Otra vez el control del riesgo

El espacio de los traders quant: sistemas de trading, gestión monetaria, automatización de sistemas.
ranunculo
Mensajes: 782
Registrado: 03 Abr 2006 22:52
Ubicación: Bilbao
Contactar:

Otra vez el control del riesgo

Mensaje por ranunculo »

Se habla y se hablará mucho de como controlar el riesgo cuando invertimos continuamente, cómo hacer una antimartigala, si usar el cálculo Fixed Ratio, o la F optima, etc.

Carpatos suele decir que hay que pasar a operar con poco dinero cuando nuestra equity se cruza con su media. No importa mucho de cuántos días sea la media, pero reducir la posición a partir del cruce.

Yo después de hacer bastantes simulaciones, estoy llegando a la conclusión de que las soluciones sencillas, del estilo de la que propone Carpatos, son las más efectivas.

En mi caso, me pregunto:
¿Cuanto es lo máximo que puede perder mi sistema?. Ni idea. Los backtest me dan una cifra, pero la máxima perdida histórica siempre puede ser superada, es decir, solo tengo una ligera idea.

¿cuanto tolero perder de mi capital?. Esta es la pregunta del millón. Creo que Buffet dijo hace poco que el que entra en bolsa y no esta dispuesto a tener en algún momento perdidas del 50%, que no entre en bolsa.
Bien, el 50% me parece exagerado, pero el 20% es una pérdida (creo) que se puede soportar. Desde luego, los grandes gurús de la bolsa, y casi todos los fondos de renta variable lo soportan con total alegría..

Asi, me estoy planteando ahora seguir la siguiente regla:

Trabajando en años naturales, dejo oscilar libremente a mi sistema hasta que llego al -10% de perdida respecto 1 de Enero. En ese momento, reduzco a la mitad las posiciones. Si el sistema sigue perdiendo y llega al -20 (que hubiera sido un -30% sin reducción), reduzco a la cuarta parte. Si el sistema cae aún más,estaría saliéndose de mis simulaciones históricas, con lo que detendría todo y me replantearía el sistema.

Si en el año entro en beneficios, le dejo oscilar libremente hasta el -10%. Es decir, si llego a ganar un 50% y me cae al 10% (DD del -40%), sigo como si tal cosa, ya que estoy en beneficios.
Salvo que esté en Diciembre, que me hago más conservador.

Un DD del -40% sobre beneficios es muchísimo. Pero, al menos en mis pruebas, dejar oscilar fuertes DD mejoran mucho el rendimiento final.
Pero claro, lo hago únicamente sobre beneficios.

Que tal pinta tiene?
Diréis que es un idea tontísima, apenas hay cálculos ni mandangas, pero ¿quizá funcione en el mundo real?
¿El DD del 20% en el mundo real y con euros reales es excesivo?
:-)
Spirit
Mensajes: 4739
Registrado: 12 Jun 2008 19:49

Re: Otra vez el control del riesgo

Mensaje por Spirit »

Bueno, no es una idea tontisima, tiene sentido.

¿que harías en caso de llegar al -20% en Marzo?. Te replanteas el sistema pero ¿Cuando vuelves a operar de nuevo?
Avatar de Usuario
Ciclo
Mensajes: 687
Registrado: 14 Jul 2008 21:36

Re: Otra vez el control del riesgo

Mensaje por Ciclo »

A bote pronto lo que yo haría despues de un DD equis no sería bajar el riesgo, sino analizar por que ha existido ese DD. ¿Que condiciones de mercado lo han provocado? Y después de modificar mi método para corregir esa deficiencia, yo operaría en demo o back testing con esa modificacion en el método o sistema en ese periodo del mercado para ver que ocurre.

Solamente bajar el riesgo de forma sistematica es no querer mirar a la realidad de frente. Pero es solo mi opinión que puede estar equivocada.

Un saludo.
Hay muchas cosas mas importantes que el dinero ¡pero cuestan tanto!. Groucho Marx.
Avatar de Usuario
cu6yu4
Mensajes: 632
Registrado: 10 Oct 2009 15:31
Ubicación: Barcelona

Re: Otra vez el control del riesgo

Mensaje por cu6yu4 »

En principio el frenar las caídas también te dificultará cerrar en breakeven o ganancias... bajas el riesgo para lo malo y también para lo bueno.

Definitivamente dependerá de tu sistema... si fuera una cuestión aleatoria no haríamos nada. No tiene mucho sentido debatir sin conocer su mecánica.

Lo que tiene menor pérdidas es no negociar; obviamente. Y después el bajar los riesgos... en el momento que sea.
Uno es esclavo de sus palabras y dueño de sus silencios (José María García).
ranunculo
Mensajes: 782
Registrado: 03 Abr 2006 22:52
Ubicación: Bilbao
Contactar:

Re: Otra vez el control del riesgo

Mensaje por ranunculo »

Bueno respecto a lo que dices Spirit, una vez que llegas a la conclusión de que tu sistema no funciona, ¿qué haces?
Yo creo que hay que intentar no involucrarse emocionalmente con ningún sistema, de manera que, si entran en un DD superior al máximo simulado, seas capaz de prescindir de él.
Desecharlo. Quemarlo.
En todo caso puedes operar con él en paper, o con una capital real mínimo si tu método lo permite, ya que un sistema que conoces muy bien es posible que puedas corregirlo; pero hasta que no demuestre que se opera bien de nuevo, el sistema esta fuera.
Lo siguiente es ¿qué hago después con el dinero?
Deberíamos usar otro sistema, creo yo.
Por tanto necesitamos tener uno o dos sistemas más en estudio, de modo que limitaríamos el trauma de cerrar un sistema querido que tanto nos ha costado (un sistema, sí, es como un hijo ;-) ) simplemente sutituyéndolo por otro.
Un clavo saca otro clavo.
Lo que dices Ciclo, "Solamente bajar el riesgo de forma sistematica es no querer mirar a la realidad de frente", estoy de acuerdo, no sólamente hay que bajar el riesgo, pero, seguro que estamos de acuerdo lo primero es bajar el riesgo. Después analizar.
Que se lo digan a "los que estan a punto de arruinarse", como dicen en ese hilo.
Bueno, todos estamos a punto de arruinarnos, no nos engañemos.
Como en el mundo empresarial, donde se suele decir "que la mejor de las empresas está siempre a 6 meses de cerrar", eh Spirit?
;-)
Saluditos

negocios57
Mensajes: 271
Registrado: 12 Abr 2008 19:41
Ubicación: Valencia

Re: Otra vez el control del riesgo

Mensaje por negocios57 »

Una variante podría ser cambiar de activo. Por ejemplo si operas en Dax, pasar a Stoxx. Con menos capital puedes mantener la palanca, stops más cortos, etc. Los bonos alemanes están escalonados, dependiendo de tu cuenta puedes operar en uno o en otro
Las pérdidas son menores, pero ojo, los beneficios tambien.
Cuando sales de caza no es lo mismo ir a por un tigre que a por un conejo- :-D

Saludos
Spirit
Mensajes: 4739
Registrado: 12 Jun 2008 19:49

Re: Otra vez el control del riesgo

Mensaje por Spirit »

ranunculo escribió: Como en el mundo empresarial, donde se suele decir "que la mejor de las empresas está siempre a 6 meses de cerrar", eh Spirit?
O a menos ranunculo. ¿Para que empezar un nuevo ejercicio con el coñazo que es el el abrir y cerrar un nuevo ejercicio contable?

Volviendo al tema del hilo, el tema de la gestión de riesgos es muy particular de cada trader y de cada sistema. Tú trabajas acciones, no se si lo haces a corto también, pero supongo que sí. Y también desconozco la palanca máxima que puedes utilizar. Sin esos datos es complicado aconsejar algo ni que lo que otro te cuente te pueda valer.

Eso sí, la protección de la cuenta es lo MAS importante de todo en este negocio. Aquí trabajamos con dinero y si la pasta se acaba se jodió el negocio. Para proteger el mismo hay que gestionar, gestionar y gestionar.

En la cuenta real principal, lo que hago es penalizar un día si el anterior ha sido negativo, disminuyendo a la mitad el riesgo máximo que puedo asumir, lo que me obliga a disminuir el margen o a ir a por recorridos más cortos. Además si enlazo un par de días malos, el margen que tengo que utilizar es tan bajo que ya no me merece la pena operar y si lo hago no va a variar casi nada equity. Claro que esto último (no operar por tarjeta roja) en un sistema automatizado no tiene sentido, pero para los discreccionales es mano de santo.
Avatar de Usuario
bolsa1
Mensajes: 1347
Registrado: 13 May 2008 09:53
Ubicación: Gallaecia

Re: Otra vez el control del riesgo

Mensaje por bolsa1 »

Creo que es difícil mejorar al Fixed Ratio... y en tu caso creo que te viene de perlas.

Partes de paquetes de 100 acciones, por ejemplo o, mejor aún, de 200€. Si actualmente inviertes 1000€ en cada valor, digamos que partes del escalón número 5. A partir de aquí, aplicas las reglas del Fixed Ratio, que se encargarán de castigar o premiar a tu sistema con un aumento o reducción de posiciones.

Para repasar el funcionamiento del del fixed ratio:

viewtopic.php?t=8228

Lo que sí puedes es ejercer un doble rasero ante pérdidas o ganancias, y utilizar dos deltas diferentes, una Delta más larga para aumentar contratos ("paquetes" en este caso) y una más corta para reducirlos. De esta forma tendrás una Fixed Ratio conservadora. Recuerda que este método, por su naturaleza, reduce el riesgo conforme llegan las ganancias.

¿Tienes un DD de Montecarlo calculado? Pues empieza aplicando este DD para aumentar paquetes, y DD/2 para reducirlos, por ejemplo.

Un abrazo! ;-)
"Mercaderes e industriales no deben ser admitidos a la ciudadanía; porque su género de vida es abyecto y contrario a la virtud."

Aristóteles.
ranunculo
Mensajes: 782
Registrado: 03 Abr 2006 22:52
Ubicación: Bilbao
Contactar:

Re: Otra vez el control del riesgo

Mensaje por ranunculo »

Spirit escribió: O a menos ranunculo. ¿Para que empezar un nuevo ejercicio con el coñazo que es el el abrir y cerrar un nuevo ejercicio contable?
Volviendo al tema del hilo, el tema de la gestión de riesgos es muy particular de cada trader y de cada sistema.
De las empresas me refería a que cualquier empresa, incluso las que van bien, están siempre a 6 meses de bajar la persiana; es decir, que en el mundo empresarial una mala época de gastos y bajos ingresos te puede chapar el negocio. O sea, lo mismo que en trading; más lento y menos volátil, pero la misma idea. En todos los ámbitos hay que saber como reaccionar cuando entra el DD excesivo.. Desde luego en el mundo de la empresa esta idea no está extendida; claro que hablamos de personas, no de cifras bailando en un gráfico, lo cual marca una diferencia clave..

Por otra parte, está claro que cada combinación de sistema+trader es un mundo aparte. Y su gestion de riesgos, también; es una pena, deberíamos crear grupos de foreros con sistemas muy parecidos, que pudieran compartir técnicas con más precisión, porque sino siempre mezclamos montones de cosas dispares en los debates..

Rspecto al fixed ratio de Bolsa1: gracias porla idea. Yo soy más de F optima, aunque ultimamente me está decepcionando un poco; la fixed ratio no la he mirado mucho, a ver si me la empollo.
De todos modos, las clásicas técnicas de Money Management me da la impresión de que son menos útiles en inversiones de apalancamiento bajo o nulo.
Si vas apalancado, el calculo del ratio puede salvarte la vida en un DD, y mejorar mucho tus beneficios cuando entra una racha de beneficios. Pero si tu palanca es minima o nula, me parece que estorba más que ayuda. Por eso comentaba la técnica tontorrona al comienzo del hilo..

salut!
Spirit
Mensajes: 4739
Registrado: 12 Jun 2008 19:49

Re: Otra vez el control del riesgo

Mensaje por Spirit »

ranunculo, el problema del FF, FR, FO, etc., es que son modelos matemáticos que sobre el papel hacen una función perfecta, pero la realidad no es tan fácil de modelizar. Ocurre lo mismo que en las Ingenierías o Arquitectura. En teoría los anteproyectos y los proyectos suelen ser perfectos matemáticamente hablando, es más suelen ir sobredimensionados por los márgenes de seguridad, pero casi ninguno se libra de añadir durante su ejecución, múltiples cambios, anexos, etc.

Si los cálculos no fuesen sobredimensionados, no se mantendrían en pié ni un 10% de las obras que se proyectan y eso que están calculados con fórmulas matemáticas muy elaboradas, estudiadas y contrastadas. Pues con los sistemas de gestión monetaria ocurre lo mismo, o sobredimensionamos los cálculos, esto es asumir aun menos riesgos que los que marcan las formulitas, o el 90% de ellos están abocados a la ruina.
Avatar de Usuario
Rafa7
Mensajes: 4929
Registrado: 17 Dic 2009 21:36
Contactar:

Re: Otra vez el control del riesgo

Mensaje por Rafa7 »

ranunculo escribió: Asi, me estoy planteando ahora seguir la siguiente regla:

Trabajando en años naturales, dejo oscilar libremente a mi sistema hasta que llego al -10% de perdida respecto 1 de Enero. En ese momento, reduzco a la mitad las posiciones. Si el sistema sigue perdiendo y llega al -20 (que hubiera sido un -30% sin reducción), reduzco a la cuarta parte. Si el sistema cae aún más,estaría saliéndose de mis simulaciones históricas, con lo que detendría todo y me replantearía el sistema.

Si en el año entro en beneficios, le dejo oscilar libremente hasta el -10%. Es decir, si llego a ganar un 50% y me cae al 10% (DD del -40%), sigo como si tal cosa, ya que estoy en beneficios.
Salvo que esté en Diciembre, que me hago más conservador.
Hola ranunculo,

El enfoque no lo considero adecuado. En un sistema de trading hemos de suponer que los retornos son independientes, por lo que no tiene sentido hacer trading sobre el sistema de trading.

¿Por qué no te gusta el Fixed Fraction o el Fixed Ratio? En ambos sistemas, si hay una disminución de la equity, se reducen el número de contratos.

¿Quieres no perder mas de un 30%? Bueno, una solución es que calcules el capital mínimo (hay un hilo al respecto en este foro). Si el 70% de tu capital es mayor que el capital mínimo, podrías aplicar Fixed Fraction sobre el 30% del capital. Así de sencillo.

Hay que tener en cuenta que si bruscamente reduces el porcentaje de riesgo, vas a tardar mas en recuperarte del DrawDown. Es mejor reducir el porcentaje de riesgo de forma suave siguiendo algún algoritmo acreditado.
Te digo una cosa, que si haces reducciones bruscas de riesgo, tu equity va ser mas irregular, con lo cual aumentarás el riesgo.

¿Te gusta la f-optima? Pues aplica una fracción de la f-óptima sobre el 30% de tu capital. No te animo a que apliques mas del 50% de la f-optima, es un suicidio, ya que la f-optima del futuro podría ser inferior a la del pasado.

Cagigas, propone el siguiente sistema: arriesgar un 10% de la f-optima sobre el 50% de tu capital inicial (así preservas la mitad del capital inicial). Y cuando dobles el capital, empezar de nuevo el algoritmo. (No sé si me explico bien, si no lo entiendes pregúntamelo).

Saludos.
¡Jesús es el Rey de Reyes y el Señor de Señores!
https://loquepermanece.blogspot.com
Avatar de Usuario
Tiotino
Mensajes: 990
Registrado: 20 Sep 2004 18:22

Re: Otra vez el control del riesgo

Mensaje por Tiotino »

ranunculo escribió: Asi, me estoy planteando ahora seguir la siguiente regla:

Trabajando en años naturales, dejo oscilar libremente a mi sistema hasta que llego al -10% de perdida respecto 1 de Enero. En ese momento, reduzco a la mitad las posiciones. Si el sistema sigue perdiendo y llega al -20 (que hubiera sido un -30% sin reducción), reduzco a la cuarta parte. Si el sistema cae aún más,estaría saliéndose de mis simulaciones históricas, con lo que detendría todo y me replantearía el sistema.

Si en el año entro en beneficios, le dejo oscilar libremente hasta el -10%. Es decir, si llego a ganar un 50% y me cae al 10% (DD del -40%), sigo como si tal cosa, ya que estoy en beneficios.
Salvo que esté en Diciembre, que me hago más conservador.

Un DD del -40% sobre beneficios es muchísimo. Pero, al menos en mis pruebas, dejar oscilar fuertes DD mejoran mucho el rendimiento final.
Pero claro, lo hago únicamente sobre beneficios.

Que tal pinta tiene?
Diréis que es un idea tontísima, apenas hay cálculos ni mandangas, pero ¿quizá funcione en el mundo real?
¿El DD del 20% en el mundo real y con euros reales es excesivo?
:-)
Lo que quieres hacer es un grid trading inverso o una antimartingala inversa . Y no tiene mucho sentido.

Si el sistema tiene un drawdown muy grande perderas poco comparativamente,PERO PERDERAS, pero si el DD es relativamente pequeño, en cada escalón vas a perder lo justo como para que tu sistema de perdidas.

Efectivamente, operar sin stops mejora notablemente cualquier sistema,

Ocurre lo mismo con los DD?

no tenemos constancia de que pasará en el futuro, para evitar esto se creo el APALANCAMIENTO ASIMETRICO puedes preguntar a bolsa1, sobre como efectuar los cálculos.

De esta manera nos olvidamos del DD. O por lo menos en cada operación disminuimos nuestro riesgo de DD.

Otra gente, trata de extrapolar criterios de riesgo de las cartas al trading sistemático. Por ejemplo.

Si tengo 2 Ases mi riesgo es pequeño y puedo aumentar mi riesgo.

Que deberiamos traducir como, si mi sistema siempre gana, en un espacio temporal determinado, debere de aumentar mi posición, por ejemplo mediante una antimartingala o apalancamiento asimétrico.

Pero nunca la deberemos de aplicar en base a una serie de sucesos, como una mala racha. Pues no siempre tengo 2 Ases de mano. Por tanto técnicas del poker no sirven para el trading sistemático, pues nos cambian las cartas cada vez que miramos nuestra posición, y por tanto, para mi, son un engaño cuando se aplican al trading.



hoy han echado en la sexta una pelicula que trataba sobre esto.
Un abrazo

Tiotino

https://tradingpython.blogspot.com.es

@tiotino
Avatar de Usuario
polxx
Mensajes: 847
Registrado: 09 Dic 2005 10:25
Ubicación: Albacete

Re: Otra vez el control del riesgo

Mensaje por polxx »

Hola Ranunculo, ya te comenté que no estaba de acuerdo en usar el cruce de equity con la media, porque si los futuros DD fueran fuertes perderias menos, pero si fueran muchos DD pequeños, pillarias las bajadas de la equity y no las subidas y por tanto seria peor el remedio que la enfermedad.

Sin embargo tu operativa se compone se posiciones únicamente largas en acciones y cuando hay épocas de cracks todo se viene abajo y la duración de los DD suele ser larga, asi que eso le da mas sentido a lo que planteas.

Spirit ha dicho algo que me parece muy bueno, lo de ponerse corto en acciones. Se que no te pones corto, pero ¿seria posible? ¿Podrias hacer un sistema de cortos y otro de largos?
Si la respuesta es "sí" entonces es la solución que yo tomaria, y de ese modo en épocas de crisis tu equity seria independiente de lo que hagan los mercados.

Lógicamente despues de eso tendrias una equity mas o menos abrupta con DD pequeños y grandes, como todo sistema, y entonces seria cuando aplicarias la debida gestión de capital, Fixed ratio, F óptima, o la que corresponda, en ese tema estoy aun en blanco y no se que decir.
El camino equivocado es INVENTAR un SISTEMA ganador. El camino correcto es DESCUBRIR que hace el PRECIO, para adelantarse a el, y con eso poder hacer un sistema ganador.
Avatar de Usuario
Rafa7
Mensajes: 4929
Registrado: 17 Dic 2009 21:36
Contactar:

Re: Otra vez el control del riesgo

Mensaje por Rafa7 »

polxx escribió: Lógicamente despues de eso tendrias una equity mas o menos abrupta con DD pequeños y grandes, como todo sistema, y entonces seria cuando aplicarias la debida gestión de capital, Fixed ratio, F óptima, o la que corresponda, en ese tema estoy aun en blanco y no se que decir.
Hola polxx,

es suicida aplicar la f-óptima, ya que la f-óptima del futuro podría ser inferior a la del pasado. En todo caso, aplicar una fracción de la f-óptima, por precaución.

Saludos.
¡Jesús es el Rey de Reyes y el Señor de Señores!
https://loquepermanece.blogspot.com
ranunculo
Mensajes: 782
Registrado: 03 Abr 2006 22:52
Ubicación: Bilbao
Contactar:

Re: Otra vez el control del riesgo

Mensaje por ranunculo »

Es curioso que varios comentarais que les parece mala la sencilla regla de bajar posiciones a la mitad a partir de una pérdida absoluta limite.
Asi que he estado simulando esta técnica con mis resultados, que es el mejor modo de probar algo.
Los resultados son malos, lo que me ha dejado desconcertado. Es curioso como uno se lía con mil historias, y pierde la vista lo importante y evidente.
El caso es que tras hacer varias pruebas, me he dado cuenta cabal de que la técnica de la F optima (diluida al 10%, claro) que he estado utilizando durante 1 año, o ésta que comento de disminuir la posición en el -10%, o cualquier antimartingala que reduzca las posiciones, simplemente no me funcionan. En mis simulaciones apenas reducen los DD, y en cambio empeoran los resultados finales considerablemente.
¿Porque?
Porque yo no uso apalancamiento. Opero con acciones, y no me apalanco. No porque sean acciones (hoy día los brokers te permiten apalancar acciones hasta 1:2), sino porque una palanca 1:2 eleva al doble mi DD, y eso supera mi capacidad de riesgo siempre, con lo que no apalanco.
Asi que, con estas técnicas de MM, resulta que reduzco el riesgo cuando pierdo, pero no lo aumento cuando gano. Despues de testearlo se ve que es claramente una estrategia perdedora. Solo tiene la ventaja de que nunca te arruinas, pero a la larga el sistema empeora.
Asi que me voy a escribir una regla, para grabarmela en la frente; Es una regla tontísima, pero para que no se me olvide la llamaré la Regla Ranunculácea. (RR) :-D
"LOS SISTEMAS CLASICOS DE GESTION DE CAPITAL SON INSERVIBLES CON APALANCAMIENTOS BAJOS O NULOS"

Asi pues, ¿que hago con mi sistema no-apalancado para reducir riesgos y mejorar (o no empeorar al menos) beneficios finales?

Bueno, decía Rafa7 que no ve sentido a hacer trading sobre el sistema de trading.
Pues creo que eso exactamente lo que voy a hacer: Trading sobre la equity.
Dejaré flotar libremente la equity hasta un, pongamos, -15% de perdida absoluta anual (absoluta, no draw down desde máximos). Cuando llegue al -15, iré disminuyendo el tamaño de las posiciones, de modo gradual. Pero, ¿cuando las vuelvo a aumentar?
Como dice polxx, si aumento cuando recupero el -15%, y me vuelve a caer, y vuelta a empezar, el sistema será un fiasco. Es decir, si mi equity esta en lateral, no puedo cambiar los tamaños de la posición continuamente.
Por tanto, usaré indicadores u osciladores de tendencia como en cualquier activo. Por ejemplo, el ADX. Si la equity empieza a subir, con un ADX alcista, puedo volver a aumentar el tamaño de la posición. O puedo combinarlo con el cruce de medias (que es lo que dice Cárpatos); o otros indicadores tendenciales.
Lo que tengo que hacer ahora es convertir mi equity a un activo que me lo grafique mi software, y ensayar y crear un sistema tipo "momentum" sobre él.
Ese sistema tendencial será mi gestión de capital.
En cuanto lo tenga, lo cuento aquí.. ;-)
Si te ha gustado este hilo del Foro, ¡compártelo en redes!


Responder

Volver a “Sistemas de Trading”