fabgonber escribió:Spirit escribió:Me temo que ese código tal como está hará aguas por todos lados.
Esa es la idea... cómo lo arreglamos?... me sigues...
Empezando la casa por los cimientos, no por el tejado.
Lee este post de armageton
viewtopic.php?p=86111#86111
agmageton escribió:........mmmmmm, pero a ver una cosa.......sistema automatico de entradas y salidas , es una cosa......y si normalmente suelen desajustarse en el tiempo dando al traste nuestra psicologia al soportar DD que antes no se habían dado, pero si podemos automatizar nuestros sistemas de riesgos y gestion de las salidas, gestion monetaria, y probabilidad dinamica de nuestras operaciones. ESo ayuda a ir cambiando los sistemas de entradas y salidas, con el cambio de escenario......ya es muxo por lo menos hace que no lo pierdas todo.... pero de eso ha ser totalmente discrecionales hasta el punto de no tener una estructura metódica para saber lo que hay que hacer , pues hay un trecho...para mi muy grande......
Pero volviendo a la falacia de los sistemas automaticos....todo lo que hay o he visto es simple , sin incluir algaritmos que dinamicen dixos sistemas , por ejemplo , que nos paso a la mayoria en el 2003, que la bajada de la volatilidad nos hizo sumirnos en grandes DD al no tener los precios casi orquillas, en el rabioso intradiario.....pasando al diario los sistemas se vio un alivio ......pero claro el DD ya estaba hecho.....lo que quiero decir con esto, es que por un lado gordon tiene razón, no hay sistemas por si solos que duren el mercado al tiempo, y que el mercado cambia y los sistemas se auto exterminan, (aunque hay matices de generar algaritmos que dinamicen los criterios y que se adapten, como por ejemplo que se auto gestionen los stops, las entradas , etc de las ultimas x entradas o salidas o posicionamientos, para adaptarlas al panorama actual, con la volatilidad lo mismo , etc etc)
pero lo que de verdad hemos de automatizar o ser extemadamente metodicos es con el resto de herramientas que manejamos ya mencionadas, como las gestion de riesgos, los algaritmos de gestion monetaria, y otro que introduzco yo de gestion de probabilidad, que ya mencione en una mensaje el otro dia.
agmageton escribió:como poner un ejemplo, imaginemos que nuestro sistema es muy simple rotura de medias exponenciales, un sistema realmente.....ya poco utilizado, por el numero de señales falsas que propicia, y si le ponemos un adaptador de volatilidad a las medias? por ejemplo si la rotura de dos medias van acompañadas de un filtro atr de volatilidad adaptativa, que a la vez este tenga un subsistema de probabilidad de aciertos y fallos que modifique los criterios de entrada o los criterios de objetivos?, que a la vez invierta el sistema si la probabilidad de rotura es la de generar una venta en vez de una compra?......y asi ......generando una perfecta mutación del sistema con la estructura del mercado actual.......
Lo que he marcado en negrita y color rojo es en lo que reálmente hay que concentrarse.
Me parece más viable generar un indicador que nos mida el riesgo asumido y el riesgo asumible en función de los parámetros de la cuenta. Le estoy dando muchas vueltas, fabgonber, yo soy el primer interesado en automatizar para testear sobre históricos. Pero es que no es fácil.
La premisa de cualquier sistema, tal y como yo lo veo, sea con hedge o con cualquier otro método, es gestionar bien los riesgos y tener siempre margen de maniobra para poder apostar más fuerte varias veces seguidas, si la situación lo requiere.
Teniendo en cuenta esto, enfoca tus esfuerzos en codificar e idear la forma de tener siempre visibles estos parámetros. Se trataría de intentar estudiar después una misma secuencia de operaciones cambiando el volumen de lotes utilizados y ver que hubiera pasado y así conseguir determinar el factor de riesgo óptimo para una cuenta, el balanceo máximo que debemos soportar, ver si ese desequilibrio afecta de igual manera a momentos de alta volatilidad o no, etc.