
El problema con esta ineficiencia es que, por un lado, el mercado coja tendencia fuerte (como pasó en 2014) y por otro, determinar cuál es la Máxima Excursión Adversa a soportar antes de que se invalide el patrón y ejecutemos stop. Aún así buen aporte y curioso lo que señalas de que en las divisas más cercanas geográficamente no se da ese comportamiento.Gratphil escribió:Aprovechado que me he animado a escribir algo en el foro, cosa que ultimamente hago con poca frecuencia, voy a describir la primera ineficiencia que descubrí y que me animé a explotar en el mercado. Supongo que esta ineficiencia no se acabará por describirla en el foro
El EURUSD tiene tendencia en timeframe diario a hacer lo contrario al día anterior, es decir si un día sube al siguiente tiende a bajar. Simplemente una estrategia que haga eso gana dinero, de manera muy sucia y con grandes DD. Tiene por así decirlo una dependencia negativa o una antipersistencia con un nivel de confiabilidad estadística del 99,95%. Con lo cual y en base a esta antipersistencia es relativamente fácil crear un sistema que compra o venda según el precio open de la vela anterior, si el precio open de la vela actual es mayor que el de la vela anterior vender y al revés o si se prefiere con el close. A esto se le añade algún filtro (pocos) de tendencia o temporal y ya se tiene un sistema.
El caso es que esta antipersistencia se presenta en casi todos los pares de divisas que estudié, aunque no con ese nivel de confiabilidad estadística y en los pares que no se da son aquellos en que las divisas están más correlacionadas, EURGBP ó USDCAD.
Saludos
Jajaja, como si ganara millones con el Foro. Al contrario, al paso que va la publi en Internet casi que me va a tocar poner dinero para mantener la página. Muy triste pero es lo que hay... La verdad es que aunque no tuviera publicidad para mantener la página, seguramente seguiría haciendo lo que hago porque me apasiona.Rango Starr escribió:a mi no me pasa nada........ le tiro un cable a Alberto en sus vacaciones........ pateo el avispero para que salga el personal, y de paso el ORGASMATRON de la audiencia sube, y sube, sin parar..... con la subida de trafico, aumenta el cobro de Alberto por ese trafico, por lo que ayudo en mis posibilidades a su paga doble..... a ver si con suerte se nos va a un viaje chulo........
Aquí has dado en el clavo y es a donde yo quería llegar con este hilo. Porque:agmageton escribió:La ineficiencia es lo que subyace en el precio, y la causa es lo que produce que esa ineficiencia subyazca en el precio, si un creador de mercado, debe hacer ajustes cada día, la causa de que el precio ofrezca un arbitraje para los HFT estará en el creador de mercado y la ineficiencia en la gestión que se haga en el precio.
Sin duda estas son las mejores ineficiencias, como la libra en los 90 o el franco suizo en los últimos tiempos, buscar ineficiencias desde la estadística del precio, es más complicado porque muchas veces estaremos bastante cerca de la optimización de la curva del precio, y requiere una pruebas muy robustas, para dar por buena la ineficiencia.
Tan bueno será tu sistema como robusta sea la ineficiencia a explotar, sobretodo lo importante a nivel estadístico de precio, es generar el número suficiente de observaciones y si puede ser cruzar esas estadísticas con otros activos, aunque sean equidistantes, más que más para valorar que tipo de ineficiencia estoy explotando, si es de señal débil o fuerte.
Una señal débil de ineficiencia, puede estar en un activo, o un grupo de activos muy correlacionados, que tengan un sesgo que produzca esa ineficiencia, dependiendo como se proyecte y el marco temporal, puede durar 1 año, o 100 años, una ineficiencia de señal fuerte, puede estar más anclada en un tipo de mediciones que den como resultado la gestión de un proceso, por ejemplo la tendencia (desplazamiento del punto A al punto B), pero si tiras por este camino te tendrá que asegurar un lógica conceptual de que todos los activos que tengan tendencias, presenten una condiciones que deban ser homogéneas.
Claro lo bueno sería empezar ya a debatir que mejores ineficiencias podemos localizar en el precio a nivel estadístico, o a nivel de noticias, o en cualquier ámbito, pero si ya empleamos 20 páginas en no tener claro lo básico, pues para ponerse a avanzar en algo que podría ser muy interesante...
1. Una cosa es la causa y otra el efecto. En el momento que se acaba la causa (cuando el SNB quitó el floor en 1.2000) se acabó la ineficiencia (EURCHF se hundió brutalmente y no hubo más rebotes continuos). Y aquí es donde podemos ponernos en plan "modelización" (buscamos la causa de las cosas) o en plan "explotación" (me da igual la causa, solo quiero gestionar el efecto) como indico en el artículo.
2. La cuestión es: ¿cuánto puede durar una ineficiencia? ¿Cómo sabemos que se nos ha acabado el edge que teníamos gracias a esa ineficiencia? En el ejemplo del franco suizo es muy evidente a la vez que impredecible, pero hay otros patrones que no dependen de fundamentales sino simplemente de la microestructura de mercado o de combinaciones de velas o de determinados comportamientos en los indicadores que pueden durar X días, semanas, meses... La cuestión es saber cuándo las cosas ya no funcionan como antes.
Estás que te sales IaM, brillantes tus aportaciones!!! Recojo el desafío sobre lo de determinar la tendencia, a ver si encuentro hueco a partir de septiembre para escribir sobre el tema, aunque tengo cola en el pipeline de artículosIaM escribió:Todos hablais de la tendencia, pero como detectamos la tendencia ? Tendriamos que empezar por ahi. Podríamos abrir un hilo al respecto. Métodos para saber que tendencia es. Alcista, Bajista etc. Y a que plazo. 1 dia, 2 dias, 3 meses, etc.
Algunos comentais que las ineficiencias no duran siempre. Bueno, en principio si no dura siempre y no es valida para varios mercados no sería una ineficiencia. Fijaos que las ineficiencias que he comentado estan presente en practicamente todos los mercados, pero luego claro esta, hay que refinarlas. Puntos de entrada etc. Pero por lo menos tenemos un punto de partida.
Un poco para que veáis como veo yo las ineficiencias, es como en este video: https://www.futurelearn.com/courses/big ... teps/58982 Donde se hace un estudio de cuales son las palabras que cuando se buscan en Google hacen subir o bajar el precio de las acciones. Esto para demostrarlo utilizan un método estadístico para demostrar que realmente, hay causa-efecto en los datos recogidos. El articulo completo está aqui: (Está en inglés, espero que no tengáis problemas en entenderlo). http://polymer.bu.edu/hes/articles/pms13.pdf
Aqui hay más información: http://dataconomy.com/a-team-of-researc ... rch-terms/
Para determinar que hay una ineficiencia debido a las palabras que se buscan, utiliza la Tau de Kendall. Aqui hay una explicación en inglés: https://en.wikipedia.org/wiki/Kendall_r ... oefficient. Esto permite demostrar que hay causalidad comparando dos hechos, que cuando busques una palabra se comporte de una forma u otra.
Y esta es otra explicación en castellano:
Esta puede ser una buena forma de detectar esas TENDENCIAS por las que discutís tanto. Las ineficiencias sirven para detectar tendencias de manera fiable. Por cierto, no he podido rentabilizar esta estrategia. No ha habido forma.La tau-b de Kendall se utiliza en tabulación cruzada para medir la asociación entre dos variables ordinales. Por ejemplo, un fabricante de calzado deportivo entrega pares de zapatos de entrenamiento recién diseñados a varios clientes para evaluar qué tan cómodos son los zapatos. A cada cliente se le pide que califique su propio nivel de condición física (bajo, medio, alto) y la comodidad de los nuevos zapatos (incómodos, algo cómodos, muy cómodos). El fabricante desea determinar la relación entre el nivel de condición física y la comodidad de los zapatos usando la tau-b de Kendall.
La tau-b de Kendall varía de -1.0 (todos los pares no aprobados) a 1.0 (todos los pares aprobados). Un valor positivo indica que ambas variables aumentan al mismo tiempo. Un valor negativo indica que ambas variables disminuyen a la vez.
Si la tau-b de Kendall para el nivel de condición física/nivel de comodidad es 0.6129, los datos indican que el nivel de comodidad está relacionado positivamente con el nivel de condición física. Entonces, al aumentar la evaluación del cliente con respecto a su condición física, también aumenta su calificación en relación con la comodidad de los zapatos.
Os recomiendo que os apuntéis al curso de bigdata de Futurelearn, aprenderéis bastante y es aplicable a los mercados.
Por cierto, he comprado unas AENAs de nuevo hoy que bajan x"DD Es que no puedo resistirme a coger ese Salmón siendo un OSO como decís. jaja.
PS: Gratphil muy bueno el método, habrá que probarlo. Y también muy bueno cuando comentas: "as noticias no es una ineficiencia, la ineficiencia se produce en como reacciona el precio a la aparición de una noticia." Eso precisamente es lo que tenemos que estudiar.
PS2: Hay más métodos estadísticos para determinar la tendencia, pero en este caso yo no soy matemático y vamos a dejarselo a X-TRADER que es el crackque nos escriba un artículo con todas esas técnicas para determinar causa-efecto y como se usan.

Soy consciente del tema, tengo pendiente quitarlo y poner algo mejorado, espero tenerlo a lo largo del mes.IaM escribió: (...) X-Trader, los cuadros de comentar al facebook etc que salen a la izquierda molestan muchos. ¿Podríais quitarlos? ¿Quien vota a favor?
Saludos,
X-Trader