Seguimos con la serie sobre venta de opciones. En esta entrega os explicamos cómo buscar un edge en este terreno y construir una estrategia en base a él.
Todo Comienza con la Generación de Ideas
Posiblemente este sea el punto donde más se atasca la gente, pero en realidad debería ser una de las partes más fáciles de desarrollo de la estrategia.
Para tener un sistema rentable, sólo tenemos que ser mejores que cualquier otro trader. No tiene por qué ser algo muy sofisticado o complicado.
Imagine que Vd. fuera un electricista en su ciudad. Actualmente, hay un tipo que se lleva todo el dinero haciendo arreglos en la zona. Si Vd. puede encontrar algún tipo de ventaja frente a él, ahora será Vd. quien gane todo el dinero. Quizá consiga hacer los trabajos más rápido, quizá venda mejor, quizá su precio sea más bajo.
Nota 1: conviene tener en cuenta que una idea por sí sola no vale nada. Al igual que en los negocios, las ideas no generan dinero. Lo que da dinero es su ejecución.
Nota 2: tu idea no puede ser demasiado general. No puede ser simplemente «Quiero vender opciones». Tiene que ser más específica. Dicho esto, no tiene por qué ser algo muy complejo.
En este momento, sólo estamos decidiendo sobre algo que queremos investigar.
Ejemplos de cosas interesantes a explorar:
- ¿Es la prima de riesgo de varianza implícita mayor en los ETF que en las acciones?
- ¿Dónde podemos encontrar la mayor prima de riesgo de varianza en la renta variable estadounidense?
- ¿Es una buena operación de trading de pares vender volatilidad en valores tecnológicos y comprar volatilidad en valores financieros?
- ¿Podemos predecir los resultados de la operativa con straddles cuando las empresas presentan beneficios?
Una Ventaja Tiene Rasgos Diferenciadores
A continuación vamos a ver una lista de diferentes aspectos que pueden conducir a una ventaja en el mercado. Se trata simplemente de algunas ideas para que podáis pensar dónde se pueden buscar ventajas dada vuestra situación particular.
- Acceso a datos: ¿tiene acceso a datos mejores que los demás? Por ejemplo, imagine que el número de especies en la Fosa de las Marianas pudiera predecir el precio del SPY de mañana. Pues bien, nadie tiene esos datos. Si Vd. los tuviera, tendría más conocimiento que los demás y ganaría más dinero.
- Habilidades: si está compitiendo en un espacio de muy baja capacidad donde hay muchos individuos y no tantos equipos, tener por ejemplo buenas habilidades en ciencia de datos (extraer, manipular y transformar datos) podría darnos una ventaja y ayudarnos a construir nuestro negocio de trading.
- Red de contactos: ¿tiene acceso a personas que puedan darle buenas ideas? Por ejemplo, acuerdos de capital privado, una red de traders profesionales con los que colaborar, etc.
- Especialización: si es abogado mercantilista, ¿puede entender las operaciones de fusiones y adquisiciones mejor que nadie? Si trabaja en empresas de pequeña capitalización del sector tecnológico, ¿puede entender los ciclos de desarrollo de software y las fechas de lanzamiento de los productos mejor que nadie? O quizás ¿es usted un médico que entiende de biotecnología mejor que otros?
- Geografía: sólo se puede operar con determinados productos si se vive en determinados lugares. Esto también incluye cuestiones reglamentarias.
- Ser el primero en tener una idea: se trata de una vía bastante competitiva pero, por ejemplo, cuando se lanzan nuevos productos, nadie sabe realmente cómo ponerles un precio de forma eficiente, por lo que hay margen para que Vd. intente ponerles un precio mejor que el siguiente.
- Limitaciones de liquidez: utilizar el tamaño del capital en beneficio propio. Warren Buffett dijo una vez que si tuviera un millón de dólares podría ganar el 100% al año, y eso es porque podría tomar las mismas ideas que él utiliza y usarlas en valores de menor capitalización que tienen precios menos eficientes. Entonces, ¿a qué sitio podemos ir que los grandes jugadores no puedan? (Pista: no intente encontrar comida en el océano, busque en un estanque con muchos peces pequeños).
- Barreras de entrada debido a la infraestructura: generalmente los traders retail no podemos crear una empresa de trading de alta frecuencia. La infraestructura para esto es una locura, pero si disponemos de ella, podríamos tener una ventaja.
- Tolerancia al riesgo: ¿tenemos una mayor tolerancia al riesgo que los demás y, por tanto, podemos aceptar operaciones con una mayor varianza de resultados que otros quizá eviten o no puedan aceptar? Por ejemplo, un hedge fund que opere volatilidad puede no querer lanzar una estrategia con oscilaciones diarias del 5%, incluso aunque el valor esperado sea enorme.
Estas son algunas de las características de un buen edge, espero que esto os de algunas ideas.
Elaborando la Estrategia
Una vez tenemos una ventaja detectada, veamos qué pasos debemos seguir para convertirla en una estrategia en la práctica
1) Elija lo que quiere predecir
Algo muy importante a tener en cuenta es que cada vez que Vd. ejecuta en el mercado una operación, es su opinión contra la del mercado. Hay alguien al otro lado de su operación que tiene una opinión opuesta a la suya.
Dado que estamos negociando nuestras ideas contra el mercado, significa que estamos expresando un desacuerdo con la visión de los mercados sobre las cosas. Así que, lo sepamos o no, tenemos algún tipo de «previsión o predicción» sobre cómo deberían valorarse. Ser conscientes de lo que intentamos predecir es muy importante.
Por ejemplo, si estamos negociando la volatilidad de los beneficios, lo que podríamos estar tratando de predecir es el resultado de la ejecución de un cono o straddle. Y si podemos identificar cuándo están baratos/caros, entonces podremos construir una estrategia.
No el por qué, sino el si
Una vez que tenemos una idea o algo que queremos predecir, no queremos preguntarnos «por qué existe esto». Empezamos preguntando «si existe».
Muchos operadores retail caen en esta trampa. Dicen: «Esto parece una buena idea por A, B y C razones, voy a operarlo».
Pero no podemos preguntarnos por qué existe hasta que confirmemos si existe.
Esta parte suele requerir grandes conocimientos de ciencia de datos. Una solución para el trader minorista es buscar ideas en artículos académicos o rodearse de personas que tengan esos conocimientos.
Un buen lugar para empezar a investigar es SSRN.
¿Qué debemos intentar predecir?
Lo que intentamos predecir es importante. He aquí un ejemplo para ilustrarlo: es difícil predecir el resultado entre el Real Madrid y el Villarreal, pero no es tan difícil predecir quién será probablemente el ganador.
Así que para nuestro trading, a veces no necesitamos intentar pronosticar la jugada exacta. Podemos empezar por centrarnos en el sesgo.
Desde una perspectiva básica, si estamos tratando de predecir si una acción tiene una prima de riesgo inflada en sus opciones (son caras), podemos mirar algunos puntos de datos que nos ayuden a predecir si están baratas/caras, un valor justo en la volatilidad, y una razón para ello. Pero luego en nuestra ejecución, podemos estar menos «casados» con nuestro precio objetivo y operar el sesgo de forma consistente.
2) Determinar los Factores que nos Ayudan con Nuestra Predicción
Imagine que intenta predecir la potencia de un coche. En su «modelo», la variable objetivo sería la potencia. Pero, ¿qué nos puede ayudar a predecir la potencia?
- ¿Si el coche es un V6 o un V8?
- ¿El color del coche?
- ¿Tracción trasera, delantera o total?
- ¿El número de puertas?
Supongamos que determinamos que los 5 puntos anteriores son buenos indicadores de la potencia de un coche. Estas serían nuestras variables predictoras.
Podemos considerar las variables predictoras como la lista de cosas que revisamos cuando intentamos llegar a una conclusión sobre nuestra variable objetivo.
Ejemplo: Si un coche tiene un motor V8, pintura roja, tracción trasera y 2 puertas, probablemente tenga más de 300CV.
Consultando los datos
Si quieres ser capaz de hacer esto a nivel profesional, necesitarás desarrollar tus habilidades en ciencia de datos. Ser capaz de trabajar con datos y manipularlos equivale a saber escribir a máquina en una empresa. No es una ventaja, pero básicamente se espera que lo conozcas. En el sector del trading retail es bueno tenerlo, pero no es una necesidad.
Un Ejemplo de Implementación de una Estrategia
Nota: para los que tengan curiosidad, las herramientas que uso son el escáner de Predicting Alpha para seleccionar valores, Think or Swim para simular escenarios y analizar posiciones, e Interactive Brokers para ejecutar las operaciones. La razón por la que uso estas plataformas es que: a) me proporcionan herramientas de análisis que alivian la carga de necesitar conocimientos de ciencia de datos; b) me permiten analizar mis posiciones en profundidad antes de ponerlas en el mercado; y c) me ofrecen las mejores comisiones y ejecución en mis operaciones.
Para esta estrategia que comparto en este ejemplo, voy a operar con la diferencia entre las volatilidades implícita y realizada de la renta variable estadounidense. Debido a la prima de riesgo de varianza y al creciente interés de los minoristas, mi objetivo es crear un modelo que me ayude a identificar opciones sobrevaloradas.
Empecemos definiendo mis variables objetivo y predictoras.
- Variable objetivo: volatilidad realizada de una acción para los próximos 30 días.
- Variables predictoras: volatilidad realizada actual de los últimos 30 días, volatilidad implícita actual de 30 días, previsión futura actual de la volatilidad a 30 días, diferencial IV30d/RV30d actual.
A través de mi propia investigación y las cosas que he aprendido, el conjunto de variables predictoras que he enumerado anteriormente son buenas para decirme cómo será la volatilidad realizada en los próximos 30 días.
Para cada uno de esos factores, estoy tratando de determinar si son altos o bajos en relación con las métricas históricas (excepto para el pronóstico de volatilidad, que es algo un poco diferente, básicamente un pronóstico estadístico del futuro).
Más allá de cada uno de estos factores, me fijaré en las noticias para añadir un componente más cualitativo a mi análisis. Quiero entender por qué veo lo que veo.
1) Empezamos con un escaneo
Empezaremos ejecutando un escaneo en acciones. El mercado tiene demasiadas cosas que mirar, por lo que es eficiente utilizar siempre un escáner para filtrar miles de acciones y extraer una lista corta de cosas que cumplen con un «criterio base» para la estrategia.
Para ello, he usa los siguientes filtros: Precio de las acciones > 15 / Volumen medio diario de opciones > 3000 / Volatilidad Implícita vs Previsión Volatilidad (IVvsFV) > 1,2x / IV30 > 45. Los resultados ordenados por IVvsFV son los siguientes:

De este modo, obtengo una lista de 16 valores para analizar. Dada la época del año, la mayoría de estos valores presentan resultados dentro de unos 30 días, por lo que tuve que tener cuidado evitando aquellos valores con grandes movimientos de beneficios descontados, ya que realmente estoy tratando de negociar la volatilidad sin eventos. La mayoría de estas acciones tienen incorporada en su cotización un poco de volatilidad de ganancias en opciones con vencimiento a 30 días.
El valor que he elegido para este análisis es Groupon (GRPN).
2) Evaluando las variables predictoras
Analicemos los valores de IV30, RV30 y FV30:
- IV30 = 77%
- RV30 = 48%
- FV30 = 57%
IV30 es más de 1,2 veces la FV30. De entrada, esto tiene buena pinta. Además la IV es mucho más alta que la RV y la FV. Esto suele ser una fuerte señal para vender opciones.
Para seguir adelante, vamos a representar el gráfico histórico de IV30 y RV30 para ver cómo se han movido la una con respecto a la otra en el último mes.

En el gráfico anterior podemos ver que la IV ha superado a la RV durante el último mes y que en las últimas semanas ha habido una prima constante de IV sobre RV.
Tan solo hay una cosa que me preocupa: podemos ver que la IV ha seguido subiendo a pesar de la menor volatilidad realizada, lo que significa que alguien sigue siendo comprador a estos niveles y podría ser un ligero motivo de preocupación. Definitivamente, me gustaría indagar un poco en la empresa para ver qué está ocurriendo a su alrededor e intentar formular hipótesis sobre quién podría estar comprando aquí.
Un último aspecto a examinar aquí es si esta relación entre IV y RV es normal o si está en un extremo.
Tal y como dijimos en la segunda entrega, piense en la IV y la RV como si estuvieran bailando juntas. Se turnan para liderar el baile, pero intentan mantenerse al mismo ritmo.
Por lo tanto, si observamos cómo se mueven juntas, lo normal es que se muevan en torno a una distancia cómoda entre las dos. Si una se aleja demasiado de la otro, se acercarán. Si se acercan demasiado, se separarán más.
Aquí está el ratio IV/RV para GRPN durante el último año.

Tal y como podemos ver en el gráfico anterior, el spread entre ambos valores se ha movido hacia la parte superior del rango. Esto se debe a que la IV ha ido aumentando mientras que la RV se ha mantenido relativamente baja.
Así pues, lo que podemos esperar que o bien la RV repunte, o la IV baje, o que se encuentren en el medio (hay otras combinaciones de posibilidades, pero vamos a mantener este ejemplo simple).
Si nos fijamos en el gráfico anterior a este, vemos que la RV se ha mantenido igual, mientras que la IV ha ido subiendo, así que.. podríamos llegar a la conclusión de que quizás los valores de ambas se encuentren en algún punto intermedio (IV baja un poco, RV sube un poco, ¡pero por debajo de la línea actual de IV!).
Si nos fijamos en todas las variables, se cumplen todos los requisitos para poder afirmar que la volatilidad realizada es inferior a la implícita. Dicho de otro modo: ¡la IV está cara!
Llegados a este punto conviene realizar una investigación cualitativa de las noticias en torno al valor, el sentimiento, quién está operando esto, etc., para construir también un poco de «confianza cualitativa». Pero suponiendo que todo cuadre, ¡yo vendería opciones!
A partir de aquí, abriría una posición que exprese adecuadamente mi opinión acerca de que la volatilidad está cara (tal vez un straddle).
Profundizaré más en la estructuración y gestión de las operaciones en una entrega posterior, ya que este tema es bastante amplio.
Estos son los fundamentos de una buena estrategia de desarrollo y búsqueda de una ventaja en el trading.
Espero que este artículo os haya dado algunas ideas y conocimientos sobre el mundo del trading rentable. Puede parecer exagerado, pero os puedo asegurar que no me desvío de mi camino para hacer las cosas complicadas. En realidad queremos que las cosas sean tan simples como sea posible, sin dejar de ser rentable.
Una cosa importante a tener en cuenta es que se puede hacer todo este trabajo y aún así perder dinero en el trading. Es un juego difícil. Tenemos que estar siempre mejorando, buscando nuevas ideas… siempre a la caza de esa mejor ventaja.
(Continuará…)
Saludos,
X-Trader