Parece mentira, pero cualquiera diría que con la llegada del verano se producen revoluciones en el mundo de las criptos. Y es que debemos recordar que en el verano de 2020, apenas superada la parte más dura de la pandemia, tuvimos la explosión de las Finanzas Descentralizadas (DeFi), mientras que en el caso de 2021 estaba la moda de los Tokens No Fungibles (NFTs) on fire; a finales del verano de 2022 se producía el paso de Prueba de Trabajo a Prueba de Participación en Ethereum.
Pues bien: llegados al verano de 2024, estamos asistiendo a un rápido crecimiento de los mercados de predicción basados en blockchain, gracias en buenas medida a las próximas elecciones presidenciales de EE. UU.
En este artículo os voy a explicar qué son este tipo de mercados, por qué son interesantes, tanto para un trader como desde un punto de vista filosófico y veremos cómo funciona el principal mercado de predicción: Polymarket.
Bienvenidos a los Mercados de Predicción
Como seguramente habréis deducido por su nombre, los mercados de predicción permiten a los traders negociar contratos sobre los resultados de eventos futuros, obteniendo un pago por predecir correctamente el resultado, y perdiendo el dinero invertido en caso contrario.
En la mayoría de los mercados de predicción, los contratos cotizan entre $0 y $1, que representan respectivamente el 0% y 100% de que se produzca un determinado evento.
Cuando vence el contrato al producirse el evento, los que hayan acertado la resolución del mismo liquidarán sus posiciones a $1, obteniendo el beneficio correspondiente a través de la diferencia con el precio de compra, mientras que el resto se liquidarán a $0.
Como podéis ver, este tipo de mercados producen interesantes oportunidades de trading, pudiendo simplemente anticiparnos al desenlace de un evento, pero también podremos hacer arbitrajes entre eventos y/o mercados de predicción, apostar a cisnes negros… En definitiva, ¡imaginación al poder!
Pero además los mercados de predicción tienen una característica muy importante, sobre todo en esta era de la posverdad, y es que, teóricamente, las cotizaciones de este tipo de mercados debería reflejar la verdadera probabilidad de que un evento ocurra. Dicho de otro modo, si este tipo de mercados crecen lo suficiente y aglutinan a un elevado número de participantes, es bastante probable que se conviertan… ¡en la fuente de veracidad más fiable del mundo!
Esto es así porque, tal y como suelen decir en el mundo anglosajón, “la gente pone su dinero donde está su boca”, así que si inviertes tu dinero en este tipo de mercados es porque tratas de encontrar la verdad (no vas a apostar para perder, ¿verdad?).
Además, imaginaos que, en un contrato que representase qué candidato ganará las próximas elecciones de un país, tuviéramos una elevada participación. Implícitamente el resultado en tiempo real del precio de ese contrato sería el mejor y más fiable sondeo que podríamos tener, superando en exactitud al de cualquier encuesta publicada en los periódicos.
Para remate, el valor que tendría esta información para un candidato sería enorme, por cuanto las fluctuaciones de las probabilidades le estarían indicando si está realizando o no una buena campaña, pudiendo realizar los cambios necesarios si vemos que no convencemos al público.
Oye, Pero Esto no es Nuevo, ¿Verdad?
Pues no, resulta que los mercados de predicción ya lleva algún tiempo funcionando (aunque su liquidez hasta no hace mucho era bastante baja). Si bien ya allá por 2006 hablábamos del Spread Betting y de las opciones binarias, lo cierto es que para hablar de mercados de predicción basados en cripto tenemos que irnos a 2014. En ese año nace Truthcoin (más tarde llamado Hivemind), un mercado de predicciones en el que los poseedores de Bitcoin usaban sus monedas para votar sobre eventos y ser recompensados o penalizados según el voto ganador.
Ese mismo año también se crea Augur, que lanzaría una ICO en agosto de 2015 recaudando 5 millones de dólares, y un año más tarde aparece en escena Gnosis.
Por desgracia ninguno de estos proyectos termino por cuajar del todo: Augur desapareció hace unos años y Gnosis parece haber reorientado el proyecto a otros ámbitos dentro del mundo cripto.
Sin embargo, en 2020 aparecerá Polymarket: fundado por Shayne Coplan, un joven graduado en Ciencias de la Computación por la New York University, inicialmente lo tenía todo en contra para que su proyecto tuviera éxito, ya que otros mercados de predicción anteriores lo habían intentado antes y no habían logrado sobrevivir.
Además, en enero de 2022, Polymarket fue multada con 1,4 millones de dólares por la CTFC, recibiendo una orden de cese y desistimiento por no estar registrada como Swap Execution Facility. Ello provocó que el uso de Polymarket esté oficialmente restringido en EE.UU., aunque la mayor parte de operadores estadounidenses acceden sin problemas usando una VPN por cuanto, al tratarse de un mercado descentralizado, no se requiere realizar un KYC para identificarse.
Pero sin duda este año se han producido dos eventos clave que seguramente van a ser determinantes para el éxito futuro del proyecto: por un lado, en mayo Polymarket anunciaba que había recaudado 70 millones de dólares en dos rondas de financiación, en las que habían participado ni más ni menos que Vitalik Buterin y Peter Thiel.
Y por otro lado, teniendo en cuenta lo caliente que está la campaña de las presidenciales en EE.UU., era inevitable que Donald Trump no mencionará a Polymarket, destacando mercados en los que aparece como resultado a sus 2 millones de seguidores en su red Truth Social.
Todo esto ha provocado que el volumen negociado en la plataforma haya crecido de forma exponencial, atrayendo a muchos operadores que desean apostar sobre los diferentes outcomes de la campaña. Tal y como podéis ver en el siguiente gráfico extraído de Dune, el volumen mensual negociado en Polymarket se ha multiplicado por 50 en lo que llevamos de año, rondando los 300 millones de dólares.

Ahora que ya os he enganchado con este tema, seguro que estaréis pensando en operar Polymarket 😉, vamos a ello.
Cómo Funciona Polymarket
Polymarket es un mercado de predicción descentralizado desplegado sobre el protocolo Polygon. En él, se ofrecen mercados de resultados binarios, en los que los usuarios pueden apostar por el «Sí» o el «No» de diversos acontecimientos. La plataforma utiliza un modelo de subasta doble continua, en el que los precios representan la probabilidad de que se produzca un evento. Por ejemplo, si las acciones por el «Sí» a un acontecimiento cotizan a 0,56 dólares, implica una probabilidad del 56% de que se produzca ese resultado.

Para operar en estos mercados, simplemente deberéis conectar vuestro wallet (debe ser compatible con EVM, como es el caso de MetaMask), y depositar USDC en vuestra cuenta de Polymarket.
Una vez realizado el depósito simplemente deberéis dirigiros al mercado que queráis predecir y hacer vuestra apuesta.
Por ejemplo, si accedemos a las elecciones presidenciales de EE.UU. veremos que se cotiza 60% – Trump, 38% – Harris, quedando el 2% restante repartido entre otros candidatos.
Hacemos click por ejemplo en Trump y en la caja que aparece a la derecha podremos indicar qué cantidad de dinero queremos invertir en Yes o en No (sí, en Polymarket también podemos apostar por eventos negativos). Una vez introducida la cantidad deseada, el sistema nos informará inmediatamente de cuánto ganaremos en caso de acertar. En nuestro ejemplo, si compramos Donald Trump – Yes, podemos ganar un 66,66%.
Lógicamente cuanto menos probable sea el resultado, mayor recompensa podemos obtener: si en el ejemplo anterior, optásemos por Kamala Harris – Yes y acertásemos el beneficio sería de un 160%.

Por supuesto, si creemos que nuestra predicción es errónea pero aún queda algo de tiempo hasta que se resuelva el evento, siempre podremos recuperar algo del capital invertido vendiendo nuestra apuesta (para eso es un mercado, ¿no? 😉) antes de la resolución.
Llegados a este punto seguramente os estéis preguntando si es posible ver gráficos de los precios de las apuestas para analizarlos. En este apartado no tengo muy buenas noticias: si bien hay gráficos lineales en los que además puedes solapar el comportamiento del Sí y el No de cada evento, lo cierto es que no tenemos nada más: ni osciladores ni medias ni ninguna herramienta chartista o técnica. Supongo que antes o después introducirán gráficos basados en la librería de TradingView pero me temo que por ahora toca esperar. Eso sí, cuentan con una API bastante potente por lo que, con un poco de programación, siempre podremos montarnos nuestros propios gráficos.

Sobre los eventos disponibles para operar, lo cierto es que tenemos una amplia gama de posibilidades agrupadas en diferentes categorías: Política, Criptos, Deportes, Oriente Medio, Cultura Pop, Negocios y Ciencia. Os animo a que exploréis todo lo que hay porque, ¿a quién no le gustaría poder apostar sobre si habrá un ETF sobre Dogecoin, o sobre si EE.UU. confirmará este año que los aliens existen? :D.
Por último, tenemos una cuestión importante que seguramente a nuestros lectores más avezados se le esté pasando por la cabeza: ¿cómo se resuelven los eventos? En este apartado tenemos muy buenas noticias: si antiguamente las liquidaciones de binarias y productos similares las realizaba el broker, provocando que en ocasiones hubiera intereses para mover 1 punto el resultado y hacer que perdiese el mayor número de operadores, aquí las cosas cambian radicalmente.
Polymarket utiliza el Optimistic Oracle de Universal Market Access (UMA) para determinar los resultados de los eventos. Dicho de otro modo, se delega en un tercero descentralizado que actúa como sistema de consulta (de ahí lo de oráculo) transparente para dar la respuesta, evitando de este modo conflictos de intereses, manipulaciones y un largo etcétera de problemas que tendríamos en un sistema centralizado. Además, en caso de que no estuviéramos de acuerdo con la resolución de la apuesta, podríamos reclamar y que la DAO de UMA decida por votación si tenemos razón o no
Más Formas de Predecir
Dado que la creatividad en el mundo cripto no parece tener límites, aparte de la posibilidad de pronosticar en Polymarket algunos desarrolladores han creado en diferentes blockchains diferentes memecoins denominadas PolitiFi que, a modo de parodia, permiten representar a través de un precio el nivel de popularidad de los diferentes políticos.
Así, entre otros, tenemos los tokens MAGA (TRUMP), MAGA Hat (MAGA), Kamala Harris (KAMA), Fight to MAGA (FIGHT), Obema (OBEMA), Jeo Boden (BODEN) o Doland Tremp (TREMP) que fluctúan al son de las noticias que van saliendo acerca de la campaña electoral en EE.UU. Por ejemplo, el día que Biden anunció que se retiraba, el token KAMA subía cerca de un 100%, mientras que con cada metedura de pata de Biden, el token BODEN perdía cada vez más valor.

Un Futuro Dorado para los Mercados de Predicción
Está claro que la coincidencia en el tiempo de un ciclo alcista en criptos y las elecciones presidenciales en EE.UU. han supuesto un notable impulso para Polymarket. Y lo mejor de todo es que este tipo de mercados se vuelven más útiles cuanto más crecen, por lo que bien podríamos esperar que, en un escenario utópico, los mercados de predicción sirvieran como fuente de verificación de casi cualquier cosa, desde noticias hasta resultados de eventos o contenidos en video.
Seguramente aún falte bastante para que veamos esto pero no debemos olvidar que el desencanto con los medios y la manipulación de imágenes, vídeos y audio con IA ya está la orden del día, por lo que no es descabellado pensar que esto pueda acelerarse.
A cambio, en un escenario más distópico, quizás este tipo de mercados podría verse manipulado por operadores de gran tamaño que con sus órdenes podrían influir en las probabilidades esperadas y crear así estados de opinión, impactando así de forma intencionada en los resultados de eventos.
Por todo esto, resulta de vital importancia que en los mercados de predicción exista un elevado número de participantes que impida cualquier manipulación o interferencia, convirtiéndose así en una fuente de información fiable a la par que difícil de influir.
Saludos,
X-Trader