ya que si la hay los traders no se van a posicionar y por lo tanto no habria barrida de stops que es donde yo saco beneficios


fbr escribió:Yo creo que para ver un euro por encima de 1.30 tiene que haber un gran impacto que ayude a ese impulso.marlon 1929 escribió:En el mediano y largo plazo al par lo veo bajista con retrocesos técnicos ideales para posicionarse cortos. El par debería cotizar en el mediano (1-6 meses) por debajo de 1.20 y en el largo plazo (más allá de 6 meses) debería llegar a la paridad.
fbr escribió
....................................................................................................................
pues yo antes tambien veia ese panorama, pero..el malisimo dato de empleo de los eeuu me da que pensar,y ya no lo tengo tan claro que vaya por la senda bajista,mas bien lo veo entre 1.30 y 1.40, los americanos pesan mucho en el mercado y los inversores no estan por la labor de dar mas prestamo para una qe3 , estan mas por endeudar a los europeos que en el fondo su balanza comercial es positiva al contrario que la balanza comercial de los eeuu es deficitaria (18 billones de dolares) uno arriba uno abajo.lo dicho euro alcista en los proximos 6 meses.
Se me ocurre algo como los eurobonos que serían capaces de atraer nuevas inversiones a la Unión Europea, que a su vez tendría un impacto positivo en la economía europea en su conjunto. Pero esto es más un sueño que otra cosa, están en contra no solo Alemania, sino también Finlandia, Suecia y los Países Bajos, pues tienen miedo de que los mismos reduzcan la disciplina fiscal, o sea que tanto se comprometerían en reducir el déficit presupuestario y las reformas estructurales. La tentación sería enorme para no hacerlo.
Mientras tanto la presión de los mercados de deuda sobretodo en España e Italia continúan sin cesar. Y los rendimientos de los bonos españoles e italianos alcanzando niveles que ningún país pueda ser capaz de pagar su deuda.
La otra razón que se me ocurre es que la FED lance un nuevo estimulo monetario, en un principio sería muy devaluatorio para el dólar y el euro se fortalecería, pero pienso que aun así el tema europeo no se arreglaría, pues el mercado se embarcaría en posiciones largas alimentados de ilusión monetaria pero luego se concentraría en los datos macros que van en picada y se vendría los cortos masivos. Es decir, el mercado primero jugaría por la relajación monetaria y luego el fundamental macro se impondría.
Con relación a la balanza comercial de Estados Unidos arrojó en abril un saldo negativo que representa un declive del 4,9% respecto al déficit de marzo. A su vez el déficit comercial se ha incrementado en un 14,9% respecto de 2011. Pero las exportaciones captaron sumando un 0,8% menos que en marzo, pero un 4,1% más que hace un año. Y las compras de EEUU al exterior alcanzaron un 1,7 % menos que en el tercer mes de 2012, pero un 6,3% por encima del dato del año pasado. Este fundamental en relación a EEUU no es gran cosa como para devaluar al dólar en +/- 1000 pips.
Lo que si veo como significativo es el empeoramiento de la economía europea registrando caída de su actividad. El menoscabo se está produciendo en todos los países europeos, lo que quiere decir que es el conjunto de las políticas lo que falla. Se viene promoviendo una inmensa baja del consumo privado como consecuencia de la rebaja salarial y de la pendiente de impuestos indirectos. Esto representa que desarrollará la pobreza a niveles nunca vistos y la exclusión social estará al orden del día. La caída en la utilización de la capacidad productiva es un signo de que la inversión no se va a recuperar en bastantes meses siendo muy optimista. Las políticas de recorte del gasto público, va a seguir provocando el aumento del desempleo y del cierre de empresas como consecuencia de la menor demanda y de la pérdida de estímulos esenciales a la inversión y la innovación. Si algunos países de la eurozona mejoran en su balanza comercial es más bien como efecto de la caída de compras al extranjero que de la subida de exportaciones, lo que indica que reducir salarios no mejora la competitividad y esto también se refleja en los indicadores de confianza que han bajado a niveles que hay que retrotraerse a varios años atrás. Esta mala situación económica tiene que pasar factura en la cotización del par, por eso mi visión sigue siendo muy bajista.
La situación respecto ayer no ha cambiado mucho pero si se puede apreciar el interés comprador cuando el precio se acerca a zona de soporte en 1.2432, ayer hizo un mínimo en 1.2440, por encima se ha formado una leve resistencia en 1.2531, la superación del 1.2531 lo llevaría a 1.26, nuevo objetivo.marvelas escribió:Se esta moviendo con mínimos y máximos crecientes en un canal alcista entre dos zonas de resistencia bien definidas. Yo creo que la superación de la línea clavicular descendente le llevaría a superar resistencia e irse cerca del 1.30. El stop del largo se situaría en 1.2432 y objetivo 1.2620. La perdida del stop le llevaría como mínimo a 1.2286. Os subo dos gráfico en 120m y diario.
Un saludo
pesimo cierre aunque era normal, se a ido a los 1.2600, ya no creo que baje de este punto...de momento.marvelas escribió:Se cierran largos y esperamos comportamiento ante la línea clavicular descendente.
Un saludo
No se por donde pillarte, pero si pillo la frase por el lado malo, desde luego tienes una #@#!%# mala leche que te cagas...marlon 1929 escribió:P.O A PROPOSITO HAS TRINCAO A ALGUN NOVATO![]()
![]()
![]()
![]()
marvelas escribió:compramos 1.2594 stop 1.2542, precio al cierre de 120m, objetivo 1.2627, se baja el stop y se baja el objetivo, pero es lo que hay de momento.
Un saludo