Hola Rafa:Rafa7 escribió:]
Lo entendí mal. Estas usando una forma de medir el DD muy interesante.
¿En que hilo está?
Me gustaría leerlo.
Lo tienes aquí viewtopic.php?f=9&t=12232
Saludos
Bizancio
Hola Rafa:Rafa7 escribió:]
Lo entendí mal. Estas usando una forma de medir el DD muy interesante.
¿En que hilo está?
Me gustaría leerlo.
Agmagedon:agmageton escribió:Sigo sin entender que no tengais criterios restrictivos de valor del riesgo para la F, el DD como sabemos en un sistema como bien dice Readman, si va dirigido aún sistema estricto siempre se superara a la larga, por lo que la medición de DD sobre el algaritmo de posicionamiento, para mi carece de sentido al no tener una medición correcta en el largo plazo por lo cambiante y disperso de la esperanza de nuestro sistema sobre el mercado.
Por lo tanto para determinar F , no lo hemos de hacer con valores absolutos del criterio de Kelly o F optimal o DD, sino por fracciones del mismo restringidas, a unas reglas de valoración del riesgo y probabilidades. Pero aún así estas restricciones no tendrán en cuenta una perdida grande de pequeña probabilidad. Y esto nos tiene que dar una visión más amplia de los criterios restrictivos a utilizar. Donde el tiempo, la valoració del riesgo y la probabilidad se tienen que consensuar en unas reglas restrictivas donde el crecimiento y la seguridad sean el maximun criterio...
La solución para el DD indeterminado en el largo plazo, es limitar las perdidas del sistema a una fracción establecida de perdida maxima para el tiempo, por ejemplo la regla del 10% sobre tu portafolios. Pararda y vuelta a empezar. ESto ya de por si restringe el alcance del maximo DD que creemos que hemos establecido como punto a realizar las mediciones, y satisfaría la creencia que el DD es dinámico.
La solución para la fracción de capital a utilizar(position ziging) vendra determinada por la valoración del riesgo/probabilidad, y como la probabilidad pequeña de perder mucho es existente y no comporta una valoración eficiente, esta la tendremos que acotar aún tiempo finito de la exposición de crecimiento del position ziging, para considerar este hecho a una probabilidad determinada sobre nuestro capital.
De esta manera tendremos que kelly(por poner un ejemplo) lo podemos fracionar en reglas de tiempo/riesgo/probabilidad finitas(progresión limitada) ya que la propia probabilidad de nuestra esperanza será dispersa en el tiempo.
Por lo que la dificultad para encontrar una F correcta sobre nuestra exposición al portafolios, estará limitada a la propia naturaleza del juego que creemos. Y las reglas que determinimos para un crecimiento seguro del mismo...por lo que sigo sin entender que expongais formulas concretas de dimensión de posición de capital , sin tener en cuenta las variables que intervienen para esta determinación.
saludos.
Hoy tendré que sintetizar pues es cierto que perdí la respuesta anoche y es que como dejo las cosas por cualquier sitio, pues eso es lo que pasa, que las pierdo.Rafa7 escribió: Hola Redman.
Es la primera vez que leo una afirmación como la tuya. Me ha sorprendido. Me falta experiencia para decir si estoy de acuerdo o no. En todo caso es muy interesante. Lo que si he leído es que los sistemas van perdiendo rentabilidad pero no se nada de que pasa con los Draw Donws.
Si esto que dices es cierto, el algoritmo Fixed Ratio de Ryan Jones debe ser muy adecuado para afrontar ese problema.
Hombre, he visto muy pocos sistemas que sean mas longevos de 10 años lo que no quiere decir que no los haya en abundancia. También los he visto que en su 1º año han subido a las estrellas y al 2º han explotado, pero si tuviera que mojarme y darte una fecha diría que estimo que un período de duración media bien podría estar por encima del lustro y por debajo de la década, pero te vuelvo a insistir en que habrá mas gente que tenga mas experiencia y suba o baje esas cifras.Rafa7 escribió: ¿Cuanto dura normalmente un sistema hasta que muere? ¿10 años?
Es que a los técnicos de esto les gusta mucho número 100, quizás porque es muy redondo. Todo esto es muy subjetivo.Rafa7 escribió:He leído que cuando uno ha hecho 100 operaciones con un solo lote (o contrato) con operaciones reales ya tiene suficiente estadístico para aplicar algoritmos de MM para hacer crecer la cuenta geométricamente.
Gracias Redman.
HOla Ciclo:Ciclo escribió:Esto es un cuadrante hecho en Excel del comportamiento del DD% segun la formula: DD%=1- (1-f)^n.
Segun esto, con valores de f=< 2 las probabilides de DD están siempre por debajo del 20%. Si podemos soportar un 30% de DD podemos arriesgar hasta un 4%. Mi conclusion es que no se debe sobrepasar este porcentaje a no ser que nuestro sistema tenga sea muy bueno.
Espero que esto al menos sirva como orientación sobre que valores de f usar en un sistema unico.
Saludos
Los del psiquiátrico acaban de encontrar lo que escribí la otra noche y que perdí y después de leerlo dicen que estoy peor, y yo después de gritarles que no y que no, que estoy mejor, al final con tanta disputa me acaban de cancelar el pase que me iban a dar este fin de semana para poder andar por los tejados, así que, igual me pongo a escribir o a cantar, no sé. Si acaso me decido por cantar ya te mandaré unas gafas, y si por el contrario me pongo a escribir te enviaré unos auriculares, pero creo que no era esto de lo que yo quería hablar, no sé, no sé, se me habrá ido el santo al cielo, que por cierto ya tendrá que saberse bien el camino porque se me va cada dos por tres.Man Apart escribió:¡Genial redman !
Nota,- siempre que voy a escibir un post de mas de tres lineas (cosa rara en mi: No creo que el mundo lo necesite y porque no decirlo, mi capacidad no da mucho de si), tengo a mano el "bloc de notas" que es donde lo escribo o hago copia dejandolo en el escritorio. No es la primera vez que despues de haber escrito ¡MAS DE TRES LINEAS !!! y dado intro , he visto como mi post desaparecia en el limbo de los posts.
Hola Bizancio. Lo que he hecho es calcular el posible DD% aplicando la formula que deduje unos cuantos post mas abajo.Bizancio escribió:
HOla Ciclo:
Creo que en tu cuadro hay información que me sería util, pero se me escapa. ¿podrías explicarlo un poco más?
Muchas gracias y un saludo
Bizancio
¿Que si hay sistemas con una fiabilidad superior al 80%?, para muestra un botón, fijate en la imagen adjunta que es de un sismple sistema de cruce de tres medias, sin más aditamentos ni argucias. A ver si se hubiera podido preveer que se iba a tener que soportar 150 euros de DD maximo.Ciclo escribió: ...
Entonces parto de f=1%, riesgo de ruina ror=0,1% y fiabilidad del 50%. Dejo fijos los dos primeros y vario la fiabilidad p desde el 50% hasta el 80% (no creo que haya muchos sistemas con una fiabilidad superior a 80%) y voy viendo que valor de DD% me sale.
...
El DD que dice la leyenda es tan solo de 0,96% . El DD es muy pequeño en relacion al tamaño de la cuenta. Veo que la caida ha sido desde 10.174 hasta 10.038 o 10.092 ( no se cual de las dos) segun el dibujo esto es una caida solo de 136 euros en una cuenta de con capital incial de 10.000 €, representa 1,33%, o si la caida son 82 € la caida es menos aún, un 0,88%. Segun la leyenda es este último por que lo que toma el programa es el valor del balance.elcctrro escribió:¿Que si hay sistemas con una fiabilidad superior al 80%?, para muestra un botón, fijate en la imagen adjunta que es de un sismple sistema de cruce de tres medias, sin más aditamentos ni argucias. A ver si se hubiera podido preveer que se iba a tener que soportar 150 euros de DD maximo.Ciclo escribió: ...
Entonces parto de f=1%, riesgo de ruina ror=0,1% y fiabilidad del 50%. Dejo fijos los dos primeros y vario la fiabilidad p desde el 50% hasta el 80% (no creo que haya muchos sistemas con una fiabilidad superior a 80%) y voy viendo que valor de DD% me sale.
...
Por esto es por lo que no entiendo vuestro interés en calcular estadísticamente el DD. Un DD estadistico que no servirá para poder calcular el valor monetario mínimo de mi cuenta, ni para poder tomar mediadas que tiendan a corregir este DD máximo.
Un saludo.
elcctrro,elcctrro escribió:Me parece que hay que poner los pies en el suelo, compañeros.
Os propongo a todos que realicéis el calculo del capital mínimo de la cuenta con los resultados de este sistema que os adjunto.
La idea es trabajar con una cuenta y un ÚNICO sistema.
Pregunta ==> ¿CUÁL ES CAPITAL MÍNIMO QUE DEBE TENER LA CUENTA?
Así podremos compara los resultados de lo que a cada uno le sale con unos calculo y otros.
Un saludo y a ver quien da menos.
Gracias, agmageton.agmageton escribió:Sigo sin entender que no tengais criterios restrictivos de valor del riesgo para la F, el DD como sabemos en un sistema como bien dice Readman, si va dirigido aún sistema estricto siempre se superara a la larga, por lo que la medición de DD sobre el algaritmo de posicionamiento, para mi carece de sentido al no tener una medición correcta en el largo plazo por lo cambiante y disperso de la esperanza de nuestro sistema sobre el mercado.
Hola elcctrro.elcctrro escribió:A mi me parece que la forma de calcular el DD, es simplemente tomar el máximo DD dado por un sistema en un histórico lo suficientemente largo, todo lo de más son ganas de buscar el atajo e intentar engañarnos sobre las bondades de nuestros sistemas.