La Miniestructura de un activo financiero

El espacio de los traders quant: sistemas de trading, gestión monetaria, automatización de sistemas.
Avatar de Usuario
Iker_Jimenez
Mensajes: 242
Registrado: 07 Nov 2023 04:13

Re: La Miniestructura de un activo financiero

Mensaje por Iker_Jimenez »

De hecho, se puede ir un poco mas allá, y bajando el time frame del gráfico del futuro del HSI20 en trading View, comprobar como el mínimo real del activo se produjo a las 16:25.

Una precisión de solo un minuto......

Screenshot 2025-09-13 21.13.44.png
Desde que me fumé la biblia, no he vuelto a ser el mismo .......
Avatar de Usuario
Iker_Jimenez
Mensajes: 242
Registrado: 07 Nov 2023 04:13

Re: La Miniestructura de un activo financiero

Mensaje por Iker_Jimenez »

Y un caso curiosos que me dejó pensando ayer.

Cómo puede la Miniestructura detectar desde el 18 de agosto los máximos del EURUSD y los mínimos del USDJPY, pero al estacionalizar esos dos pares de divisas y sus modelos, detectar los mínimos estacionales del EURUSD y los máximos del USDJPY

Precio.png
Estacionalidad.png

¿Qué pasará entonces con el EURJPY, eliminando por tanto el EURO de la ecuación?
Desde que me fumé la biblia, no he vuelto a ser el mismo .......
Hermess
Mensajes: 1601
Registrado: 02 Abr 2015 14:32

Re: La Miniestructura de un activo financiero

Mensaje por Hermess »

Hola Iker

Muy interesantes los estudios que estas realizando, te felicito por ello
Muchas horas invertidas que avalan el interés que pones, lo que no esta muy claro son las lógicas y premisas que tomas de partida
Soy muy escéptico sobre modelos predictivos que intentan detectar máximos o mínimos de un activo en tiempo real
Los mini "gaps" en TF de un minuto tal como explicaste supuestamente se producen por varios motivos, en mi opinión el argumento de mas peso apunta " a la actividad de market makers y HFT" que hipotéticamente explotan ineficiencias en la liquidez, asociar esa dinámica para detectar máximos o mínimos, no entiendo la lógica o premisa que tomas de partida porque esos mini "gaps" se dan por todas partes del grafico dependiendo de la liquidez del momento.
La cuestión es si ese estudio sobre los mini "gaps" pone estadísticamente las probabilidades a favor para arriesgar dinero y si dices que si tomas otros históricos los datos cambian, eso apuntaría a que estas sobre optimizando a esa ventana de histórico

Cuando dices" Cómo puede la Miniestructura detectar desde el 18 de agosto los máximos del EURUSD …"
Ese termino de " detectar", te refieres a que:
1 anticipa con tiempo suficiente ese máximo
2 hay que esperar que lo marque en tiempo real y estadísticamente esta avalado en tiempo real
3 se valida ya en histórico a " toro pasao"

El sesgo direccional que marca la microestructura en TF de 1m, puede cambiar muchas veces de dirección en una sesión diaria y eso condiciona los recorridos trabajando únicamente con ese TF.
Es evidente que la microestructura es la que primero marca el sesgo direccional porque se crea antes que la estructura de un TF de 1 hora
Si dijeras: El precio se esta acercando a una zona de soporte o resistencia que marca la estructura en TF de 1 hora y voy a esperar al precio en esa zona metiendo la lupa bajando al TF de 1 minuto para entrar con la microestructura a favor. Eso tiene una lógica fuerte, pero anticipar que se produce en tiempo real un máximo o mínimo significativo por los argumentos que comentas de los mini "gaps", no entiendo la lógica ni la premisa de partida.

saludos :D
El comercio diario es el juego del diablo. Te prometieron una olla de oro pero terminarás perdiendo tu alma. :-D
Avatar de Usuario
Iker_Jimenez
Mensajes: 242
Registrado: 07 Nov 2023 04:13

Re: La Miniestructura de un activo financiero

Mensaje por Iker_Jimenez »

Hermess escribió: 16 Sep 2025 16:33 Hola Iker

Muy interesantes los estudios que estas realizando, te felicito por ello
Muchas horas invertidas que avalan el interés que pones, lo que no esta muy claro son las lógicas y premisas que tomas de partida
Soy muy escéptico sobre modelos predictivos que intentan detectar máximos o mínimos de un activo en tiempo real
Los mini "gaps" en TF de un minuto tal como explicaste supuestamente se producen por varios motivos, en mi opinión el argumento de mas peso apunta " a la actividad de market makers y HFT" que hipotéticamente explotan ineficiencias en la liquidez, asociar esa dinámica para detectar máximos o mínimos, no entiendo la lógica o premisa que tomas de partida porque esos mini "gaps" se dan por todas partes del grafico dependiendo de la liquidez del momento.
La cuestión es si ese estudio sobre los mini "gaps" pone estadísticamente las probabilidades a favor para arriesgar dinero y si dices que si tomas otros históricos los datos cambian, eso apuntaría a que estas sobre optimizando a esa ventana de histórico

Cuando dices" Cómo puede la Miniestructura detectar desde el 18 de agosto los máximos del EURUSD …"
Ese termino de " detectar", te refieres a que:
1 anticipa con tiempo suficiente ese máximo
2 hay que esperar que lo marque en tiempo real y estadísticamente esta avalado en tiempo real
3 se valida ya en histórico a " toro pasao"

El sesgo direccional que marca la microestructura en TF de 1m, puede cambiar muchas veces de dirección en una sesión diaria y eso condiciona los recorridos trabajando únicamente con ese TF.
Es evidente que la microestructura es la que primero marca el sesgo direccional porque se crea antes que la estructura de un TF de 1 hora
Si dijeras: El precio se esta acercando a una zona de soporte o resistencia que marca la estructura en TF de 1 hora y voy a esperar al precio en esa zona metiendo la lupa bajando al TF de 1 minuto para entrar con la microestructura a favor. Eso tiene una lógica fuerte, pero anticipar que se produce en tiempo real un máximo o mínimo significativo por los argumentos que comentas de los mini "gaps", no entiendo la lógica ni la premisa de partida.

saludos :D


En primer lugar Hermess, gracias por leerlo y por hacerme esas preguntas, las incorporo al estudio preliminar,

1. "supuestamente se producen por varios motivos, en mi opinión el argumento de mas peso apunta " a la actividad de market makers y HFT" que hipotéticamente explotan ineficiencias en la liquidez, asociar esa dinámica para detectar máximos o mínimos, no entiendo la lógica o premisa que tomas de partida porque esos mini "gaps" se dan por todas partes del gráfico dependiendo de la liquidez del momento."

- Creo que tienes razón, lo que hice fue dividir las posibles causas en dos partes, razones a favor y en contra, en contra del patrón, a que pueden ser errores gráficos y a favor, la liquidez y las ordenes de HFT, creadores de mercado y grandes institucionales (dark pools, órdenes iceberg....)

2. "La cuestión es si ese estudio sobre los mini "gaps" pone estadísticamente las probabilidades a favor para arriesgar dinero y si dices que si tomas otros históricos los datos cambian, eso apuntaría a que estas sobre optimizando a esa ventana de histórico"

- No lo he puesto, la parte de estadísticas las reservo para presentarlas a premio, además solo es 1 o 2 meses de datos a M1, que es el máximo número de datos que me dá Trading View, y quería ampliarla un poco mas , al menos a 6 meses, ando buscando datos a M1 de 10 o 20 activos para hacer bien esas stats.

- Respecto a los cambios de históricos, comentar que los datos que bajé eran los oficiales de TV, es decir de CME, NYMEX, NYSE.... en TV, también puedes coger datos de brokers como Peperstone, Activtrade.... yo no uso esos, cogo los oficiales, para que todos los puedan usar y comprobar si quieren

- Respecto a la optimización de la ventana de datos, no e sel caso, cogo los datos desde el máximo disponible, el cual cambia, como dan 1 o 2 meses de datos a M1, si los coges dentro de 3 meses por ejemplo, no te dan los datos de hoy. Pero tienes razón que si cambias la muestra de inicio, cambian las cosas. para datos a 1D, tengo pillado el truco desde donde empezar la muestra para que funcione, pero con datos a 1M, aún me queda investigarlo. Por lo general siempre cogo todo el histórico disponibel.

3. "Cuando dices" Cómo puede la Miniestructura detectar desde el 18 de agosto los máximos del EURUSD …"
Ese termino de " detectar", te refieres a que:
1 anticipa con tiempo suficiente ese máximo
2 hay que esperar que lo marque en tiempo real y estadísticamente esta avalado en tiempo real
3 se valida ya en histórico a " toro pasao""

- No no es posible anticiparlo a priori, lo sabes cuando se produzca, por ejemplo, el modelo detectó el mínimo del 7 de abril del SYP, o de hace unos días del HSI (está puesto en el foro), y hasta que las líneas no choquen, no es fácil saber que eso pasará, por que las lineas no tienen por que seguir la tendencia, es decir, ves hace 3 días que se están juntando, y dices, pues mañana o pasado chocarán, eso no me ha funcionado, yo espero a que choquen. No lo puedes anticipar, solo sabes cuando pasa al momento o bien a posteriori.

4. Si dijeras: El precio se esta acercando a una zona de soporte o resistencia que marca la estructura en TF de 1 hora y voy a esperar al precio en esa zona metiendo la lupa bajando al TF de 1 minuto para entrar con la microestructura a favor. Eso tiene una lógica fuerte, pero anticipar que se produce en tiempo real un máximo o mínimo significativo por los argumentos que comentas de los mini "gaps", no entiendo la lógica ni la premisa de partida.

- Por lo que he podido comprobar durante un año, y con datos reales, con datos a largo plazo, se es capaz de marcar las grandes caídas, de un 5% a un 20%, y con el modelo de ahora, las caídas pequeñas de un 1% a un 5%, pero curiosamente los modelos a corto plazo, también marcaron las grandes caídas, por ejemplo el mínimo del 7 de abril con los aranceles, lo marco los modelos a largo plazo, pero también los de ahora


Gracias por el aporte, voy a utilizar muchas de las preguntas que me dices para mejorar el estudio y presentarlo a premio. Gracias ;)
Desde que me fumé la biblia, no he vuelto a ser el mismo .......
Hermess
Mensajes: 1601
Registrado: 02 Abr 2015 14:32

Re: La Miniestructura de un activo financiero

Mensaje por Hermess »

Hola Iker

Gracias por contestar y aclararme algunas cuestiones y contento de que mis reflexiones o cuestionamientos te hagan pensar.

Creo que entiendo las lógicas sobre las que se construyen las bandas GSR, tal como se explica en el enlace que pones orientadas a TF diario y trasladar esas lecturas a TF de un minuto tiene su lógica porque si un determinado activo marca un mínimo en TF diario, evidentemente forzosamente tiene que marcarlo en TF de 1 m, porque la correlación es causal forzosamente entre mínimos intradía con mínimos en TF diario. Al marcan un mínimo en TF diario, en esa sesión diaria, en TF de 1 minuto forzosamente tiene que marcar un mínimo intradía que será un mínimo significativo si realmente esa vela diaria se corresponde con un mínimo en las oscilaciones del precio
El como ponderan en la señal los elementos o factores que computan, es información que se supone solo tu tienes.
Si eliminas la ponderación de los mini gap en la señal, en esos mínimos marcados en TF diario, forzosamente también tiene que marcarlos en TF de 1m porque dentro del rango de la vela diaria, están contenidos todos los TF inferiores al diario, no solo se marcaran esos mínimos en TF de 1m también en TF de 5-15-60 m y mas hasta llegar al TF diario y esos datos no deberían cambiar por cambiar la ventana de histórico a no ser que en la señal la ponderación del factor de los mini gap al computar, cambien las señales en su nº respetando los mínimos marcados en TF diario y además marcando otros mínimos o máximos significativos

Si creas dos series temporales, una con los mínimos-máximos marcados sin incluir la ponderación de los mini gap y otra con la ponderación de los mini gap, el nº de señales con la misma ventana de histórico debería ser mayor en la serie donde ponderan los mini gap o los mini gap no aportarían nada.
Si se confirma que entre las dos series hay mayor nº de señales en la serie que ponderan los mini gap, es cuestión de aislar esas señales que se generan de mas y analizarlas en detalle para entender porque se producen....

Los mini gap al marcarlos en cualquier parte del grafico, "supuestamente siendo dependientes de la liquidez del momento", apunta a correlación espuria entre máximos -mínimos y donde y cuando se producen los mini gap.
Las correlaciones espurias ponderando en una señal es como añadir aleatoriedad en la señal porque en las correlaciones espurias pondera el azar como factor decisivo, unas veces beneficia y otras perjudica
Suerte con la presentación de esos estudios con opción a premio

saludos :D
El comercio diario es el juego del diablo. Te prometieron una olla de oro pero terminarás perdiendo tu alma. :-D
Avatar de Usuario
estrategaquant
Mensajes: 3
Registrado: 20 Sep 2025 18:52
Contactar:

Re: La Miniestructura de un activo financiero

Mensaje por estrategaquant »

¡Buenas a todos!

Llevo un tiempo leyendo este foro en la sombra y sinceramente el nivelazo de este hilo sobre la "Miniestructura" ha sido la excusa perfecta para registrarme y aportar algo de valor en la investigación. En mi blog me dedico precisamente a destripar estrategias desde un punto de vista cuantitativo.

Primero Iker, chapó por el currazo y por pensar "fuera de la caja". Es una gozada ver ideas tan originales. Y segundo, chapó por Hermess por hacer las preguntas difíciles que nos obligan a todos a ser mejores.

Viendo el análisis de Iker, me ha venido a la cabeza el principal motivo por el que la mayoría de estrategias (incluso las que parecen geniales) acaban fallando. Justo escribí sobre ello hace poco, porque es un error que veo muy a menudo.

Lo explico por encima porque creo que viene como anillo al dedo. Hay dos "monstruos" a los que se enfrenta cualquier sistema, y el tuyo Iker es un caso de estudio perfecto:

- El problema de la muestra pequeña: Tu backtest de 2 meses es como intentar adivinar si una moneda está trucada lanzándola solo 10 veces. Es imposible saber si los resultados son por habilidad o por pura suerte.

- El problema de que el mercado cambia: Lo que funcionó los últimos meses puede no valer para el futuro. Las reglas del juego cambian constantemente y sin previo aviso.

La buena noticia es que si tu idea de la "Miniestructura" funciona de verdad, debería poder superar estos dos filtros. El camino para demostrarlo es el que siguen todos los sistemas quant profesionales:

1. Muchos más datos. Necesitas años de histórico para ver si tu "ventaja" es real o solo una casualidad de este verano.

2. Una prueba de fuego (A/B Test), la prueba definitiva sería un backtest que compare tus modelos CON y SIN el factor "minigap". Si la versión con minigaps gana consistentemente a lo largo de diferentes años... entonces tendrás oro puro.

En fin, no me enrollo más. Me parece una línea de investigación fascinante y un hilo Top.

¡Un saludo a todos y enhorabuena por el foro!
Avatar de Usuario
Iker_Jimenez
Mensajes: 242
Registrado: 07 Nov 2023 04:13

Re: La Miniestructura de un activo financiero

Mensaje por Iker_Jimenez »

estrategaquant escribió: 20 Sep 2025 19:22 ¡Buenas a todos!

Llevo un tiempo leyendo este foro en la sombra y sinceramente el nivelazo de este hilo sobre la "Miniestructura" ha sido la excusa perfecta para registrarme y aportar algo de valor en la investigación. En mi blog me dedico precisamente a destripar estrategias desde un punto de vista cuantitativo.

Primero Iker, chapó por el currazo y por pensar "fuera de la caja". Es una gozada ver ideas tan originales. Y segundo, chapó por Hermess por hacer las preguntas difíciles que nos obligan a todos a ser mejores.

Viendo el análisis de Iker, me ha venido a la cabeza el principal motivo por el que la mayoría de estrategias (incluso las que parecen geniales) acaban fallando. Justo escribí sobre ello hace poco, porque es un error que veo muy a menudo.

Lo explico por encima porque creo que viene como anillo al dedo. Hay dos "monstruos" a los que se enfrenta cualquier sistema, y el tuyo Iker es un caso de estudio perfecto:

- El problema de la muestra pequeña: Tu backtest de 2 meses es como intentar adivinar si una moneda está trucada lanzándola solo 10 veces. Es imposible saber si los resultados son por habilidad o por pura suerte.

- El problema de que el mercado cambia: Lo que funcionó los últimos meses puede no valer para el futuro. Las reglas del juego cambian constantemente y sin previo aviso.

La buena noticia es que si tu idea de la "Miniestructura" funciona de verdad, debería poder superar estos dos filtros. El camino para demostrarlo es el que siguen todos los sistemas quant profesionales:

1. Muchos más datos. Necesitas años de histórico para ver si tu "ventaja" es real o solo una casualidad de este verano.

2. Una prueba de fuego (A/B Test), la prueba definitiva sería un backtest que compare tus modelos CON y SIN el factor "minigap". Si la versión con minigaps gana consistentemente a lo largo de diferentes años... entonces tendrás oro puro.

En fin, no me enrollo más. Me parece una línea de investigación fascinante y un hilo Top.

¡Un saludo a todos y enhorabuena por el foro!

Gracias por tu respuesta Estrategaquant, me siento alagado por que consideres el post como un nivelazo

Respecto a tus comentarios, tienes razón, 2 meses no pueden proporcionar resultados significativos de alguna manera, pero era el máximo de datos de los que disponía, haber si voy recopilando mas datos en estos meses, y consigo ampliar algo mas la muestra.

Tiré para delante con el estudio, por dos motivos, el primero, porque al trazar el modelo para datos diarios (Macroestructura y modelos), parecia que funcionaba bien en largos periodos de tiempo, como pasa aquí en el HSI20

HSI20 (MACRO).png

Así que viendo lo mismo con los mino gaps, pues pensé que podía ser una variable complementaria a corto plazo datos de 1 minuto), ya que al trazar los modelos y gap y market con esos datos, no parecía tan bueno como a largo plazo.

Respecto al backtest AB, tienes razón de nuevo, un backtest que busque esos máximo y mínimos empleando o no el los minigaps, seria una buena señal, de que son una variable relevante. Tomo nota, por que no habia caido en eso, y lo añado a mis cosas

"Al final voy a tener que dedicar los artículos a la gente del foro por las ayudas e ideas que estáis dando"

Puedes decirnos el foro, algo vamos aprender fijo, eso de desmontar estrategias megusta, no es la primera persona que me dice eso.........

Pd:curiosidades de la vida, te registraste en el foro el día que iker cumple años
Desde que me fumé la biblia, no he vuelto a ser el mismo .......
Avatar de Usuario
estrategaquant
Mensajes: 3
Registrado: 20 Sep 2025 18:52
Contactar:

Re: La Miniestructura de un activo financiero

Mensaje por estrategaquant »

De nada, Iker! Da gusto debatir así, con la mente abierta.

El gráfico que pones del HSI20 a largo plazo es muy interesante, de hecho refuerza mi punto. Precisamente ahí está la clave.

Viendo que tu modelo "Macro" ya parece tener una ventaja a largo plazo sobre datos diarios, has hecho lo más lógico... preguntarte si puedes refinarlo o complementarlo a corto plazo. Has encontrado en los "minigaps" una posible variable para ese ajuste fino.

La pregunta del millón ahora es la que te diferenciará del 99% de los analistas: ¿Añaden los 'minigaps' de 1m información NUEVA y RENTABLE sobre lo que ya te dice tu modelo diario?

Ahí es donde el backtest A/B se vuelve tu mejor "aliado". No es solo para ver si los minigaps funcionan, sino para medir cuánto mejoran tu sistema base. Es como si tuvieras un mapa del tesoro a gran escala (tu modelo diario) y los minigaps fueran una lupa para ver los detalles del último tramo. La lupa solo es útil si te ayuda a encontrar el tesoro más rápido o con más precisión.

Jaja, creo que me expliqué un poco mal con lo del blog... Me refería a mi propio blog, que se llama EstrategaQuant. Ahí es donde publico estos análisis sobre "desmontar" estrategias desde la estadísticay temas relacionados con el trading cuantitativo. Te dejo el enlace por si quieres echarle un ojo: https://estrategaquant.com.

Y lo del cumpleaños es una casualidad tremenda, felicidades atrasadas entonces!

Pues nada, a seguir dándole duro. Ya tienes trabajo con ese test A/B, pero los resultados pueden ser muy prometedores!

Un saludo.
Avatar de Usuario
Fercho
Mensajes: 111
Registrado: 05 Ene 2022 13:48

Re: La Miniestructura de un activo financiero

Mensaje por Fercho »

Primero que nada me encantan tus hilos Iker, si bien coincido con Hermes en varios puntos, la idea de salir de la caja es siempre interesante y bienvenido.

He mirado tu sitio EstrategaQuant me ha gustado el hilo del Mercado de Schrodinger, coincido lo de tomar en cuenta el impacto de nuestra observación a la hora de operar un sistema, sobre todo en mercados no tan líquidos.

Hay una serie en AppleTV "Dark Matter", de lo mejor que he visto en el 2025 y que por suerte tiene firmada una nueva temporada! vaya que sí da para cortar tela con esto del mundo cuántico... y basándome en el ejemplo de la serie: una estrategia es lo que queremos encontrar al abrir la otra puerta, pero... primero tenemos que trabajar bien esa realidad en nuestra mente ANTES. Genial la puesta en escena de este aspecto por parte del director, me siento totalmente identificado con el actor en cada prueba y error, y el proceso que conlleva finalmente encontrar su edge :D

Dicho esto, se me plantea la duda, por ejemplo, si el Walk Forward realmente tiene una utilidad desde el punto de vista cuántico, ya que seria recrear con diferentes variables una realidad detrás de UNA MISMA puerta, pero no de la de VARIAS puertas... puede que sea muy volado :lol: ...pero de qué nos sirve tomar una dimensión del pasado, dividirla en partes, y cambiar sus variables, cuando en el futuro se nos van a presentar puertas con realidades del otro lado totalmente diferentes 8) :? ??

Me gusta esto de pensar, hilos como estos me divierten más que algoritmos por 5,99 euros el kilo.

ya le queda poco a Septiempre, un mes en el que es mejor no abrir la puerta...

Saludos, y buen comienzo de semana.
"Los números son como prisioneros de guerra, cuanto más los sacudes, más información te dan"
Avatar de Usuario
estrategaquant
Mensajes: 3
Registrado: 20 Sep 2025 18:52
Contactar:

Re: La Miniestructura de un activo financiero

Mensaje por estrategaquant »

Vaya Fercho, muchas gracias por el comentario y por la recomendación! Vi la serie hace un tiempo ya y me voló la cabeza (de hecho suelo recomendarla bastante). Lo has clavado con la analogía, creo que la serie podría ser un mapa casi perfecto del proceso de desarrollo y validación de un sistema de trading robusto.

Tu pregunta ¿De qué sirve el Walk-Forward en "una misma puerta" si el futuro son "puertas de realidades totalmente diferentes"? es brillante porque nos lleva a una profunda reflexión a cerca de todo esto.

Te propongo que veas el Walk-Forward desde desde otra perspectiva. No en repetir una realidad, sino como la simulación del viaje de Jason para volver a casa.

Pensemos en ello (se vienen spoilers :-D ):
  • El Backtest histórico es "La Caja": Nuestros datos pasados son el multiverso. Nos permiten explorar miles de "qué hubiera pasado si..." sin arruinarnos en el intento. La estrategia de Iker, por ejemplo... es su versión de "La Caja".
  • Nuestro "edge" es el compuesto químico: La lógica central de nuestra estrategia (los "minigaps" de Iker, un cruce de medias, lo que sea) es ese compuesto que permite a Jason "sintonizar" sus saltos. Sin una idea clara (un edge), solo abrimos puertas al azar y acabamos en mundos apocalípticos (cuentas quemadas).
  • Un backtest simple y sobreoptimizado es el "Jason 2": Es el científico brillante que logra hacer un único viaje perfecto a una realidad idílica que él eligió. Demuestra que la tecnología funciona, pero solo en un viaje de ida a un destino conocido. El backtest de Iker sobre 2 meses de datos es esto: un éxito en una realidad alternativa muy específica.
  • El Walk-Forward es el viaje del "Jason 1": Aquí está el meollo de la cuestión. El viaje de Jason para volver a casa NO es abrir puertas al azar. Él y Amanda aprenden a afinar sus saltos, se concentran en su realidad, en sus recuerdos, para que cada nueva puerta que abren esté un poco más cerca de la suya.
Eso es un Walk-Forward! No recreamos la misma realidad, cogemos un trozo del pasado ("training set"), afinamos nuestro sistema (optimizamos parámetros) y luego saltamos a una "realidad" nueva y desconocida ("test set") para ver si nuestro método de "afinación" nos acercó a nuestro objetivo (la rentabilidad). Repetimos este proceso, saltando de ventana en ventana a través de múltiples "realidades" del pasado.

Por eso Fercho, el Walk-Forward creo que no es analizar "UNA MISMA puerta". Desde esta perspectiva sería simular el viaje de Jason a través de MÚLTIPLES puertas para ver si su método de navegación (nuestro edge) es lo bastante bueno como para que confiemos en él cuando abra la siguiente puerta, la del futuro real.

Y esto nos lleva de vuelta a Iker. Ahora mismo es el "Jason 2", ha demostrado que su "Caja" y su "compuesto" funcionan en un viaje concreto. El reto que tenemos ahora mismo es que demuestre que también es el "Jason 1", un superviviente que usa su invento para navegar por el caos y volver a casa de forma consistente.

Gracias de nuevo por traer la serie a la conversación Fercho. Ha sido la excusa perfecta para soltar una fumada de las que me gustan :lol: , qué nivel de conversación!
Última edición por estrategaquant el 22 Sep 2025 16:52, editado 1 vez en total.
Avatar de Usuario
Fercho
Mensajes: 111
Registrado: 05 Ene 2022 13:48

Re: La Miniestructura de un activo financiero

Mensaje por Fercho »

Recordaba, como ejemplo, el libro Trading Systems de Emilio Tomasini, donde se presenta un hermoso Walk Fordward, para luego la estrategia rediseñada "Luxor" fallar por completo. En una segunda edición del libro el autor explica que probablemente se debió a que la estructura del mercado cambió, y lo que antes era válido, ya no lo es más: "cuánticamente" ha salido por una puerta y ha entrado en otra. Pero el que cambia de puertas es el actor con su estrategia, es decir, es el observador quien mide el estado en un punto determinado (no al revés).

De ahí radica la importancia, a la hora de realizar el diseño de una estrategia, de llevar todos los aspectos hasta sus máximas consecuencias a priori. Paradójicamente Tomasini habla de no ser muy perfeccionistas... y bueno, abriendo puertas porque sí, lo más probable es que el capital (representado en la serie por la sustancia de preparación mental) se agote antes, y terminemos en una realidad no muy placentera.

Lopez de Prado lo expone en sus libros, para él, el diseño de una estrategia de trading es materia casi imposible para un inversor de a pié, la cantidad de variables a tener en cuenta puede ser sólo llevada a cabo por un grupo de personas capacitadas a nivel élite. Lo cual no me parece tan descabellado a la hora de leer las estadísticas de éxito del rubro. Es decir, si tienes una estrategia ganadora, es más probable que sea por pura suerte (diría el filósofo Taleb Nassim) y ni te hayas dado cuenta de ello.

Imagen
"Los números son como prisioneros de guerra, cuanto más los sacudes, más información te dan"
Hermess
Mensajes: 1601
Registrado: 02 Abr 2015 14:32

Re: La Miniestructura de un activo financiero

Mensaje por Hermess »

Hola Fercho

Interesantes reflexiones, me gusta esa analogía de muchas puertas cada una con diferentes realidades, llevándolo al trading, esas diferentes realidades son la esencia y base de la eficiencia del mercado.
Si no sabemos que buscar detrás de cada puerta, esta difícil encontrar el punto mas débil por donde atacar

También podemos argumentar que el mercado pasa por fases de eficiencia débil

Una fase de eficiencia débil, se crea en una secuencia de eventos de realimentación positiva marcando objetivamente el sesgo direccional del precio, para que el sesgo direccional cambie se tiene que producir una perturbación con un evento de sesgo direccional contrario seguido de otro proceso de realimentación positiva

Esto pasa los filtros de validación cruzada de timeframes y activos lo que presumiblemente indique una dinámica inherente al propio mercado

En esa multitud de puertas con diferentes realidades, algunas de ellas tendrán algo en común como estar en una fase de eficiencia débil del mercado y se puede identificar si se sabe que buscar. A partir de ahí se puede intentar evaluar probabilidades entendiendo que cada operación planteada implica un ejercicio de predicción

1 Se pueden hacer predicciones intentando adivinar que realidad hay detrás de cada puerta

2 Se pueden hacer predicciones identificando fases de eficiencia débil del mercado en tiempo real, en secuencias de eventos de realimentación positiva que marquen objetivamente el sesgo direccional del precio en ese timeframe

3 Se pueden hacer predicciones partiendo del supuesto nº 2 y sumándole sinergias que partan de diferentes fuentes

En una muestra larga de eventos, puestos a evaluar probabilidades, el supuesto nº 3 en mi opinión tendría ventaja sobre las otras dos opciones

Obviamente, nada de todo esto es suficiente para operar con ventaja porque falta meter en la ecuación el factor mas importante y es el eslabón mas débil:

El trader, con sus sesgos, experiencia, psicología y aptitudes.

saludos :D
El comercio diario es el juego del diablo. Te prometieron una olla de oro pero terminarás perdiendo tu alma. :-D
Si te ha gustado este hilo del Foro, ¡compártelo en redes!


Responder

Volver a “Sistemas de Trading”