Uso del Exponente de Hurst para clasificar activos
Uso del Exponente de Hurst para clasificar activos
Buenos días,
En otro hilo se comentaba la importancia de tener sistemas descorrelacionados dentro de un mismo portfolio y se discutía sobre la mejor de descorrelacionar sistemas.
Como una de ellas es aplicar lógicas distintas para intentar en la medida de lo posible que los DD se solapen, nos encontramos que es conveniente buscar que tipo de lógica le viene mejor a según que activo, esto es, a unos les vendrá mejor sistemas tendenciales y a otros sistemas antitendenciales o de reversión a la media.
Esto fue expuesto por el señor Andres Garcia en la ponencia que dio en el XTB Trading Day, y en la misma, el ponente explicaba que clasificaba los activos en tendenciales y antitendenciales al objeto de aplicarle una lógica u otra y así construir un portfolio lo mas descorrelacionado posible. Para ello emplea el Coeficiente de Hurst, utilizando este coeficiente para ver si un sistema es abordable mediante técnicas tendenciales o de revrsión, de forma que si dicho coeficiente es alto (cercano a uno) el activo se puede considerar que es tendencial y si el coeficiente es bajo (cercano a cero) el activo se puede considerar que es antitendencial.
En la web del ponente citado explica como funciona el exponente de hurst aplicado a los mercados
http://www.tradingsys.org/index.php?opt ... &Itemid=48
Ahora me encuentro investigando esto, pues me parece muy interesante sobre todo para ahorrar bastante trabajo a la hora de buscar sistemas para los diferentes activos.
¿Qué opinión les merece a ustedes este estudio?
Yo hasta ahora únicamente he empleado la técnica del ojímetro para observar el comportamiento de un activo.
SAludos
En otro hilo se comentaba la importancia de tener sistemas descorrelacionados dentro de un mismo portfolio y se discutía sobre la mejor de descorrelacionar sistemas.
Como una de ellas es aplicar lógicas distintas para intentar en la medida de lo posible que los DD se solapen, nos encontramos que es conveniente buscar que tipo de lógica le viene mejor a según que activo, esto es, a unos les vendrá mejor sistemas tendenciales y a otros sistemas antitendenciales o de reversión a la media.
Esto fue expuesto por el señor Andres Garcia en la ponencia que dio en el XTB Trading Day, y en la misma, el ponente explicaba que clasificaba los activos en tendenciales y antitendenciales al objeto de aplicarle una lógica u otra y así construir un portfolio lo mas descorrelacionado posible. Para ello emplea el Coeficiente de Hurst, utilizando este coeficiente para ver si un sistema es abordable mediante técnicas tendenciales o de revrsión, de forma que si dicho coeficiente es alto (cercano a uno) el activo se puede considerar que es tendencial y si el coeficiente es bajo (cercano a cero) el activo se puede considerar que es antitendencial.
En la web del ponente citado explica como funciona el exponente de hurst aplicado a los mercados
http://www.tradingsys.org/index.php?opt ... &Itemid=48
Ahora me encuentro investigando esto, pues me parece muy interesante sobre todo para ahorrar bastante trabajo a la hora de buscar sistemas para los diferentes activos.
¿Qué opinión les merece a ustedes este estudio?
Yo hasta ahora únicamente he empleado la técnica del ojímetro para observar el comportamiento de un activo.
SAludos
Re: Uso del Exponente de Hurst para clasificar activos
Hola Guille, el exponente de Hurst es, desde mi punto de vista, una buena herramienta para caracterizar el "clima" y la "meteorología" de los Mercados (y de otras cosas).
Por el foro, ya se ha hablado de él y ojalá profundicemos en sus posibilidades y aplicaciones. No he visto el enlace que pones a Andrés García, pero publicó artículo sobre el tema, allá por 2009. Con lo cual te quiero decir que es un concepto conocido pro aquí y comentado. Pero repito también; todo lo que se profundice, mejor.
Saludos.
Por el foro, ya se ha hablado de él y ojalá profundicemos en sus posibilidades y aplicaciones. No he visto el enlace que pones a Andrés García, pero publicó artículo sobre el tema, allá por 2009. Con lo cual te quiero decir que es un concepto conocido pro aquí y comentado. Pero repito también; todo lo que se profundice, mejor.
Saludos.
https://wikmar.wordpress.com
Si quieres algo de privacidad, cuidado con las Nubes, que nadie ha conseguido todavía ponerles una puerta.
Si quieres algo de privacidad, cuidado con las Nubes, que nadie ha conseguido todavía ponerles una puerta.
Re: Uso del Exponente de Hurst para clasificar activos
el exponente hurst nos indica lo que ha pasado no lo que va a pasar, sirve para ver si una serie es consistente, y es mas importante la t de la beta que el coeficiente en sí mismo. Pero no para ver cual es el régimen de mercado. 

Re: Uso del Exponente de Hurst para clasificar activos
Bueno, yo el Hurst lo estuve mirando y probando en su dia y a mi personalmente no me aporta.
En mi opinion, desde cierto punto de vista es como usar una media de 200 para determinar si el mercado esta alcista o bajista. Vale, te da una referencia, ¿pero eso te sirve para tu trading?
Entiendo que Hurst te dice si un subyacente es mas o menos tendencial (o lo ha sido historicamente). Vale, ¿eso te sirve para tu estrategia?. Bueno, tal vez para estrategias diarias tendenciales puede servir algo, pero yo no soy capaz de llegar a mas conclusiones sobre esto.
En mi opinion, desde cierto punto de vista es como usar una media de 200 para determinar si el mercado esta alcista o bajista. Vale, te da una referencia, ¿pero eso te sirve para tu trading?
Entiendo que Hurst te dice si un subyacente es mas o menos tendencial (o lo ha sido historicamente). Vale, ¿eso te sirve para tu estrategia?. Bueno, tal vez para estrategias diarias tendenciales puede servir algo, pero yo no soy capaz de llegar a mas conclusiones sobre esto.
Re: Uso del Exponente de Hurst para clasificar activos
Hola Wikmar,Wikmar escribió:Hola Guille, el exponente de Hurst es, desde mi punto de vista, una buena herramienta para caracterizar el "clima" y la "meteorología" de los Mercados (y de otras cosas).
Por el foro, ya se ha hablado de él y ojalá profundicemos en sus posibilidades y aplicaciones. No he visto el enlace que pones a Andrés García, pero publicó artículo sobre el tema, allá por 2009. Con lo cual te quiero decir que es un concepto conocido pro aquí y comentado. Pero repito también; todo lo que se profundice, mejor.
Saludos.
Pues después de realizar una búsqueda por el foro, es verdad que encontré algo
viewtopic.php?t=969
pero la verdad es que si es tan útil como parece para determinar si una una serie es persistente o antipersistente, me extraña un poco que en varios hilos que se trataba el tema de las tendencias y reversiones, no saliera este exponente de Hurst.
Yo en cuanto pueda, le dedicaré el tiempo correspondiente para ver si me vale. En esto, lo que a unos le vale a otros no, por eso hay que mirarlo todo.
Como dijo Andres en la ponencia, este cálculo nos puede ayudar a saber si a un determinado activo buscarle sistemas con una lógica tendencial o de reversión.
Pero además, yo estoy pensando que quizás se podría usar como filtro de señales, considerando para ello el estudio del exponente en un número de barras bastante inferior.
Un estudio similar ya realicé no hace mucho con el indicador ADX, utilizándolo en un sistema no como marcador de tendencia, sino como filtro de señales pero a pesar de los primeros resultados positivos, el sistema resultó que no era robusto.
Saludos y gracias por contestar Wikmar
Hola atgr90,En mi opinion, desde cierto punto de vista es como usar una media de 200 para determinar si el mercado esta alcista o bajista. Vale, te da una referencia, ¿pero eso te sirve para tu trading?
Entiendo que Hurst te dice si un subyacente es mas o menos tendencial (o lo ha sido historicamente). Vale, ¿eso te sirve para tu estrategia?. Bueno, tal vez para estrategias diarias tendenciales puede servir algo, pero yo no soy capaz de llegar a mas conclusiones sobre esto.
Pues es lo que comentaba a Wikmar, que si este cálculo te indica si un activo es tendencial o no pues ya te ahorras bastante trabajo y fracasos a la hora de buscarle una determinada lógica para aplicar al activo.
Por otro lado, también cabría la posibilidad de que este cálculo fuera "mas útil para una estrategia determinada" si se usara como filtro de señales y no como indicador de tendencia , tal como le digo a Wikmar.
Bueno, si saco alguna conclusión la pondría por aquí.
Gracias y saludos atgr90
Re: Uso del Exponente de Hurst para clasificar activos
Yo, en mi lista de cosas por hacer, lo tengo para estudiar la volatilidad, a ver si se pueden sacar cositas.
https://wikmar.wordpress.com
Si quieres algo de privacidad, cuidado con las Nubes, que nadie ha conseguido todavía ponerles una puerta.
Si quieres algo de privacidad, cuidado con las Nubes, que nadie ha conseguido todavía ponerles una puerta.
Re: Uso del Exponente de Hurst para clasificar activos
Hmm no lo veo claro: el exponente de Hurst está pensado para determinar si una serie es persistente (tendencial, H>0.50), aleatoria (H=0.50) o antipersistente (revierte a la media, H<0.50). ¿Puedes explicar así a grosso modo cómo lo aplicas a la volatilidad?Wikmar escribió:Yo, en mi lista de cosas por hacer, lo tengo para estudiar la volatilidad, a ver si se pueden sacar cositas.
Saludos,
X-Trader
"Los sistemas de trading pueden funcionar en ciertas condiciones de mercado todo el tiempo, en todas las condiciones de mercado en algún momento del tiempo, pero nunca en todas las condiciones de mercado todo el tiempo."
Re: Uso del Exponente de Hurst para clasificar activos
Hola X-TraderX-Trader escribió:Hmm no lo veo claro: el exponente de Hurst está pensado para determinar si una serie es persistente (tendencial, H>0.50), aleatoria (H=0.50) o antipersistente (revierte a la media, H<0.50). ¿Puedes explicar así a grosso modo cómo lo aplicas a la volatilidad?Wikmar escribió:Yo, en mi lista de cosas por hacer, lo tengo para estudiar la volatilidad, a ver si se pueden sacar cositas.
Saludos,
X-Trader
Me adelanto a la contestación de Wikmar y voy a dar mi opinión sobre esto.
Yo creo que si es posible aplicar este cálculo del exponente de Hurst a la volatilicad pues realmente este cálculo se puede aplicar a cualquier serie temporal de datos.
En el caso que dice Wikmar , el rango para el cáculo del exponente sería el dato de la volatilidad (aunque habría que referirilo a un histórico de barras, que podría ser la misma que el histórico considerado para el cálculo de exponente o no) . Con el valor medio de la Volatilidad, pues igual.
Ahora, como use esto es otra cosa, pues yo creo que este cáculo referido a datos como la volatilidad o el volumen siempre saldrán antipersistente o aleatorio pero no persistente pues son datos que no son tan caóticos ni sus valores tienen un intervalo tan amplio como los datos de precio (el valor de la media siempre será casi igual y los valores de la volatilidad, propiamente dicha, siempre estarán n un intervalo de valores mucho mas pequeño que los del precio)
Saludos
Re: Uso del Exponente de Hurst para clasificar activos
Vale vale, no había pillado el matiz. Es decir, Wikmar lo que quiere es analizar la serie de volatilidades con el exponente de Hurst, no aplicar el exponente al precio para estudiar volatilidades (que no es lo mismo!
). A ver si nos confirma el propio Wikmar el tema.
Saludos,
X-Trader

Saludos,
X-Trader
"Los sistemas de trading pueden funcionar en ciertas condiciones de mercado todo el tiempo, en todas las condiciones de mercado en algún momento del tiempo, pero nunca en todas las condiciones de mercado todo el tiempo."
-
- Mensajes: 3842
- Registrado: 22 Dic 2014 10:49
Re: Uso del Exponente de Hurst para clasificar activos










Última edición por Rango Starr el 19 May 2021 12:11, editado 1 vez en total.
un ciclo y otro ciclo, son un biciclo...
si añadimos otro ciclo, entonces tendremos "un triciclo"... famoso trio catalan de humor de los 90....
..y nada mas...
si añadimos otro ciclo, entonces tendremos "un triciclo"... famoso trio catalan de humor de los 90....
..y nada mas...
Re: Uso del Exponente de Hurst para clasificar activos
X-Trader escribió:Vale vale, no había pillado el matiz. Es decir, Wikmar lo que quiere es analizar la serie de volatilidades con el exponente de Hurst, no aplicar el exponente al precio para estudiar volatilidades (que no es lo mismo!). A ver si nos confirma el propio Wikmar el tema.
Saludos,
X-Trader
¡Coooorrrecto!.
Siempre me ha parecido que todavía la volatilidad está mal caracterizada. Ya hemos hablado en el foro, avanzando sobre este asunto y p. ej. hemos dicho, conclusión que me convence, que lo que se llama hasta ahora volatilidad (intensidad / amplitud del movimiento) debe estar descompuesto en dos componentes: la neta en el sentido de más movimiento, y la parte puramente "choppy" (ruido puro). Ahora, un valor de volatilidad puede significar mucho de lo uno, o de lo otro, o parte y parte. Expresar en cada momento estas dos componentes por separado, me parece un avance muy importante, y el Hurst puede venir bien para saber cuánto hay de cada cosa, aunque se use además algún otro instrumento.
Perdonad que haya tardado un poquitín en contestar, hoy no he podido estar en PC hasta ahora.
Gracias por el paper, Rango. Todavía no he podido leerlo.
https://wikmar.wordpress.com
Si quieres algo de privacidad, cuidado con las Nubes, que nadie ha conseguido todavía ponerles una puerta.
Si quieres algo de privacidad, cuidado con las Nubes, que nadie ha conseguido todavía ponerles una puerta.
Re: Uso del Exponente de Hurst para clasificar activos
Ok Wikmar, vamos a complicarlo un poco: ¿con qué indicador o medida estadística vas a representar la volatilidad? ¿Cómo vas a descomponerla?
Saludos,
X-Trader
Saludos,
X-Trader
"Los sistemas de trading pueden funcionar en ciertas condiciones de mercado todo el tiempo, en todas las condiciones de mercado en algún momento del tiempo, pero nunca en todas las condiciones de mercado todo el tiempo."
Re: Uso del Exponente de Hurst para clasificar activos
X-Trader escribió:Ok Wikmar, vamos a complicarlo un poco: ¿con qué indicador o medida estadística vas a representar la volatilidad? ¿Cómo vas a descomponerla?
Saludos,
X-Trader

Pero esa capacidad que tiene el Hurst, de caracterizar tendencialidad / aleatoriedad / reversión a la media, me pareció una posible herramienta para caracterizar la volatilidad reinante y/o decirnos de qué hay más y quizá una medida; si variaciones del precio con una tendencia de por medio, o sube-bajas.
https://wikmar.wordpress.com
Si quieres algo de privacidad, cuidado con las Nubes, que nadie ha conseguido todavía ponerles una puerta.
Si quieres algo de privacidad, cuidado con las Nubes, que nadie ha conseguido todavía ponerles una puerta.
Re: Uso del Exponente de Hurst para clasificar activos
Un poco más de información sobre clima de Mercado - Volatilidad y Hurst:
La tendencia de la derecha, a simple vista parece que se ve con más ruido (más sube-baja), y el Hurst lo detecta a tiempo, yéndose hacia valores de "aleatoriedad ambiental".
Ahora faltaría un indicador de volatilidad que permita ver esa componente y la "tendencialidad ambiental".
O planteado de otra forma; ante un valor de volatilidad, cuánta se debe a puro ruido y cuanta a un verdadero desplazamiento en rango.
El gráfico que he puesto, pertenece a este artículo de Andrés García, de hace un par de meses, aunque yo lo acabo de descubrir:
http://www.tradingsys.org/index.php?opt ... 2&Itemid=1
La tendencia de la derecha, a simple vista parece que se ve con más ruido (más sube-baja), y el Hurst lo detecta a tiempo, yéndose hacia valores de "aleatoriedad ambiental".
Ahora faltaría un indicador de volatilidad que permita ver esa componente y la "tendencialidad ambiental".
O planteado de otra forma; ante un valor de volatilidad, cuánta se debe a puro ruido y cuanta a un verdadero desplazamiento en rango.
El gráfico que he puesto, pertenece a este artículo de Andrés García, de hace un par de meses, aunque yo lo acabo de descubrir:
http://www.tradingsys.org/index.php?opt ... 2&Itemid=1
https://wikmar.wordpress.com
Si quieres algo de privacidad, cuidado con las Nubes, que nadie ha conseguido todavía ponerles una puerta.
Si quieres algo de privacidad, cuidado con las Nubes, que nadie ha conseguido todavía ponerles una puerta.
Re: Uso del Exponente de Hurst para clasificar activos
Holas
Ese problema yo lo enfrente tomando dos valores objetivos.
Rango promedio diario ATR
Desviación típica
Combinando esos indicadores en un solo indicador marca las pautas de volatilidad con alto valor predictivo porque marca la volatilidad de esa pauta mientras dure y en velas diarias duran semanas, meses o incluso años hasta que cambia de fase la volatilidad
Las pautas de volatilidad son fractales que se dan en cualquier timeframe y siempre son las mismas pautas alternándose, esto es válido para cualquier timeframe
El mercado evoluciona pero la volatilidad repite las mismas pautas siempre, no hay excepciones desde que el mercado existe,
siguen un patrón cíclico en la alternancia, a mí me sirve para planificar escenarios con esas pautas de volatilidad porque la volatilidad acota el ruido en parámetros previsibles con un margen de error asumible.
Para observar esas pautas hay que graficar la volatilidad con valores alisados, el ojo las ve rápido en el gráfico, sin graficar la volatilidad es difícil ordenar esa información para identificar esas pautas cuando comienzan
Yo tengo identificadas cuatro pautas de volatilidad (por el ruido y avance que lleva el precio) que se van alternando en el tiempo
Aclaremos conceptos para ser objetivos
Volatilidad: ATR+ DESVIACION TIPICA
RUIDO= Rango del movimiento contra la tendencia
La volatilidad marca el ruido que lleva el precio en una dirección por LA DESVIACION TIPICA, por la inclinación del movimiento y por el avance del precio en la dirección de la tendencia o en un giro
Alta y baja volatilidad se van alternando en la misma dirección CON PAUTAS RECURRENTES
Esas pautas de volatilidad son fractales, son similares en cualquier timeframe y son cíclicas
Al graficar la volatilidad hay 4 pautas que yo tenga identificadas y siempre son las mismas
Las pautas las marca desde el inicio hasta el final y eso facilita descartar esa pauta y no operar o ponerle a operar la técnica que trabaje esa pauta
Un ejemplo en este gráfico.
Ahí hay dos pautas en baja y alta volatilidad, esas pautas al graficar la volatilidad, las marca desde el inicio hasta el final cada pauta
Ahora con un poco de trabajo y con esta información, si en un tiempo razonable no dais con la clave, ya hablaremos.
Saludos
A ver si os puedo ayudar“Ahora faltaría un indicador de volatilidad que permita ver esa componente y la "tendencialidad ambiental".
O planteado de otra forma; ante un valor de volatilidad, cuánta se debe a puro ruido y cuanta a un verdadero desplazamiento en rango.”
Ese problema yo lo enfrente tomando dos valores objetivos.
Rango promedio diario ATR
Desviación típica
Combinando esos indicadores en un solo indicador marca las pautas de volatilidad con alto valor predictivo porque marca la volatilidad de esa pauta mientras dure y en velas diarias duran semanas, meses o incluso años hasta que cambia de fase la volatilidad
Las pautas de volatilidad son fractales que se dan en cualquier timeframe y siempre son las mismas pautas alternándose, esto es válido para cualquier timeframe
El mercado evoluciona pero la volatilidad repite las mismas pautas siempre, no hay excepciones desde que el mercado existe,
siguen un patrón cíclico en la alternancia, a mí me sirve para planificar escenarios con esas pautas de volatilidad porque la volatilidad acota el ruido en parámetros previsibles con un margen de error asumible.
Para observar esas pautas hay que graficar la volatilidad con valores alisados, el ojo las ve rápido en el gráfico, sin graficar la volatilidad es difícil ordenar esa información para identificar esas pautas cuando comienzan
Yo tengo identificadas cuatro pautas de volatilidad (por el ruido y avance que lleva el precio) que se van alternando en el tiempo
Aclaremos conceptos para ser objetivos
Volatilidad: ATR+ DESVIACION TIPICA
RUIDO= Rango del movimiento contra la tendencia
La volatilidad marca el ruido que lleva el precio en una dirección por LA DESVIACION TIPICA, por la inclinación del movimiento y por el avance del precio en la dirección de la tendencia o en un giro
Alta y baja volatilidad se van alternando en la misma dirección CON PAUTAS RECURRENTES
Esas pautas de volatilidad son fractales, son similares en cualquier timeframe y son cíclicas
Al graficar la volatilidad hay 4 pautas que yo tenga identificadas y siempre son las mismas
Las pautas las marca desde el inicio hasta el final y eso facilita descartar esa pauta y no operar o ponerle a operar la técnica que trabaje esa pauta
Un ejemplo en este gráfico.
Ahí hay dos pautas en baja y alta volatilidad, esas pautas al graficar la volatilidad, las marca desde el inicio hasta el final cada pauta
Ahora con un poco de trabajo y con esta información, si en un tiempo razonable no dais con la clave, ya hablaremos.
Saludos
El comercio diario es el juego del diablo. Te prometieron una olla de oro pero terminarás perdiendo tu alma. 

Si te ha gustado este hilo del Foro, ¡compártelo en redes!