Uptick Rule: Qué Es y Por Qué Te Importa Como Trader

Recientemente cacharreando con plataformas de trading especializadas en small caps, me topé con una situación en la cual el sistema no me permitía introducir una posición corta lanzando una orden a mercado. Eso me hizo recordar una vieja regla que ya no recordaba: la uptick rule. En este artículo os explico en qué consiste exactamente, cuáles son sus orígenes, los cambios que ha sufrido, y qué impacto puede tener en nuestra operativa.

Qué es la Uptick Rule

La Uptick Rule es una norma creada por la Securities and Exchange Commission (SEC) para regular la realización de ventas en descubierto en los mercados de acciones. La regla, en su forma original, establece que una venta en descubierto solo puede ejecutarse si el precio de la acción era superior al precio de la transacción anterior (esto es, si se ha producido un tick al alza o “uptick”). Dicho de otro modo, si en un valor la última operación se ha realizado a 10 dólares y deseo ponerme corto en el valor, solo podré abrir una posición corta a un precio igual o superior a 10.01.

Al limitar las ventas en descubierto únicamente a repuntes del precio, la norma trata de garantizar que estas no contribuyan de forma desproporcionada a la caída del precio de una acción durante momentos de alta volatilidad, estabilizando los mercados y protegiendo a los inversores.

La Historia de la Uptick Rule

La Uptick Rule fue implementada por primera vez en 1938, en un contexto de recesión económica y volatilidad extrema tras la Gran Depresión. Su objetivo era frenar los efectos especulativos negativos que los short Sellers podían tener en mercados ya muy débiles de por sí.

El creador de esta regla fue el entonces presidente de la SEC, William O. Douglas, quien buscaba limitar prácticas especulativas que pudieran resultar desestabilizadoras de los mercados. La regla permaneció en vigor durante casi 70 años, convirtiéndose en una parte integral de la estructura reguladora del mercado estadounidense.

Sin embargo, en 2007 la SEC eliminó la Uptick Rule original después de un análisis que sugería que la regla ya no era necesaria en un mercado moderno dominado por las operaciones algorítmicas. Una decisión que sin duda fue errónea, ya que justo un año después llegaría la crisis financiera de 2008, exponiendo las consecuencias negativas de esta decisión, por cuanto las acciones sufrieron caídas masivas atribuibles, en parte, a agresivas ventas en corto.

Por todo ello, en 2010 la SEC introdujo una versión revisada conocida como “Alternative Uptick Rule”, que es la que actualmente está vigente. En esta nueva versión, la norma ya no se aplica de forma sistemática a todos los valores, sino que se activa cuando el precio de un valor baja más de un 10% con respecto al precio de cierre del día anterior, manteniéndose activa hasta el cierre del día siguiente (es decir, aplica a lo que quede de la sesión actual y a la del día siguiente). Una vez sucede esto, las ventas en corto solo pueden ejecutarse si el precio que se ejecuta para la orden es superior al mejor precio de compra actual.

Implicaciones y Críticas

Aunque pueda parecer una regla aparentemente inocua, lo cierto es que la Uptick Rule siempre ha estado envuelta en la polémica. Prueba de ello es el hecho de que en 2007 fuera suprimida para luego restaurarla un año después. Y es que aunque el objetivo de la regla es tratar de mantener una cierta estabilidad cuando un mercado entra en pánico vendedor, sobre todo en el caso de las small caps, más vulnerables a posibles manipulaciones, a cambio supone frenar la libertad de movimientos en el mercado, restringiendo las operaciones de ventas en descubierto, lo que a su vez puede tener un impacto negativo en la liquidez (nuevamente aquí el impacto es mayor en los valores de menor capitalización). Por cierto, nota importante aquí para los traders algorítmicos: si operáis acciones americanas en el lado corto, tened mucho cuidado y no os olvidéis de incorporar esta regla, tanto en vuestros backtests como en las estrategias que tengáis en producción, de lo contrario os podéis llevar algún susto.

Volviendo a la polémica sobre esta regla, parece que en la comunidad académica el veredicto es claro: la Uptick Rule en realidad no es tan efectiva como se cree. En particular:

  • En su artículo de 1999 Short Selling on the New York Stock Exchange and the Effects of the Uptick Rule, Alexander y Peterson concluyen que “la calidad de ejecución de las órdenes de venta en corto se ve afectada negativamente por la uptick rule, incluso cuando las acciones cotizan en mercados alcistas. Esto es incoherente con uno de los tres objetivos declarados de la norma, es decir, permitir la venta en corto relativamente sin restricciones cuando las acciones de una empresa cotizan al alza, de tal forma que la norma no afecte a la formación de precios durante esos momentos”. Posteriormente, estos autores realizan otro estudio en 2006 titulado (How) Does the Uptick Rule Constrain Short Selling? en el que no hallan diferencias significativas entre los valores sujetos a la regla y los que no lo estaban.
  • En la misma línea, tenemos el estudio de Bai de 2007, The Uptick Rule of Short Sale Regulation — Can it Alleviate Downward Price Pressure from Negative Earnings Shocks? en el que “no se encuentran pruebas de que los precios de los valores sujetos a la norma bajaran a menor velocidad que los precios de los valores exentos en momentos de estrés de mercado”.
  • Por su parte, Diether, Lee y Werner publican un paper en 2009 titulado Short-Sale Strategies and Return Predictability en el que afirman que “el efecto de este tipo de reglas sobre la calidad del mercado puede atribuirse en gran medida a las distorsiones en el flujo de órdenes creadas por las propias reglas. Por lo tanto, creemos que estas reglas pueden suspenderse de forma permanente”.

Conclusión

La Uptick Rule, tanto en su forma original como en su versión alternativa, sigue siendo un tema controvertido en el mundo financiero. Aunque inicialmente podría pensarse que mediante esta regla se protege a los mercados de caídas extremas y manipulaciones, también representa un desafío para aquellos traders que buscan aprovechar oportunidades rápidas en mercados volátiles. En particular, en el caso de los traders de small caps, comprender y adaptarse a las limitaciones que impone la regla es esencial para gestionar el riesgo y continuar con la operativa de forma fluida.

En todo caso, a tenor de lo que parecen apuntar los diferentes estudios que hemos visto anteriormente, seguramente la regla ya no sea tan efectiva como podría pensarse. Debemos pensar que ya han pasado más de 10 años desde que se realizaron y desde entonces ha entrado en escena muchos cambios en el funcionamiento de los mercados como las comisiones cero, las acciones fraccionadas o los vencimientos de opciones 0DTE.

Estos cambios seguramente hayan alterado y fragmentado aún más la microestructura de mercado por lo que a día de hoy la Uptick Rule seguramente se haya quedado algo obsoleta. De hecho, si lo pensamos bien, quizás el foco tendría que ponerse ahora en los mercados de opciones más que en los de acciones, porque si hubiera una crisis sistémica, posiblemente los problemas vendrían por ahí.

Algunos pueden argumentar que habría sido necesaria para frenar las bajadas en 2008 y que no tenía que haberse eliminado. Posiblemente hubo un poco de mala suerte cuando se tomó esa decisión justo antes de la gran crisis financiera de comienzos de este siglo, pero claro, ¿quién podía saber que pasaría eso? 😁

Saludos,
X-Trader

COMPARTIR EN: