Sistemas de Trading y Money Management I
Iniciamos una extensa serie que versará sobre el diseño de sistemas de trading y las consideraciones que debemos tener en cuenta a la hora de diseñarlo en términos de gestión del dinero.
Iniciamos una extensa serie que versará sobre el diseño de sistemas de trading y las consideraciones que debemos tener en cuenta a la hora de diseñarlo en términos de gestión del dinero.
Como continuación a los tutoriales sobre TWS, os pongo el siguiente tutorial sobre AutoTrader, API para la TWS que nos va a simplificar mucho la vida a la hora de lanzar órdenes OCA, stops, etc. Además, se trata de un programa ideal para hacer scalping (esto es, operaciones rápidas en intradía a la caza de unos po
Por si alguno de Vds. no pudo estar en la presentación de IB el Miércoles pasado, aquí tienen la crónica de lo que pudimos ver y oir por alli.
Última parte de nuestro tutorial sobre TWS en el que tratamos temas como Interactive Analytics y las APIs. Pasamos a preparar uno sobre AutoTrader que en breve subiremos a la web.
En esta segunda parte de nuestro tutorial vamos a comentar un poco qué tipos de órdenes permite la TWS para operar en futuros así como de la creación de cestas de órdenes (Basket Order), y de la condición OCA (One-Cancels-All).
Según me comunica Judith Casasampere de Interactive Brokers, los próximos días 21 y 30 de Septiembre, estará haciendo una presentación en Barcelona y Madrid.
Iniciamos con este artículo una serie dedicada a la plataforma de negociación Trader WorkStation (TWS) de Interactive Brokers. En este primer artículo pasamos revista al funcionamiento básico de la TWS, dejando para posteriores documentos el uso de APIs y de programas como Autotrader.
Generalmente existen dos tipos de traders: los que tienen altos porcentajes de operaciones ganadoras, pero sus ganancias son pequeñas en cada operación. Y los que tienen un promedio de beneficios sobre pérdidas de 2 a 1 y tiene una fiabilidad por debajo del 50%.
¡Para que luego digan que nunca hablamos de Análisis Fundamental! En esta ocasión, Noisetrader nos trae a portada un interesantísimo artículo en el que se desmonta por completo la utilidad de ese ratio tan utilizado por algunos analistas: el Price-to-Earnings Ratio (PER).
Os ofrecemos este breve tutorial sobre el uso que se le puede dar a los indicadores desarrollados por DiNapoli: el Detrended Oscillator y su segunda derivada, el Oscillator Predictor.
Si sabemos que las medias móviles nos dicen la dirección de la tendencia y que, en función de la escala temporal, la tendencia tendrá connotaciones alcistas o bajistas en esa escala considerada, ¿por qué no combinar distintas escalas para hacer más completo nuestro análisis?
Damos respuesta a la primera cuestión que le surge a todo aquel que comienza a interesarse por el apasionante mundo del trading en los mercados financieros.