Rafa7 escribió:ROBOCO,Rafa7 escribió:¡Qué dificil me lo pones! Podría hacer la prueba con lo que propuse en el anterior aporte y no mirar porcentaje de acierto sino esperanza matemática. No entiendo porque no te serviría.ROBOCO escribió: En todo caso esa "ineficiencia" debes comprobar que existe realmente. Lo cual se comprueba exactamente así, poniendo SL y TP equidistantes y observando el % de aciertos.
A tu manera (o sea, con la restrcción que E sea equidistante entre SL y TP) lo que se me ocurre es esto:
Caso largos:
SL = S - H
TP = 2 * E - SL.
Caso cortos:
SL = R + H
TP = 2 * E - SL.
Donde: SL = stop loss, S = Soporte más próximo, H = Fracción de ATR, TP = Take Profit, E = precio de entrada y R = Resistencia más próxima.
En ambos casos el precio de entrada, E, estaría equidistante entre TP y SL.
Entonces faltaría ver que porcentaje de aciertos se obtiene.
Pero que conste que el sistema que he descrito en el apartado anterior es mejor.
He hecho un pequeño experimento en los principales índices mundiales en timeframe diario y sin comisiones.
He implementado en PRT, siguiendo fielmente las pautas de mi aporte anterior, el siguiente pseudocódigo (por si acaso no conoces el código PRT):
Estrategia Random-SR:
Caso largos:
SL = mínimo las últimas 20 velas - (ATR(10) / 2)
TP = 2 * precio de entrada - SL
Caso Cortos:
SL = máximo de las últimas 20 velas + (ATR(10) / 2)
TP = 2 * precio de entrada - SL
Las fiabilidades han sido las siguientes:
Ibex35: 51,17% (largos 57,99%; cortos 44,35%)
SP500: 53,82% (largos 60,88%, cortos 46,76%)
Dax30: 52,04% (largos 60,05%; cortos 44,03%)
Nikkei225: 51,23% (largos 47,59%; cortos 44,86%)
En todos los casos la fiabilidad de largos es superior a la de cortos.
Ahora veamos otra estrategia Random con el tamaño medio del canal de la estrategia anterior (para que sean más comparables), o sea:
D = máximo de las últimas 20 velas - mínimo las últimas 20 velas + ATR(14)
Caso cortos:
SL = precio entrada - D
TP = precio entrada + D
Caso largos:
SL = precio entrada + D
TP = precio entrada - D
Las fiabilidades han sido las siguientes:
Ibex35: 50,00% (largos 57,81%; cortos 42,19%)
SP500: 50,00% (largos 59,63%; cortos 49,37%)
Dax30: 50,00% (largos 59,05%; cortos 40,95%)
Nikkei225: 51,00% (largos 57,78%; cortos 44,22%)
Mi intuición me dice que:
1.- Hay un sesgo alcista en bolsa. (En ambas estrategias siempre el lado largo da más fiabilidad).
2.- El máximo de 20 velas es una resistencia real y el mínimo de 20 velas es una resistencia real. (Aunque no muy potentes, por los pobre resultados que da).
3.- Es posible crear una estrategia de entrada aleatoria ganadora. (Siempre que definamos las resistencia y soporte con algo que sea mucho mejor que máximo o mínimo de las últimas 20 velas).
4.- Hay una extraña anomalía en el Nikkey220. La segunda estrategia debería dar fiabilidad 50%, pero está dando fiabilidad 51%. No encuentro la explicación.
ROBOCO, he elegido el máximo y mínimo de las últimas 20 velas diarias, porque son los soportes y resistencias más fáciles de programar. Pero estoy seguro que definiendo mejores soportes y resistencias (máximos y mínimos de swings, por ejemplo), las fiabilidades serán mejores.
Por supuesto que no estoy sugiriendo que es buena estrategia que la entrada sea aleatoria. Solo sugiero que es posible crear una estrategia ganadora con entrada aleatoria si tenemos en cuenta los soportes y resistencias más próximos para decidir donde poner el stop loss y el take profit. Y para ello he hecho este experimento ciñéndome a tu sugerencia de que SL y TP sean equidistantes al precio de entrada. Pero mejora la cosa si ponemos, en caso largos, el SL por debajo del soporte más próximo y TP por debajo de la resistencia más próxima, y, en caso cortos, ponemos SL por encima del soporte más próximo y TP por encima de la resistencia más próxima.
ROBOCO, ¿qué te dice tu intuición sobre estos 2 experimentos que he hecho?
Saludos.
A ver Rafa, no es así hombre. En primer lugar, lo único que queda demostrado es que los índices tienen sesgo alcista...nada más. Ya te dije que procuraras hacerlo sobre un activo sin "sesgo" fundamental. Por otro lado, para comprobar la entrada prueba a que la distancia entre el TP y el SL sea la misma...en todos los trades. Aquí la estás variando en cada uno.
Pero vamos, que estas pruebas sobre las entradas aleatorias ya se han hecho miles de veces. Está bien que lo mires, pero que te saliera algo distinto a lo que nos ha salido a los demás sería algo impactante porque aparecería un "edge" de la nada.