Precios sintéticos
Precios sintéticos
X-Trader,
Hay un artículo interesantísimo, sobre como crear precios sintéticos y su utilidad para validar sistemas de trading:
http://www.adaptrade.com/BreakoutFuture ... er1205.htm
Sería fantástico que algún dia lo traduzcas y lo añadas a la sección de artículos.
Saludos.
Hay un artículo interesantísimo, sobre como crear precios sintéticos y su utilidad para validar sistemas de trading:
http://www.adaptrade.com/BreakoutFuture ... er1205.htm
Sería fantástico que algún dia lo traduzcas y lo añadas a la sección de artículos.
Saludos.
Re: Precios sintéticos
Me lo apunto, a la saca que va, aunque tengo el pipeline llenito de artículos ahora mismo pero... te lo voy a colar (por ser tú, ¡eh!)
Saludos,
X-Trader




Saludos,
X-Trader
"Los sistemas de trading pueden funcionar en ciertas condiciones de mercado todo el tiempo, en todas las condiciones de mercado en algún momento del tiempo, pero nunca en todas las condiciones de mercado todo el tiempo."
Re: Precios sintéticos
Gracias X-Trader.
Re: Precios sintéticos
Rafa7 muy interesante, el articulo se deja entender usando el traductor para los menos instruidos como yo
Saludos

Saludos
Re: Precios sintéticos
En realidad este es un artículo muy viejo ya del amigo Bryant.
Bien, a los que os interese este asunto. Existe un problema serio con el mero hecho de permutar el orden de las barras para generar históricos sintéticos, básicamente que no repeta las posibles dependencias seriales que definitivamente aparecen en las series temporales , es decir la consecución de barras en una misma dirección debida a una presión temporal existente en el mercado y de la que se aprovechan multitud de estrategias...en resumen, las tendencias.
Una cosa que se suele hacer por tanto es es permutar "bloques enteros" (de longitud parametrizable en función del tipo de movimiento que captura la estrategia). De esta forma si yo estoy trabajando con un sistema que pilla trades que peden durar 15 barras, cojo bloques grandes de 20 o 30 barras y son esos bloques los que permuto.
Con esto puedes generar históricos tan grandes como quieras y usarlos para realizar back testing, aportando un grado extra de robustez a la evaluación.
Bien, a los que os interese este asunto. Existe un problema serio con el mero hecho de permutar el orden de las barras para generar históricos sintéticos, básicamente que no repeta las posibles dependencias seriales que definitivamente aparecen en las series temporales , es decir la consecución de barras en una misma dirección debida a una presión temporal existente en el mercado y de la que se aprovechan multitud de estrategias...en resumen, las tendencias.
Una cosa que se suele hacer por tanto es es permutar "bloques enteros" (de longitud parametrizable en función del tipo de movimiento que captura la estrategia). De esta forma si yo estoy trabajando con un sistema que pilla trades que peden durar 15 barras, cojo bloques grandes de 20 o 30 barras y son esos bloques los que permuto.
Con esto puedes generar históricos tan grandes como quieras y usarlos para realizar back testing, aportando un grado extra de robustez a la evaluación.
Re: Precios sintéticos
Gracias ROBOCO,ROBOCO escribió:Existe un problema serio con el mero hecho de permutar el orden de las barras para generar históricos sintéticos, básicamente que no repeta las posibles dependencias seriales que definitivamente aparecen en las series temporales , es decir la consecución de barras en una misma dirección debida a una presión temporal existente en el mercado y de la que se aprovechan multitud de estrategias...en resumen, las tendencias.
Y si si meramente se hace la permutación de barras para generar históricos sintéticos. ¿Le ves alguna utilidad para estudiar algún tipo de sistema?
Yo creo que la permutación no altera ni el promedio ni la desviación típica, pero si se reducirán las longitudes de las rachas porque este proceso elimina las tendencias.
Entonces, ¿sería útil para estudiar DrawDowns? Claro que para eso no necesitamos sintéticos, ya tenemos la simulación de Montecarlo.
¿Seria útil para confirmar la bondad de un sistema tendencial? Porque se supone que un sistema tendencial debería funcionar peor con sintéticos ya que los sintéticos están carentes de tendencias (rachas no es sinónimo de tendencias). Y si funcionara mejor con sintéticos, mal asunto.
Y si en históricos sintéticos, se estudia cuan lejos (midiendo la distancia en fracción de ATR) el precio debe cruzar una "resistencia" para considerarla superada, ¿no servirá esa distancia para el histórico real?
Saludos.
Re: Precios sintéticos
Dicho y hecho, aquí lo tienes
:
https://www.x-trader.net/articulos/sist ... ticos.html
Saludos,
X-Trader


https://www.x-trader.net/articulos/sist ... ticos.html
Saludos,
X-Trader
"Los sistemas de trading pueden funcionar en ciertas condiciones de mercado todo el tiempo, en todas las condiciones de mercado en algún momento del tiempo, pero nunca en todas las condiciones de mercado todo el tiempo."
Re: Precios sintéticos
X-Trader escribió:Dicho y hecho, aquí lo tienes![]()
:


Gracias, X-Trader,
Buenísimo.
¡Qué regalazo!
Muchas gracias.
Re: Precios sintéticos
Señores foristas,
Yo tengo la hipótesis de que aunque los mercados no están, ni llegarán a estar en random walk (camino aleatorio), convergerán asintóticamente al random walk (sin nunca llegar al ranfom walk), y la inteligencia artificial aplicada a los mercados acelerará esta convergencia.
Si esta hipótesis es cierta, los precios sintéticos, tal como los propone Chande, cada vez tendrán más importancia, porque estos precios son puro random walk.
Y pienso que para que un sistema sea perenne debe ser capaz de ser ganador también con precios sintéticos, porque hay una convergencia al random walk. O, dicho de otro modo, un sistema que no sea ganador con precios sintéticos puede ser un buen sistema pero es caduco, es decir, llegará, con el tiempo, a ser ineficaz por esta convergencia al random walk.
No me parece mal explotar un sistema que va a ser caduco (eso nos lo revela los precios sintéticos) siempre y cuando nuestro Money Managament tenga en cuenta este escenario.
Encontraría sospechoso que un sistema de trading diseñado para aplicar en precios reales, aplicado a precios sintéticos obtenga mejores resultados. Eso me daría mala espina, porque se supone que los sistemas de trading los diseñamos por nuestra creencia en tendencias (que no es lo mismo que rachas) y los precios sintéticos lo que hacen es eliminar las tendencias (sus aparentes tendencias son pura racha).
Y si diseñamos un sistema de trading exclusivamente para que sea ganador en precios sintéticos, ¿sería útil? Lo que preveo es que sí será ganador aplicado a precios reales, pero con DrawDowns muchísimo mayores, porque las tendencias tienen rachas más largas que las de un random walk.
Pero sigo pensando en lo de mi hipótesis inicial, y tal vez estoy errado. ¿Qué me hace pensar que estoy errado? Pues los Cisnes Negros. Los Cisnes Negros me hacen pensar que, por ahora, no estamos en random walk. Y me cuesta creer que los Cisnes Negros vayan a desaparecer o que vayan a suceder con menos frecuencia. Y si los Cisnes Negros están y seguirán estando, podemos creer que no vamos a converger en random walk, o que si vamos a converger en random walk pero con distribuciones estadísticas cada vez más difíciles de modelizar.
¿Y si resulta que la volatilidad no converge a un número finito?
¿Cómo lo veis?
¿Los precios sintéticos serán cada vez más útiles?
Yo tengo la hipótesis de que aunque los mercados no están, ni llegarán a estar en random walk (camino aleatorio), convergerán asintóticamente al random walk (sin nunca llegar al ranfom walk), y la inteligencia artificial aplicada a los mercados acelerará esta convergencia.
Si esta hipótesis es cierta, los precios sintéticos, tal como los propone Chande, cada vez tendrán más importancia, porque estos precios son puro random walk.
Y pienso que para que un sistema sea perenne debe ser capaz de ser ganador también con precios sintéticos, porque hay una convergencia al random walk. O, dicho de otro modo, un sistema que no sea ganador con precios sintéticos puede ser un buen sistema pero es caduco, es decir, llegará, con el tiempo, a ser ineficaz por esta convergencia al random walk.
No me parece mal explotar un sistema que va a ser caduco (eso nos lo revela los precios sintéticos) siempre y cuando nuestro Money Managament tenga en cuenta este escenario.
Encontraría sospechoso que un sistema de trading diseñado para aplicar en precios reales, aplicado a precios sintéticos obtenga mejores resultados. Eso me daría mala espina, porque se supone que los sistemas de trading los diseñamos por nuestra creencia en tendencias (que no es lo mismo que rachas) y los precios sintéticos lo que hacen es eliminar las tendencias (sus aparentes tendencias son pura racha).
Y si diseñamos un sistema de trading exclusivamente para que sea ganador en precios sintéticos, ¿sería útil? Lo que preveo es que sí será ganador aplicado a precios reales, pero con DrawDowns muchísimo mayores, porque las tendencias tienen rachas más largas que las de un random walk.
Pero sigo pensando en lo de mi hipótesis inicial, y tal vez estoy errado. ¿Qué me hace pensar que estoy errado? Pues los Cisnes Negros. Los Cisnes Negros me hacen pensar que, por ahora, no estamos en random walk. Y me cuesta creer que los Cisnes Negros vayan a desaparecer o que vayan a suceder con menos frecuencia. Y si los Cisnes Negros están y seguirán estando, podemos creer que no vamos a converger en random walk, o que si vamos a converger en random walk pero con distribuciones estadísticas cada vez más difíciles de modelizar.
¿Y si resulta que la volatilidad no converge a un número finito?
¿Cómo lo veis?
¿Los precios sintéticos serán cada vez más útiles?
Re: Precios sintéticos
Gracias, X y Rafa7.
1) Lo primero que se me ocurre es plantear cómo medir el estado random walk de un Mercado.
Y lo primero que se me viene a la cabeza es decir que una forma de medirlo sería obtener una medición de cuánto de diferentes son las variaciones sintéticas entre ellas y con respecto a la serie original, o sea; se cogen original + variaciones sintéticas y se obtiene un valor que indique cuánto de parecidas o diferentes son.
Muy parecidas <=> estado random walk alto, de donde se deduce también la viceversa. Sería un dato quizá interesante sobre los diferentes Mercados.
¿Cómo medir el grado de parecido?; ¿correlaciones?.
2) ¿Cómo se integra la volatilidad en esto?.
Aquí, lo primero que se me ocurre es que habría que definir (si es que no está ya hecho), lo que yo llamaría Volatilidad intrínseca de un Mercado, que vendría a ser su volatiliad absoluta (VAb), independizándola de la volatilidad "ambiente". Se podría formular así:
Volatilidad intrínseca de un Mercado = Volatilidad de su benchmark (volatilidad "ambiente") - Volatilidad aparente (medida) del Mercado a estudiar.
La Volatilidad de su benchmark podría ser el VIX, otras volatilidades, o una composición de ellas.
¿ A mayor VAb <=> mayor estado random walk ?. Si esto fuera cierto, esta sería otra forma de caracterizar el estado random walk de un Mercado.
Rafa7, por favor, intégrame esto en este asunto, que no lo acabo de entender:
3) Rafa7, si no entiendo mal, ¿ves los Cisnes Negros como mediadores hacia el antirandom walk?. Yo diría lo contrario.
S2
1) Lo primero que se me ocurre es plantear cómo medir el estado random walk de un Mercado.
Y lo primero que se me viene a la cabeza es decir que una forma de medirlo sería obtener una medición de cuánto de diferentes son las variaciones sintéticas entre ellas y con respecto a la serie original, o sea; se cogen original + variaciones sintéticas y se obtiene un valor que indique cuánto de parecidas o diferentes son.
Muy parecidas <=> estado random walk alto, de donde se deduce también la viceversa. Sería un dato quizá interesante sobre los diferentes Mercados.
¿Cómo medir el grado de parecido?; ¿correlaciones?.
2) ¿Cómo se integra la volatilidad en esto?.
Aquí, lo primero que se me ocurre es que habría que definir (si es que no está ya hecho), lo que yo llamaría Volatilidad intrínseca de un Mercado, que vendría a ser su volatiliad absoluta (VAb), independizándola de la volatilidad "ambiente". Se podría formular así:
Volatilidad intrínseca de un Mercado = Volatilidad de su benchmark (volatilidad "ambiente") - Volatilidad aparente (medida) del Mercado a estudiar.
La Volatilidad de su benchmark podría ser el VIX, otras volatilidades, o una composición de ellas.
¿ A mayor VAb <=> mayor estado random walk ?. Si esto fuera cierto, esta sería otra forma de caracterizar el estado random walk de un Mercado.
Rafa7, por favor, intégrame esto en este asunto, que no lo acabo de entender:
¿Qué tiene que ver hacia dónde converja la vola con todo esto?. Por otra parte, si no estuviéramos en el campo de los nros finitos, ¿de que estarías hablando, del campo imaginario?.Rafa7 escribió: ¿Y si resulta que la volatilidad no converge a un número finito?
3) Rafa7, si no entiendo mal, ¿ves los Cisnes Negros como mediadores hacia el antirandom walk?. Yo diría lo contrario.
S2
https://wikmar.wordpress.com
Si quieres algo de privacidad, cuidado con las Nubes, que nadie ha conseguido todavía ponerles una puerta.
Si quieres algo de privacidad, cuidado con las Nubes, que nadie ha conseguido todavía ponerles una puerta.
Re: Precios sintéticos
Quizás un cisne negro es demasiado tendencial para ser aleatorio 

Re: Precios sintéticos
Podría decir que cada vez lo entiendo menos
Vamos a ver; Cisne Negro: acontecimiento inesperado que cambia el curso de los acontecimientos, no tiene porqué ser el curso de los Mercados, aunque suele haber al menos un golpe de volatilidad.
Si había tendencia, puede cargársela produciendo la contraria, potenciar la que había, o producir volatilidad / lateralidad. Y así en cualquier caso.
O sea, que lo más probable que produzca un CN, es el golpe de volatilidad, que digo yo, es un coadyuvante (¡toma ya!) del random walk.
¿Es lógico?.

Vamos a ver; Cisne Negro: acontecimiento inesperado que cambia el curso de los acontecimientos, no tiene porqué ser el curso de los Mercados, aunque suele haber al menos un golpe de volatilidad.
Si había tendencia, puede cargársela produciendo la contraria, potenciar la que había, o producir volatilidad / lateralidad. Y así en cualquier caso.
O sea, que lo más probable que produzca un CN, es el golpe de volatilidad, que digo yo, es un coadyuvante (¡toma ya!) del random walk.
¿Es lógico?.
https://wikmar.wordpress.com
Si quieres algo de privacidad, cuidado con las Nubes, que nadie ha conseguido todavía ponerles una puerta.
Si quieres algo de privacidad, cuidado con las Nubes, que nadie ha conseguido todavía ponerles una puerta.
Re: Precios sintéticos
´
Última edición por Josephine el 29 Ago 2017 21:09, editado 3 veces en total.
Re: Precios sintéticos
´
Última edición por Josephine el 29 Ago 2017 21:11, editado 3 veces en total.
Re: Precios sintéticos
Gracias Wikmar,Wikmar escribió:1) Lo primero que se me ocurre es plantear cómo medir el estado random walk de un Mercado.
Una de las formas en que podríamos medir el grado de aleatoriedad de un mercado en un determinado timeframe, sería hacer pasarlas velas por el test mencionado en el artículo de X-Trader sobre operaciones correlacionadas: (http://www.x-trader.net/articulos/siste ... nadas.html.
Me refiero a pasar este test al sistema de trading en el que compramos en la apertura y vendemos en el cierre. O también al sistema en el que compramos en el cierre y vendemos en el cierre de la siguiente vela. En ambos casos sin comisiones.
En ese test se compara el número de rachas respecto a un comportamiento totalmente aleatorio:
Z = (R - (X + 1)) / (X * (X - 1) / (N - 1))^0,5
Donde R es el número de rachas, W es el número de operaciones ganadoras, L es el número de operaciones perdedoras, X = 2 * W * L /(W + L) y N es el número total de operaciones. Tal como dice el artículo.
Si z es próximo a 0, el mercado, en ese timeframe, es proximo al random walk.
Se me ocurre, que para obtener una medida entre 0 y 100 del grado de aleatoriedad, podríamos usar este estadístico:
aletoriedad = 100 / (1 + Z^2).
Donde Z es el estadístico del artículo de X-Trader.
Saludos.
Si te ha gustado este hilo del Foro, ¡compártelo en redes!