Esta es la calificación de la deuda europea y posiblemente se siga degradando en poco tiempo la revisión de los rankings crediticios con pronóstico desfavorable, a medida que la austeridad siga socavando las economías y se entre en la espiral del crecimiento negativo.rtrader escribió:¿Y cómo sigue la historia del eurusd?.
Saludos.
Las escalas de largo plazo en grado de inversión son: AAA, AA+, AA, AA-,A+, A, A-, BBB+, BBB, BBB-
En grado de no inversión están BB+, BB, BB-, B+, B, B-, CCC, CC
Una calificación D se asigna cuando la obligación cae en incumplimiento.
Ranking de la deuda europea con grado inversor:
1.- Finlandia, Holanda, Luxemburgo, Francia y Alemania AAA.
2.- Austria con AA+
3.- Bélgica con AA
4.- Estonia con AA-
5.- Eslovenia con A+
6.- Malta con A-
7.- España, Irlanda e Italia con BBB+
Ranking de la deuda europea con grado no inversor:
8.- Chipre con BB+
9.- Portugal con BB
10.- Grecia no tiene calificación ¿?
En el día a día, economías como España, Italia, Bélgica limitadamente en un contexto favorable solo pueden aguantar unos meses. Y cuando caigan, adiós el euro y la eurozona. Toda la inyección de liquidez del BCE a los bancos están depositados en las arcas del BCE, solo disponible para comprar deuda, y no hay un mugroso euro en la inyección de la economía real, puestos que los bancos no usan esos fondos para dar crédito y generar crecimiento que se traduzca en consumo. Todos los indicadores de Europa están saliendo peor de lo esperado solo con la excepción de Alemania, que es otro mundo. Por lo que el desenlace no puede ser otro que, una devaluación masiva para subsistir o desaparecer al peor estilo del hundimiento del Titanic.
Ahora si vemos la economía americana, muchos dirán que esta aumentando el número de peticiones al subsidio al desempleo acercándose al número peligroso de 400K, que ha bajado la estimación del PIB de un 3.0 a 2.2 %, y ponen el grito en el cielo esperando que la Fed lance un QE3 para salvar la economía. Esta fantasía es la que quieren trasmitir los peces gordos y que el mercado compre esa idea y es la única explicación por la que el par no ha bajado aún.
Bien, si analizo esos argumentos estos caen por su propio peso. El PIB se desacelera más de lo previsto puede ser, pero este no deja de mostrar que hay crecimiento, equilibrado y sostenido, informe tras informe. La interpretación de esta relentatización no es pesimista ya que si lo desgloso se puede ver aspectos interesantísimos. Uno de estos es el consumo que no solo se confirma sino que se dispara al alza, o sea de un 2.3 % ha crecido al 2.9 %. Esto se ve reflejado en las cifras de creación de empleo de los últimos 4 meses y son la explicación del notable aumento de la inversión de vivienda en un 19.1 %. De estos datos se puede sacar la conclusión de que EEUU está en la vereda del crecimiento quizás un poco menos de lo que marca el consenso pero crecimiento al fin, con un consumo interno envidiable y una demanda inmobiliaria repuntando a gran paso, haciendo crecer la economía. Por lo que un QE3 en estas condiciones es una quimera y solo se lanzaría en caso de un escenario de recesión, pero nunca entraría en el de un crecimiento. Esto trae aparejado que el dólar en este año seguirá valorándose y con fuerza meteórica, sin contar además de que estamos en año de elecciones americanas y en estos el dólar siempre se ha apreciado.