¿Existen las Ineficiencias?
Re: ¿Existen las Ineficiencias?
Agma
Si te he entendido ahora y antes también.........pero tú a mi, no .
Pero no es mi patrón ese que expuse, en un patrón que tiene 80 años de antiguedad, y hace años pues como cualquiera de nosotros se interesó por esto y cada uno escogió el camino en el que se sentía más comodo, en mi caso me llamó la atención hace años, la teoría del caos y la aleatoriedad del precio.
La teoría de la máquina de catástrofes de Zeeman dejaba claro que dentro de la aleatoriedad, hay puntos de ineficiencia, y eso se extrapola también en esto... y hay que descifrarlos .
Pero las premisas exactas de cálculo, si has leído mis posts, dije que vendrían a continuación del video y de las capturas, recuerda que las capturas están basadas para personas que no tocan programación y han de analizar la estructura a mano y calculadora, ten en cuenta que yo no posteo algo para un grupo minoritario, sino para todos los que se interesen.... pero volvemos a lo mismo.. parece que importa mas con que mano la meneo, y no el como.
Las ineficiencias no son temporalmente ciclicas,(tú lo llamas aisladas ) y pueden aparecer con mucha o poca frecuencia, ya que la estructura del precio al ser de caracter mutable es de pura lógica que no sea ciclica. y si tienes varios modelos comprobados, programados y y testeados, todos ellos agrupados constituyen una estrategia.
Lo que no voy a poner el código en C++ by the face como comprenderás, eso es privado.
Es que yo funciono de otra manera, porque soy de mente abierta, y si alguien postea algo procuro entenderlo, probar en primera instancia , y luego si le veo posibilidades, pues hago que me lo programen.. lo que nunca haré es decirte al menda que ha tenido la deferencia de postear algo es decirle que me lo ponga todo en la mano, y cuestionar si ni siquiera entender lo que esta explicando..es una cuestión de ética.
saludos
Si te he entendido ahora y antes también.........pero tú a mi, no .
Pero no es mi patrón ese que expuse, en un patrón que tiene 80 años de antiguedad, y hace años pues como cualquiera de nosotros se interesó por esto y cada uno escogió el camino en el que se sentía más comodo, en mi caso me llamó la atención hace años, la teoría del caos y la aleatoriedad del precio.
La teoría de la máquina de catástrofes de Zeeman dejaba claro que dentro de la aleatoriedad, hay puntos de ineficiencia, y eso se extrapola también en esto... y hay que descifrarlos .
Pero las premisas exactas de cálculo, si has leído mis posts, dije que vendrían a continuación del video y de las capturas, recuerda que las capturas están basadas para personas que no tocan programación y han de analizar la estructura a mano y calculadora, ten en cuenta que yo no posteo algo para un grupo minoritario, sino para todos los que se interesen.... pero volvemos a lo mismo.. parece que importa mas con que mano la meneo, y no el como.
Las ineficiencias no son temporalmente ciclicas,(tú lo llamas aisladas ) y pueden aparecer con mucha o poca frecuencia, ya que la estructura del precio al ser de caracter mutable es de pura lógica que no sea ciclica. y si tienes varios modelos comprobados, programados y y testeados, todos ellos agrupados constituyen una estrategia.
Lo que no voy a poner el código en C++ by the face como comprenderás, eso es privado.
Es que yo funciono de otra manera, porque soy de mente abierta, y si alguien postea algo procuro entenderlo, probar en primera instancia , y luego si le veo posibilidades, pues hago que me lo programen.. lo que nunca haré es decirte al menda que ha tenido la deferencia de postear algo es decirle que me lo ponga todo en la mano, y cuestionar si ni siquiera entender lo que esta explicando..es una cuestión de ética.
saludos
Re: ¿Existen las Ineficiencias?
Pero quien dice que quiere el código ni similar, eso sería poco ético como bien dices, sólo digo que si pones un patrón, porque no poner la base científica en un histórico, que es lo único que va a valer como visual entendible, no sólo un patrón y como se comporta, si lo tienes todo programado, no puedes poner un histórico con ese patrón en un activo para que se vea el proceso de ineficiencia recurrente visualmente, quien va a descifrar el código si no se ve...? como por ejemplo ha hecho rango en su ejemplo. Y a eso me refiero cuando decimos mira la ineficiencia tal o cual como se comporta en un histórico de x tiempo, pero si la cosa va de poner un patrón y ya, pues entonces estamos dando cabida a todo el mundo que encuentre por ejemplo un HCH, a ponerlo y decir un patrón potente, mirar... y pone uno y se queda tan pancho, que valor tiene eso?....
Es que aunque sea un patrón totalmente optimizado o una ineficiencia totalmente optimizada, tendría más valor verlo en un histórico que un patrón a secas sin nada que ver....
saludos.
Es que aunque sea un patrón totalmente optimizado o una ineficiencia totalmente optimizada, tendría más valor verlo en un histórico que un patrón a secas sin nada que ver....
saludos.
La entrada te da la probabilidad y la salida la rentabilidad...
Re: ¿Existen las Ineficiencias?
Lo primero de todo, mis felicitaciones a Feroz y Rango por haber reconducido el hilo, pero sobre todo:
¡¡¡Mil gracias a IaM por su excelente post!!!
Creo que sencillamente ha sido claro y contundente, cada palabra de ese post es sabiduría en estado puro! Nada que añadir, has plasmado de forma muy didáctica la idea principal que tenía en este hilo, como volvamos a tener posts de esta calidad en el Foro al final superamos en nivel a todos los foros anglosajones juntos
. Por cierto IaM, ¿has probado a aplicar esa estrategia en divisas? Quizás en pares muy tendenciales encuentres algo similar
Sobre el resto de comentarios vertidos en el post, la idea yo creo que al final es la misma: al mercado uno se puede aproximar de mil maneras y todas serán igual de válidas si dan resultados y nos sentimos cómodos con ellas. La cuestión es si el patrón que explotamos tiene fecha de caducidad y, no menos importante, tener un plan de contingencia para saber qué hacer si lo que hacemos deja de funcionar. Es por ello que cuanto más quant, más estadística, más científica sea nuestra aproximación al mercado mejor podremos hacer frente a esas cuestiones, logrando así una mayor eficacia en nuestra operativa.
Entiendo el apunte de Wikmar sobre que quizás hay muchos intereses y temas de marketing en ciertas cosas, pero los datos están ahí. Es más, yo creo que a gente de la talla de Simmons o López de Prado no les hace falta vender nada, más bien les sobran los clientes.
Por último, para Feroz, me llama la atención la estrategia que planteas, sobre todo entiendo que no quieras compartir código porque programar ese tipo de patrones me parece extraordinariamente complejo. No obstante, la cuestión de siempre con ese tipo de estrategias: ¿cómo determinas el punto de partida? O dicho de otro modo: ¿cómo eliminas el grado de subjetividad en la detección de ese tipo de estructuras y evitar que el patrón de alguna forma repinte? Tengo vistos cientos de indicadores y estrategias que analizan patrones similares y todos comenten el mismo fallo: cierras, reabres plataforma y cambia todo y acertamos un 100% de las veces.
Saludos,
X-Trader
¡¡¡Mil gracias a IaM por su excelente post!!!





Creo que sencillamente ha sido claro y contundente, cada palabra de ese post es sabiduría en estado puro! Nada que añadir, has plasmado de forma muy didáctica la idea principal que tenía en este hilo, como volvamos a tener posts de esta calidad en el Foro al final superamos en nivel a todos los foros anglosajones juntos

Sobre el resto de comentarios vertidos en el post, la idea yo creo que al final es la misma: al mercado uno se puede aproximar de mil maneras y todas serán igual de válidas si dan resultados y nos sentimos cómodos con ellas. La cuestión es si el patrón que explotamos tiene fecha de caducidad y, no menos importante, tener un plan de contingencia para saber qué hacer si lo que hacemos deja de funcionar. Es por ello que cuanto más quant, más estadística, más científica sea nuestra aproximación al mercado mejor podremos hacer frente a esas cuestiones, logrando así una mayor eficacia en nuestra operativa.
Entiendo el apunte de Wikmar sobre que quizás hay muchos intereses y temas de marketing en ciertas cosas, pero los datos están ahí. Es más, yo creo que a gente de la talla de Simmons o López de Prado no les hace falta vender nada, más bien les sobran los clientes.
Por último, para Feroz, me llama la atención la estrategia que planteas, sobre todo entiendo que no quieras compartir código porque programar ese tipo de patrones me parece extraordinariamente complejo. No obstante, la cuestión de siempre con ese tipo de estrategias: ¿cómo determinas el punto de partida? O dicho de otro modo: ¿cómo eliminas el grado de subjetividad en la detección de ese tipo de estructuras y evitar que el patrón de alguna forma repinte? Tengo vistos cientos de indicadores y estrategias que analizan patrones similares y todos comenten el mismo fallo: cierras, reabres plataforma y cambia todo y acertamos un 100% de las veces.
Saludos,
X-Trader
"Los sistemas de trading pueden funcionar en ciertas condiciones de mercado todo el tiempo, en todas las condiciones de mercado en algún momento del tiempo, pero nunca en todas las condiciones de mercado todo el tiempo."
Re: ¿Existen las Ineficiencias?
X
Entiendo que llame la atención e incluso produzca rechazo lo desconocido.
Para mi es difícil habituarme al concepto ineficiencia, ya que mi punto de vista no entiende que el mercado sea ineficiente, sino que está codificado en una gran parte, por buscar un simil sería conectar la señal de tv de pago y no ver nada, salvo que tengas una programación que descodifique gran parte de la señal.
( pero como lo llaman así ... pues sigamos el curso de la corriente )
Respecto al tema de patrones programados, supongo que hablas de milongas estilo indicadores de la serie Zap..con sus armonicos, basados en gartleys, bats, shark etc.. y que cada día que pasa sale un nuevo modelo. con diferentes normas, porque como es lógico eso no vale realmente para nada...es morralla con 4 líneas de código.Y ya ni te cuento de los indicadores de la serie Snake de repintado de los que hablas,morrala total....
Además es de puro sentido común que un trabajo de diseño y programación de un modelo de calidad, conlleva miles de horas.. muchos meses o años cada uno de ellos.... nadie en su sano jucio lo postearía... ni como diría Rango, perdería su tiempo en ello...
Pues si, cada uno de los modelos de decodificación de precio conlleva facilmente entre 10 y 15 mil líneas de programación.los modelos de restricción, que se dedican a detectar parones en el precio, entre 5 y 6 mil.... y la base de disparadores sobre 12 mil... asi que date una idea del trabajo que lleva una estrategia, cuando juntas todos los modelos.... y ya ni te cuento, la depuración de todo el código para eliminar errores.
Realmente tengo una suerte tremenda que después de mucha criba durante años de tener un programador. que le da mil vueltas al 99.9% de ingenieros analistas de sistemas programadores, con una inteligencia tremenda y una capacidad de trabajo alucinante....
Y también una humildad ....que ya me gustaría tener a mi.
Cómo se determina y elimina la subjetividad ?... con normas muy precisas, justo cuando acaba el modelo del binomio acción /reacción, en este caso la acción del desarrollo del modelo...no hay un ápice de subjetividad, es matemática.. porque aplica conceptos muy rigidos... y aparte va apoyado con una batería de disparadores.
De hecho podría trabajar solamente con la batería de disparadores en modo restrictivo y conservador. pero me perdería la esencia de la decodificación.
Saludos
Entiendo que llame la atención e incluso produzca rechazo lo desconocido.
Para mi es difícil habituarme al concepto ineficiencia, ya que mi punto de vista no entiende que el mercado sea ineficiente, sino que está codificado en una gran parte, por buscar un simil sería conectar la señal de tv de pago y no ver nada, salvo que tengas una programación que descodifique gran parte de la señal.
( pero como lo llaman así ... pues sigamos el curso de la corriente )
Respecto al tema de patrones programados, supongo que hablas de milongas estilo indicadores de la serie Zap..con sus armonicos, basados en gartleys, bats, shark etc.. y que cada día que pasa sale un nuevo modelo. con diferentes normas, porque como es lógico eso no vale realmente para nada...es morralla con 4 líneas de código.Y ya ni te cuento de los indicadores de la serie Snake de repintado de los que hablas,morrala total....
Además es de puro sentido común que un trabajo de diseño y programación de un modelo de calidad, conlleva miles de horas.. muchos meses o años cada uno de ellos.... nadie en su sano jucio lo postearía... ni como diría Rango, perdería su tiempo en ello...
Pues si, cada uno de los modelos de decodificación de precio conlleva facilmente entre 10 y 15 mil líneas de programación.los modelos de restricción, que se dedican a detectar parones en el precio, entre 5 y 6 mil.... y la base de disparadores sobre 12 mil... asi que date una idea del trabajo que lleva una estrategia, cuando juntas todos los modelos.... y ya ni te cuento, la depuración de todo el código para eliminar errores.
Realmente tengo una suerte tremenda que después de mucha criba durante años de tener un programador. que le da mil vueltas al 99.9% de ingenieros analistas de sistemas programadores, con una inteligencia tremenda y una capacidad de trabajo alucinante....
Y también una humildad ....que ya me gustaría tener a mi.
Cómo se determina y elimina la subjetividad ?... con normas muy precisas, justo cuando acaba el modelo del binomio acción /reacción, en este caso la acción del desarrollo del modelo...no hay un ápice de subjetividad, es matemática.. porque aplica conceptos muy rigidos... y aparte va apoyado con una batería de disparadores.
De hecho podría trabajar solamente con la batería de disparadores en modo restrictivo y conservador. pero me perdería la esencia de la decodificación.
Saludos
Re: ¿Existen las Ineficiencias?
Remarqué lo que decía IaM en el sentido de que "Más o menos, hagamos caso a los académicos, que a priori no tienen intereses". No maticé, pero el "más o menos" me valió porque los académicos también caen en juegos de intereses o directamente se venden a éstos, a veces.X-Trader escribió:Entiendo el apunte de Wikmar sobre que quizás hay muchos intereses y temas de marketing en ciertas cosas, pero los datos están ahí. Es más, yo creo que a gente de la talla de Simmons o López de Prado no les hace falta vender nada, más bien les sobran los clientes.
Yo diría que, ¡hombre!. Más o menos en este foro hay un grupillo de gente, me voy a incluir, que no deberíamos consumir artículos de medios, salvo muy escudriñadamente y/o si se ven claras las fuentes y la congruencia de los datos soporte. Lo mismo para otras fuentes que ya he citado varias veces.
¿Qué deberíamos consumir?. Artículos científicos, papers. Pero también con aquella visión crítica.
Maticemos algo: ¿digo de elevar el nivel de credibilidad de la forma comentada, y le doy absoluta credibilidad a un trader como jda?.
Sí, no es una incongruencia, al revés, se acerca más a consumir artículos científicos; tengo los datos crudos (datos base, no hay datos de nivel inferior) base de la credibilidad, los he estudiado, y no veo resquicio de falsedad o sesgo. Ojalá todo lo que cayera fuera así.
No estamos ya para basurilla comercial ni para creencias.
Y esa última palabra me enlaza con el debate que tengo con mi estimado agmageton, que no veo o comparto sus tesis por ningún lado:
Creo entender, sobre el primer párrafo de agma, que: "gano consistentemente <=> mi mente está libre de sesgos y lo que ve tiene realidad científica, quedo facultado para tener razón, para ver la realidad, sobre qué afirmaciones / artículos, fuentes, etc. creer, descartar, etc.".agmageton escribió:
Wik sin ampliar mucho más para no entorpecer el hilo, justamente no se trata de no he llegado a un "no se puede", sino sólo vale "si puedo", mientras no puedas decir "si puedo", es que no puedes y has de trabajar sobre esa hipótesis nula, hasta que la realidad te de la razón y a eso me refería, lo que ganas es mantener la mente libre de sesgos y opiniones que debido a ese sesgo estén lejos de una realidad científica que es lo único que te dará la razón. Y evitas ese sesgo de creencia que puede ser el peor aliado para tu crecimiento como trader.
Y esto no iba por ti en concreto, sino es un consejo general, pero tus últimas aportaciones en otros hilos, poniendo en duda criterios auditados por ejemplo de cta´s , quants etc, diciendo que crees que no es así, y te agarras a la creencia de que los retail´s sin ningún factor de realidad auditado superan en relaciones de rentabilidades asociados al riesgo, es mejor, sólo corresponde a un sesgo de creencia más allá de la realidad. Yo no me atrevería nunca a discutir realidades con creencias, porque sino debería hacer esa reflexión, para seguir creciendo, pero bueno cada uno tiene su visión y es respetable, pero si estamos en un foro que en muchos casos puede ser de ayuda, te invito a esa reflexión.
saludos.
Si es correcta la proposición, no merece la pena extendernos, brother, sencillamente; yo por mi parte, estoy en desacuerdo completamente, no tiene nada que ver la primera y la segunda parte, son independientes desde mi punto de vista, como para hacerle nada menos que un "si solo si".
Sobre el segundo párrafo; "diciendo que crees que no es así". No creo que puedas encontrar una cita mía que diga que "no es así", he dicho cansinamente, que no tiene/n la credibilidad suficiente para ser creídos. Esas fuentes (nidos de CTAs p, ej., etc), pueden estar dando unas estadísticas o "top tens" correctos e incluso fundamentados, pero no dan ni tienen el soporte de credibilidad para creerlos y tomarlos como dato cierto. Es muy distinto.
Ese soporte de credibilidad sí lo tiene, p. ej. jda, al menos para mí, por tanto no dar credibilidad (que no es negar lo que dicen) a los IASGs, y sí a jda es precisamente por criterios y datos científicos, otra cosa es que tu no los tengas y por ello tengas toda la facultad moral de dudar de ellos o del aval que podamos hacer algunos.
O sea; esto "te agarras a la creencia de que los retail´s sin ningún factor de realidad auditado superan...", no es cierto:
No hay creencia, hay constatación (un abismo).
"ningún factor de realidad auditado". ¡He auditado yo sobre datos crudos!, ¿no le voy a dar credibilidad?. Y recuerdo; el nivel de confianza de la auditoría de IASG y mío queda a discreción del personal. No existe base científica para dar más credibilidad a uno que a otro, es base de fe.
"superan": nunca he dicho superan. Siempre he dicho "no sé cuantificar", "hay casos", "no tenemos datos ciertos para saber de qué lado se desequilibra la balanza".
Un saludo
Cierto. Porque faltan datos y procedimientos.Hermess escribió:Aqui verdades absolutas no tiene nadie
https://wikmar.wordpress.com
Si quieres algo de privacidad, cuidado con las Nubes, que nadie ha conseguido todavía ponerles una puerta.
Si quieres algo de privacidad, cuidado con las Nubes, que nadie ha conseguido todavía ponerles una puerta.
Re: ¿Existen las Ineficiencias?
Mil gracias, no me imaginaba que iba a causar una reacción tan buena mi comentario.
. El autor del estudio, Robert Haugen (en paz descanse) murió buscando patrones en el mercado de valores. Aqui en este foro vamos por ese camino jaja.
Hay que tener muy en cuenta los plazos de tiempo. Cosa que antes no los tenía. Cuando tienes un marco temporal de referencia de reacción del precio es mucho más fácil trabajar y sabes si el mercado te está jugando una mala pasada. Fijaos que son 6 meses. Por mi parte si tengo una posición abierta y veo que gano/pierdo poco cierro la posición esté como esté y ejecuto otra operación. Quiere decir que el sistema ha fallado. Aunque estemos perdiendo muy poco (me ha pasado estar perdiendo/ganando 12 euros por ejemplo y cerrar la posición). Tener claro el timing es muy importante. Como ha quedado reflejado en el gráfico de barras, el corto plazo en el mercado de valores son 6 meses. A partir de ahi empieza el largo plazo. Pensad que un trimestre es cuando una empresa refleja sus cuentas en la cotización, pero toda empresa puede tener un trimestre malo. Lo que quiero decir es que, tener una posición abierta menos de un mes estamos expuestos al ruido (en acciones). Esto, claro, es lo que se deduce de este análisis, que puede haber otros que digan que no es así.
Lo que me parece curioso es que utilizando el análisis tecnico tenga que estar optimizando, etc, y sin embargo de esta forma no y obtengo ganancias inmediatas o casi.
Este método nos permite seleccionar acciones que van como un cohete hacia arriba, ahora ya no tenéis excusa para no saber detectar la próxima Apple o Google y subiros a ella sin miedo. A ver quien es el guapo que la aguanta durante meses o años. El fin de semana pasado estuve tomando unos whiskies con un Trader de aqui de mi barrio y em dijo: Yo tuve Gamesa a 1 euro tio! Me podía haber hecho millonario! le dije: Calla y bebe!! jaja
Alberto, pues no, con divisas no lo he probado porque el autor tampoco lo ha probado y no quiero jugarmela
Ya que estoy os recomiendo los libros del autor:
https://www.amazon.com/Inefficient-Stoc ... rt-Haugen/
https://www.amazon.com/New-Finance-4th-Robert-Haugen
En especial también el articulo en PDF que he puesto y la lista de ineficiencias. Ya tenéis faena para probar todas esas estrategias, últimamente es que estoy muy vago jaja.
Gracias por comentar, wikmar, jda, hermes, gracias a todos.

Hay que tener muy en cuenta los plazos de tiempo. Cosa que antes no los tenía. Cuando tienes un marco temporal de referencia de reacción del precio es mucho más fácil trabajar y sabes si el mercado te está jugando una mala pasada. Fijaos que son 6 meses. Por mi parte si tengo una posición abierta y veo que gano/pierdo poco cierro la posición esté como esté y ejecuto otra operación. Quiere decir que el sistema ha fallado. Aunque estemos perdiendo muy poco (me ha pasado estar perdiendo/ganando 12 euros por ejemplo y cerrar la posición). Tener claro el timing es muy importante. Como ha quedado reflejado en el gráfico de barras, el corto plazo en el mercado de valores son 6 meses. A partir de ahi empieza el largo plazo. Pensad que un trimestre es cuando una empresa refleja sus cuentas en la cotización, pero toda empresa puede tener un trimestre malo. Lo que quiero decir es que, tener una posición abierta menos de un mes estamos expuestos al ruido (en acciones). Esto, claro, es lo que se deduce de este análisis, que puede haber otros que digan que no es así.
Lo que me parece curioso es que utilizando el análisis tecnico tenga que estar optimizando, etc, y sin embargo de esta forma no y obtengo ganancias inmediatas o casi.
Este método nos permite seleccionar acciones que van como un cohete hacia arriba, ahora ya no tenéis excusa para no saber detectar la próxima Apple o Google y subiros a ella sin miedo. A ver quien es el guapo que la aguanta durante meses o años. El fin de semana pasado estuve tomando unos whiskies con un Trader de aqui de mi barrio y em dijo: Yo tuve Gamesa a 1 euro tio! Me podía haber hecho millonario! le dije: Calla y bebe!! jaja
Alberto, pues no, con divisas no lo he probado porque el autor tampoco lo ha probado y no quiero jugarmela

Ya que estoy os recomiendo los libros del autor:
https://www.amazon.com/Inefficient-Stoc ... rt-Haugen/
https://www.amazon.com/New-Finance-4th-Robert-Haugen
En especial también el articulo en PDF que he puesto y la lista de ineficiencias. Ya tenéis faena para probar todas esas estrategias, últimamente es que estoy muy vago jaja.
Gracias por comentar, wikmar, jda, hermes, gracias a todos.
Una persona se puede equivocar, pero la multitud se equivoca siempre. (Anónimo)
NO PUEDES COMER COMO UN PÁJARO Y CAGAR COMO UN ELEFANTE. (Gordon Geko).
NO PUEDES COMER COMO UN PÁJARO Y CAGAR COMO UN ELEFANTE. (Gordon Geko).
Re: ¿Existen las Ineficiencias?
´
Última edición por Josephine el 05 Oct 2017 00:17, editado 1 vez en total.
Re: ¿Existen las Ineficiencias?
Hola, soy nuevo en el foro, aunque no en el mundo del trading y a algunas kedadas he ido.
Últimamente flipo con los artículos de X y este sobre las ineficiencias del mercado me tiene intrigado. A ver al final de vacaciones como continúa...
Me ha gustado mucho el post de IaM me ha parecido muy generoso por su parte el haber expuesto un sistema de trading tal cual, sinceramente no he comprobado el resultado , pero habra que probarlo sin duda o al menos verificarlo, y cómo dice X mirar a ver que tal va con divisas...
En cuanto al tema del hilo: Como comenta Agmageton al principio , la tendencia es una ineficiencia del mercado, o al menos si es una tendencia ( por ejemplo en un índice) con una pendiente total mayor que la ofrece el interés. O quizás la pendiente es proporcional al retorno por algún ratio de riesgo y lo que está por encima y por debajo es precisamente la ineficiencia? O no hay tal, es simplemente un paseo aleatorio con micro componentes que son determinantes en la verdadera evolución pero imposibles de explotar? No lo sé la verdad.
Es una ineficiencia del mercado que en marzo, abril o mayo, el Yen suba porque los japoneses tienen que recuperar sus yenes? Pasa esto de verdad? O ya no?
Por cierto, no creo que esté tan lejos ese mundo de los Quants, que da la sensación de que solo las grandes edges poseen. Creo que muchos de los artículos de esta web tienen nivel de Quant y más ( suena a peloteo , pero realmente lo creo)
En cualquier caso muchas gracias por abrir este hilo y gracias a sus participantes por sus ideas.
Últimamente flipo con los artículos de X y este sobre las ineficiencias del mercado me tiene intrigado. A ver al final de vacaciones como continúa...
Me ha gustado mucho el post de IaM me ha parecido muy generoso por su parte el haber expuesto un sistema de trading tal cual, sinceramente no he comprobado el resultado , pero habra que probarlo sin duda o al menos verificarlo, y cómo dice X mirar a ver que tal va con divisas...
En cuanto al tema del hilo: Como comenta Agmageton al principio , la tendencia es una ineficiencia del mercado, o al menos si es una tendencia ( por ejemplo en un índice) con una pendiente total mayor que la ofrece el interés. O quizás la pendiente es proporcional al retorno por algún ratio de riesgo y lo que está por encima y por debajo es precisamente la ineficiencia? O no hay tal, es simplemente un paseo aleatorio con micro componentes que son determinantes en la verdadera evolución pero imposibles de explotar? No lo sé la verdad.
Es una ineficiencia del mercado que en marzo, abril o mayo, el Yen suba porque los japoneses tienen que recuperar sus yenes? Pasa esto de verdad? O ya no?
Por cierto, no creo que esté tan lejos ese mundo de los Quants, que da la sensación de que solo las grandes edges poseen. Creo que muchos de los artículos de esta web tienen nivel de Quant y más ( suena a peloteo , pero realmente lo creo)
En cualquier caso muchas gracias por abrir este hilo y gracias a sus participantes por sus ideas.
Re: ¿Existen las Ineficiencias?
Muy estimada Josephine,Josephine escribió:agmageton escribió:Estimado feroz, yo sólo comento que cualquier patrón es válido si detrás hay una gestión de realidad, me explicaré mejor, imagina que en vez de tu patrón, viene otro con un HOMBRO CABEZA HOMBRO, y pone unas premisas exactas de cálculo y un ejemplo o un par de ejemplos aislados, diremos si se cumple en ese ejemplo, pero no tiene significancia estadística o lo que es lo mismo no tiene base científica.
La tendría si me pone un histórico con ese patrón de estructura de precio y confirmase estadísticamente que es una ineficiencia recurrente en este o otro histórico, entonces si ya podríamos llamar de una primera base científica de ocurrencia, luego ya vendrías pruebas tipo sesgo o pruebas fuera de muestra del histórico, Montecarlo, etc, para dar validez al estudio o cualquier otra prueba de validez. Ahora bien si sólo nos remitimos a hechos aislados que se pueden producir en uno o otro activo, o con una significancia estadística anecdótica, lo único que será es una optimización de unas reglas para una fase concreta del estudio, que por supuesto no tiene ninguna base científica. Y eso es lo que quería transmitir.¿Te refieres a algo así como lo de abajo?.agmageton escribió:...Y a eso me refiero cuando decimos mira la ineficiencia tal o cual como se comporta en un histórico de x tiempo, pero si la cosa va de poner un patrón y ya, pues entonces estamos dando cabida a todo el mundo que encuentre por ejemplo un HCH, a ponerlo y decir un patrón potente, mirar... y pone uno y se queda tan pancho, que valor tiene eso?....
Es que aunque sea un patrón totalmente optimizado o una ineficiencia totalmente optimizada, tendría más valor verlo en un histórico que un patrón a secas sin nada que ver....
viewtopic.php?f=2&t=14809&start=360#p222071
Desconozco la validez científica de ese estudio de HCH que pones, para darle validez científica, tendría que incluir unas reglas claras y concisas (como bien dice Feroz) de como efectúa la consideración de HCH, si es estudio esta buscando desde el análisis técnico de búsqueda, no tiene ninguna validez científica, ya que será una muestra totalmente arbitraria y contaminada por los ojos del que crea el estudio, sin más valor que el que le da la persona que lo realiza.
Como debería funcionar para empezar a considerar el estudio? poner unas reglas no arbitrarias y a partir de ahí desgranar la donde la significancia estadística sea la que nos da la razón.
Mira pongo un ejemplo propio de lo que para mi empezaría a tener base científica, en este caso es un estudio pormenorizado, de extenuación tendencial, donde las líneas marrones nos marcan seguimiento de tendencia o extenuación con unas reglas, y que tiene que tener validez para el universo que se quiere gestionar, de activos o sistemas, como ejemplo pongo las líneas azules de rotura y tendencialidad que crean los algoritmos extenuantes.
La base principal de todo estudio debe estar en la objetividad que nos puede dar la estadística...si esa estadística es arbitraria no tiene nada de objetividad por lo que tiene nulo desempeño científico.
saludos.
Última edición por agmageton el 04 Ago 2016 09:02, editado 1 vez en total.
La entrada te da la probabilidad y la salida la rentabilidad...
-
- Mensajes: 3842
- Registrado: 22 Dic 2014 10:49
Re: ¿Existen las Ineficiencias?
.
Última edición por Rango Starr el 19 May 2021 12:35, editado 1 vez en total.
un ciclo y otro ciclo, son un biciclo...
si añadimos otro ciclo, entonces tendremos "un triciclo"... famoso trio catalan de humor de los 90....
..y nada mas...
si añadimos otro ciclo, entonces tendremos "un triciclo"... famoso trio catalan de humor de los 90....
..y nada mas...
Re: ¿Existen las Ineficiencias?
Buenos días,
Me encanta levantarme y ver que estoy en Positivo en Gamesa :PPPPP hoy sube un 2,7% (A que os doy envidia?). Bueno voy a venderlas y a comprar unas AENA. Qué sensación más rara, nunca había hecho trading tan a lo bestia. Tengo que aguantar un poco más las operaciones, aqui entra todo el rollo este que decimos siempre, que si la psicologia, que si aguantar más operaciones ganadoras y todo eso. Pero claro, SIN un sistema ganador toda la psicologia no sirve.
No se si alguno recuerda en "Memorias de un operador de bolsa" de Jesse Livermore, dice que hay que tener en cuenta las acciones líderes y prestarle atención para saber si el mercado es alcista o bajista. Pues bien, imagino que esas son las acciones líderes, porque en el libro, nunca especifica como encontrar dichas acciones. Por otro lado, lo que más me choca es que prácticamente todo el resto de acciones del Ibex están en negativo, de 35 acciones solamente un par o alguna más está en positivo en el último año. ¿No empezáis a ver los números esos que el 90% pierde? Esas cosas son las que me hacen gracia cuando opero con este sistema.
Otra cosa que tuve la ocasión de comprobar, es la de promediar una pérdida. En este caso nunca hay que hacerlo y cuando estás en positivo como en este caso, lo mejor es acumular posiciones, así saqué bastante beneficio en Amazon, os animo a que lo probéis para convenceros a vosotros mismos que esas reglas funcionan. Eso si, para probar esta parte hay que tener bastante estómago porque siempre queremos cortar rapidamente una ganancia como yo ahora mismo ¿véis la psicologia cuanto daño hace?
Tengo que encontrarle un poco más el truco a saber cuando cerrar posiciones y como mejorar un poco más la entrada, el autor comenta en el artículo que cuando sepamos la lista de acciones a comprar, si miramos los últimos 3 meses, un peor comportamiento en esos tres últimos meses (siempre y cuando haya subido en el año) suelen comportarse mucho mejor en el mes siguiente y al revés, si los últimos tres meses son buenos suele corregir (Overreaction y Underreaction).
En este punto si que podéis echarme una mano para gestionar mucho mejor la entrada, no se que sistemas tenéis para medio plazo para poder tener una buena entrada en acciones y para gestionar la salida (lo hago todo a ojo).
Saludos,
Me encanta levantarme y ver que estoy en Positivo en Gamesa :PPPPP hoy sube un 2,7% (A que os doy envidia?). Bueno voy a venderlas y a comprar unas AENA. Qué sensación más rara, nunca había hecho trading tan a lo bestia. Tengo que aguantar un poco más las operaciones, aqui entra todo el rollo este que decimos siempre, que si la psicologia, que si aguantar más operaciones ganadoras y todo eso. Pero claro, SIN un sistema ganador toda la psicologia no sirve.
No se si alguno recuerda en "Memorias de un operador de bolsa" de Jesse Livermore, dice que hay que tener en cuenta las acciones líderes y prestarle atención para saber si el mercado es alcista o bajista. Pues bien, imagino que esas son las acciones líderes, porque en el libro, nunca especifica como encontrar dichas acciones. Por otro lado, lo que más me choca es que prácticamente todo el resto de acciones del Ibex están en negativo, de 35 acciones solamente un par o alguna más está en positivo en el último año. ¿No empezáis a ver los números esos que el 90% pierde? Esas cosas son las que me hacen gracia cuando opero con este sistema.
Otra cosa que tuve la ocasión de comprobar, es la de promediar una pérdida. En este caso nunca hay que hacerlo y cuando estás en positivo como en este caso, lo mejor es acumular posiciones, así saqué bastante beneficio en Amazon, os animo a que lo probéis para convenceros a vosotros mismos que esas reglas funcionan. Eso si, para probar esta parte hay que tener bastante estómago porque siempre queremos cortar rapidamente una ganancia como yo ahora mismo ¿véis la psicologia cuanto daño hace?
Tengo que encontrarle un poco más el truco a saber cuando cerrar posiciones y como mejorar un poco más la entrada, el autor comenta en el artículo que cuando sepamos la lista de acciones a comprar, si miramos los últimos 3 meses, un peor comportamiento en esos tres últimos meses (siempre y cuando haya subido en el año) suelen comportarse mucho mejor en el mes siguiente y al revés, si los últimos tres meses son buenos suele corregir (Overreaction y Underreaction).
En este punto si que podéis echarme una mano para gestionar mucho mejor la entrada, no se que sistemas tenéis para medio plazo para poder tener una buena entrada en acciones y para gestionar la salida (lo hago todo a ojo).
Saludos,
Una persona se puede equivocar, pero la multitud se equivoca siempre. (Anónimo)
NO PUEDES COMER COMO UN PÁJARO Y CAGAR COMO UN ELEFANTE. (Gordon Geko).
NO PUEDES COMER COMO UN PÁJARO Y CAGAR COMO UN ELEFANTE. (Gordon Geko).
Re: ¿Existen las Ineficiencias?
Buenas,
No se si de casualidad o que, pero me ha salido en la publicidad este artículo que nos puede valer para optimizar las entradas y salidas del sistema: https://www.x-trader.net/articulos/sist ... ciona.html
¿Alguien tiene implementado el indicador? Estaria bien utilizarlo en el largo plazo, a ver que tal va.
Saludos,
No se si de casualidad o que, pero me ha salido en la publicidad este artículo que nos puede valer para optimizar las entradas y salidas del sistema: https://www.x-trader.net/articulos/sist ... ciona.html
¿Alguien tiene implementado el indicador? Estaria bien utilizarlo en el largo plazo, a ver que tal va.
Saludos,
Una persona se puede equivocar, pero la multitud se equivoca siempre. (Anónimo)
NO PUEDES COMER COMO UN PÁJARO Y CAGAR COMO UN ELEFANTE. (Gordon Geko).
NO PUEDES COMER COMO UN PÁJARO Y CAGAR COMO UN ELEFANTE. (Gordon Geko).
Re: ¿Existen las Ineficiencias?
Va, reconozco que me han acojonado. (*)
Leo que "el mercado ha cambiado", que "va a cambiar aún más", que los "retails" (palabra del mundo del marketing) "no tenemos nada que hacer con nuestros arcaicos, burdos y sesgados métodos", que todo será Quant o miseria... inexorable, indefectible, imparablemente...
La otra noche, con el aire acondicionado a tope (que le den al cambio climático), desperté aterrorizado entre sudores. Acababa de soñar que la cotización del BUND pasaba media sesión anclada en los 164.37(¿?) dibujando una perfecta linea recta. Angustiado pedí a mi esposa (Puri, aquí unos señores. Señores, aquí Puri) que viniese a la pantalla para ver si veía lo que yo. Hipnotizados nos hallábamos contemplando al BUND seguir imperterrito su linea recta cuando, inexperadamente, marcó una cotización en 124.38, 153.12 la siguiente, 73 otra... y así se mantuvo media hora, marcando numeros sin conexión alguna entre ellos. Al borde de las lágrimas miré a Puri y le dije "Puri, nos han robado la tendencia". Ahí desperté, el corazón al borde del colapso y los ojos como platos. Me levanté y fuí a la cocina a por un vaso de agua. Mientras lo tomaba me fuí calmando. Caramba, eso no era lo que yo vía en los mercados día a día. Lo que yo veía eran tramitos muy ricos y aprovechables.
Más tranquilo me acosté de nuevo. Resultó que el sueño era de esos persistentes y se empeño en ofrecerme la segunda parte (Ea). Mejor esta segunda. Aquí ya no estaba yo azorado ni preocupado. Es más, estabamos relajados y tranquilos. Puri y yo (que iba vestido como el sr del Monopoly.
Cosas de los sueños) saliamos de unas oficinas en la que habiamos depositado nuestros magros ahorros para que fuesen gestionados en un Fondo de Inversión que contaba para ello con las mejores y punteras técnicas en Quant, data mining y Point Fixing que se podían encontrar en el mercado. Y así, tranquilos, felices y contentos nos fuimos Puri y yo a esparragar. Al fin y al cabo habiamos hecho lo que hacian nuestros padres cuando Matias "el del banco" se encargaba, que él SI que sabía.
Al día siguente en el desayuno la magdalena y yo estuvimos reflexionando sobre el tema y reparé en que , caramba, desde que había empezado a escuchar sobre HFT, Quants y demás a mí, por lo que sea, me iba mejor. Y es por eso que desde aquí les digo a los señores Srs Quant que no tengo ni idea de que demonios hacen, pero, por favor, sea lo que sea que hagan, no dejen de hacerlo.
Luego ya seguí divagando y llegue a la conclusión de que tengo que buscar en Google si existe algo así como "El sesgo de exactas", "El sesgo de inflexibilidad" o "El sindrome de la absoluta certeza y seguridad". ¿Saben ustedes algo de eso? Ya lo miro.
Saludos.
(*) Que nooo, que es bromaaa
Leo que "el mercado ha cambiado", que "va a cambiar aún más", que los "retails" (palabra del mundo del marketing) "no tenemos nada que hacer con nuestros arcaicos, burdos y sesgados métodos", que todo será Quant o miseria... inexorable, indefectible, imparablemente...
La otra noche, con el aire acondicionado a tope (que le den al cambio climático), desperté aterrorizado entre sudores. Acababa de soñar que la cotización del BUND pasaba media sesión anclada en los 164.37(¿?) dibujando una perfecta linea recta. Angustiado pedí a mi esposa (Puri, aquí unos señores. Señores, aquí Puri) que viniese a la pantalla para ver si veía lo que yo. Hipnotizados nos hallábamos contemplando al BUND seguir imperterrito su linea recta cuando, inexperadamente, marcó una cotización en 124.38, 153.12 la siguiente, 73 otra... y así se mantuvo media hora, marcando numeros sin conexión alguna entre ellos. Al borde de las lágrimas miré a Puri y le dije "Puri, nos han robado la tendencia". Ahí desperté, el corazón al borde del colapso y los ojos como platos. Me levanté y fuí a la cocina a por un vaso de agua. Mientras lo tomaba me fuí calmando. Caramba, eso no era lo que yo vía en los mercados día a día. Lo que yo veía eran tramitos muy ricos y aprovechables.
Más tranquilo me acosté de nuevo. Resultó que el sueño era de esos persistentes y se empeño en ofrecerme la segunda parte (Ea). Mejor esta segunda. Aquí ya no estaba yo azorado ni preocupado. Es más, estabamos relajados y tranquilos. Puri y yo (que iba vestido como el sr del Monopoly.

Al día siguente en el desayuno la magdalena y yo estuvimos reflexionando sobre el tema y reparé en que , caramba, desde que había empezado a escuchar sobre HFT, Quants y demás a mí, por lo que sea, me iba mejor. Y es por eso que desde aquí les digo a los señores Srs Quant que no tengo ni idea de que demonios hacen, pero, por favor, sea lo que sea que hagan, no dejen de hacerlo.
Luego ya seguí divagando y llegue a la conclusión de que tengo que buscar en Google si existe algo así como "El sesgo de exactas", "El sesgo de inflexibilidad" o "El sindrome de la absoluta certeza y seguridad". ¿Saben ustedes algo de eso? Ya lo miro.
Saludos.
(*) Que nooo, que es bromaaa
Re: ¿Existen las Ineficiencias?
Hola a todos.
Yo tampoco lo llamaría ineficiencia, me parece un término contradictorio.
En mi caso, el objeto de estudio para obtener un rendimiento es el movimiento del precio en sí mismo, con una variable temporal muchas veces de por medio. Un ejemplo:
¿Mientras se mueva, qué importancia tiene la dirección?
Un saludo.
Yo tampoco lo llamaría ineficiencia, me parece un término contradictorio.
En mi caso, el objeto de estudio para obtener un rendimiento es el movimiento del precio en sí mismo, con una variable temporal muchas veces de por medio. Un ejemplo:
¿Mientras se mueva, qué importancia tiene la dirección?
Un saludo.
Re: ¿Existen las Ineficiencias?
A ver si le voy cogiendo yo el truquillo a esto:
http://www.expansion.com/mercados/2016/ ... b4672.html
Otro más:
http://www.eleconomista.es/espana/notic ... ortas.html
¡Madre mia, otro más!
Me forro.
http://www.rankia.com/blog/oikonomia/14 ... intalabios
http://www.expansion.com/mercados/2016/ ... b4672.html
Otro más:
http://www.eleconomista.es/espana/notic ... ortas.html
¡Madre mia, otro más!
Me forro.
http://www.rankia.com/blog/oikonomia/14 ... intalabios
Si te ha gustado este hilo del Foro, ¡compártelo en redes!