber sido inferior a 14 barras la distancia en la divergencia en el RSI , esta habría tenido en cuenta la fuerza de la subida del primer máximo, desvirtuando su indicación.

Consideramos además que para que sea divergencia tiene que existir como mucho 3-4 veces la distancia en barras que metamos en la configuración del oscilador. Si está configurado a 14, la distancia entre los picos de la divergencia para que sea considerada como tal es de 36-48 barras como máximo. Si el grafico es intradía la divergencia será valida si se produce solamente dentro del día.

En un grafico Intradiario puede que no nos sea apto dicho radio. Asimismo deberemos tener en cuenta que para que nos de una lectura adecuada deberemos dejar pasar «n» barras desde la apertura. Si esta configurado a 14 deberemos dejar pasar 14 barras para obtener una medición correcta del movimiento de hoy. Catorce barras pueden ser muchas o pocas según el tipo de grafico que usemos.

Aquí vemos un ejemplo de divergencia con un RSI configurado a 5 barras en un grafico Intradiario a 15 minutos (fig. 4):

Para establecer las barras sobre las que se calcula un oscilador hay que tener en cuenta la volatilidad reinante. Por ejemplo, si aspiramos a ganar 20 puntos ( de gráfico intradía a 5 minutos por ejemplo) deberíamos observar en cuantas barras se ha obtenido dicha puntuación en el pasado cercano. Tomaríamos al menos dos observaciones: una en momentos de fuerte tendencia y otra de tendencia «normal». Se utilizarían dos veces el mismo indicador, uno con las barras que se tarda en conseguir el objetivo de 20 puntos con tendencia fuerte y otro con las barras que se tarda en conseguir con tendencia normal. En función de cómo se vaya desarrollando la tendencia escogeríamos uno u otro oscilador. La toma de beneficios, entrada o cualquiera que sea el momento de nuestra estrategia para lo que queramos el oscilador se realizaría así de forma mas adecuada.

Si queremos valorar la fuerza de un movimiento con respecto a su máximo o mínimo anterior, la calibración mas correcta es el numero de barras que separan ambos picos.

SOPORTES Y RESISTENCIAS. EJEMPLO DE USO
En el oscilador podemos ver un comportamiento propio de resistencias, soportes y líneas de tendencia al igual que en el gráfico del mercado . Estas nos pueden servir de ayuda a determinar soportes o resistencias en el mercado cuando estas no vienen claras. Muchas veces serán las resistencias y soportes del oscilador la única ayuda disponible. Otras veces veremos que la ruptura en la tendencia del oscilador precede a la ruptura de la tendencia en el precio, proporcionándonos un valioso «get ready» para entrar. Las zonas en las que el mercado se toma un respiro en su movimiento coincide con alguna resistencia en el oscilador.

Para entender bien el uso de las resistencias y soportes de un oscilador pondremos un ejemplo en el que usaremos un grafico Intradiario a 15 minutos con dos RSI, uno configurado a 5 y otro a 10. La configuración «5» la consideramos «estándar» para un grafico a 15 minutos y el por qué de la configuración «10» es explicada mas abajo . El RSI de 5 lo llamaremos RSI(5) y es el de arriba, el de 10 es el de abajo y lo llamaremos RSI(10) Las líneas de puntos negras verticales delimitan el día. Es importante tener en cuenta que el RSI es calculado con los cierres, por lo que cuando hablamos de mínimos usamos el cierre mínimo o cierre máximo si hablamos de máximos.


1- Estableciendo las bases…

Obsérvese la Figura 5:

> En el punto 1 empieza el día y lo marcamos con una línea vertical de puntos negra, para empezar usamos un RSI a 5 barras. Solo nos interesan los valores que hay pasadas las 5 primeras barras.

> En el punto 2 han pasado 10 barras, y vemos un mínimo en el mercado, el RSI a 5 barras muestra una divergencia con respecto al mínimo anterior.

> En el punto 3 hemos dejado pasar 5 barras y vemos confirmada la divergencia. Calibramos el RSI inferior a 10 barras, ya que han pasado 10 barras desde la apertura hasta conseguir este mínimo (el marcado por 2). Viéndolo pues confirmado establecemos un primer soporte en el RSI a 10 barras (línea horizontal magenta en el RSI de abajo) , usamos el punto 2 ya que corresponde al mínimo del precio (las 10 barras).

> En el punto 4 el precio cae cerca y lleva al RSI (10) cerca de la resistencia por lo que lo marcamos con la línea vertical magenta como posible inicio de rebote.

> En el punto 5 vemos que el RSI (10) ha rebotado desde la resistencia junto con el RSI (5), por lo que consideramos probable que la caída en las próximas 5 – 10 barras este frenada (radio acción de los RSI). Posible utilidad: Usando un gráfico paralelo a 2 – 5 minutos podemos considerarlo punto de cierre de cortos o apertura de largos. Establecer línea de tendencia de soporte entre el mínimo 2 y el mínimo situado entre 4 y 5.

2 – Desarrollo del resto del día a partir de la base anterior.
Obsérvese la Figura 6:

> Establecemos la línea de soporte LS explicada en el punto 1.5

> En el punto 6 vemos que el mínimo siguiente se apoya en la línea de soporte. Asimismo vemos que los RSI tocan ambos sus respectivas soportes de 30 (marcados también con 6), aunque el soporte esta un poco mas abajo sobre los 28 consideramos este soporte «ya en la zona de rebote». Por lo tanto zona muy probable de rebote. Posible utilidad : Cierre de cortos y apertura de largos en los niveles de la línea de soporte LS.

> Vemos también una resistencia en el RSI(5) (el superior) de valor 52 y marcada con una línea negra horizontal y determinada por los picos R1 y R2.

 


Fig. 6

> Al llegar al punto 7 vemos como el RSI(5) tropieza con su resistencia en 52 y a su vez vemos en el grafico del precio que esta cerca de la línea de resistencia LR con base entre los máximos situados entre el punto 3 y 5. Posible utilidad : Abrir cortos contra la línea de resistencia del precio. Vigilar que el RSI(5) no pase los 52 ni rompa la línea LR.

> En el punto 8 vemos que el precio cae cerca de la línea de soporte LS Y que el RSI(5) toca la línea de soporte 28 y el RSI(10) se queda cerca. Posible utilidad : esperar a que el precio se acerque mas a la línea de soporte LS para abrir largos o cerrar cortos, es importante que el RSI(10) toque su soporte.

> El punto 9 en el RSI (5) avisa de subida con cierta fuerza, ya que rompe la resistencia de 52. Vemos que 2 barras mas tarde la línea de resistencia LR en el mercado es rota. Posible utilidad: Dado la ruptura de la resistencia de 50 en el RSI(5) posicionarse para abrir cortos contra LR seria desaconsejable. Tras romper la línea de resistencia LR podrían abrirse largos, pero hay 2 factores que lo desaconsejan: la proximidad del cierre (marcado con la línea vertical negra) y el nivel del RSI(5), que coincide con su máximo del punto 3 marcado con una línea horizontal negra.

Lo descrito en este artículo puede establecer estrategias de Trading, pero su utilidad principal es generar un «mapa» con el que movernos en un grafico a 2 – 5 minutos, librándonos del molesto «ruido» inherente a estos minutajes.

OTRO EJEMPLO
Pondremos un ejemplo sencillo de entender usando 2 indicadores muy populares: el ADX y el estocástico. En este último aprovecharemos las señales que da por encima de 80 y por debajo de 30, o sea, en situaciones de extrema tendencia. Nos centraremos en los posibles cortes que se produzcan en contra del movimiento precedente para tratar de determinar un posible suelo o techo. Para calibrar la «calidad» de la señal usaremos el ADX.

El ADX nos mide la fuerza de la tendencia, si subimos o bajamos da igual. Si caemos fuerte el ADX subirá marcando una tendencia fuerte y si subimos fuerte subirá de igual manera. La cualidad que aprovecharemos de él es el momento en que empieza a girar de pendiente ascendente a descendente, con al menos en una barra bajando de valor con respecto a la anterior. También aprovecharemos pendientes a la baja.

Es por tanto su función indicarnos cuando pierde «fuelle» la tendencia. El estocástico nos da múltiples señales, pero solo queremos aquellas en las que la tendencia reinante se debilita y que el ADX nos marca.

La lógica de las entradas será:

Ventas:
El oscilador estocástico esta en zona de sobrecompra y se produce corta a la baja a su media, siempre por encima de 80. Nos preparamos para vender. Lo haremos solamente si el ADX esta en pendiente descendente o empieza a girar de ascendente a descendente , con al menos en una barra bajando de valor con respecto a la anterior. En el momento que esto ocurra vendemos. Si en el estocástico se produce un corte al alza en cualquier nivel desactivamos la venta.

Compras:
El oscilador estocástico esta en zona de sobreventa y se produce corte al alza a su media, siempre por debajo de 30. Nos preparamos para comprar. Lo haremos solamente si el ADX esta en pendiente descendente o empieza a girar de ascendente a descendente , con al menos en una barra bajando de valor con respecto a la anterior. En el momento que esto ocurra vendemos. Si en el estocástico se produce un corte a la baja en cualquier nivel desactivamos la compra.

Usando los dos vemos como nos quedamos con los cortes de estocástico mas significativos. Podría decirse que el estocástico nos pone en alerta y el ADX nos dispara la operación.

Luis D. Auñon
Juan Jose Martinez
www.AuTrading.com
 

COMPARTIR EN: